Galbraith
Madmaxista
- Desde
- 25 Ene 2007
- Mensajes
- 154
- Reputación
- 55
Pues eso, no encuentro el foro originás, asi que inauguro la secuela.
La guerra de Irán elevaría el crudo a los 100 dólares
6:01 - 6/02/2007
Beatriz Toribio
Las claves de un posible enfrentamiento entre Irán e Israel.
Con la herida de Afganistán aún abierta y con una guerra en Irak que casi a diario pone en evidencia los fallos de la política de Bush en la zona, el Pentágono está intentando frenar los rumores sobre sus planes de iniciar una acción militar contra Irán.
Pero no está teniendo éxito, ya que cada vez se especula más sobre la intención de la Administración Bush, y de su aliado Israel, de invadir Teherán con el objetivo de parar los pies a los planes nucleares de su presidente, Mahmud Ahmadineyad, que ha sumido al país en una carrera armamentística con la que intenta demostrar a Occidente, y sobre todo a su pueblo, que es una potencia a tener en cuenta.
Ante este panorama, expertos, sindicatos y ONG´s han elaborado un informe, presentado ayer en Londres, en el que apuestan por la vía diplomática para evitar una eventual respuesta militar al programa nuclear iraní y las "devastadoras" consecuencias que supondría para su población y para la comunidad internacional en general.
Inestabilidad en la zona
En Time to talk. The case for diplomatic solutions on Iran ("Es hora de hablar. La defensa de las soluciones diplomáticas para Irán") se asegura que además de una mayor inestabilidad en Oriente Medio , de la gloria de miles de civiles , de la posible retirada de Irán del Tratado de No Proliferación y de un recrudecimiento de los ímpetus extremistas, una guerra contra Teherán traería un "caos energético" que se traduciría en un encarecimiento del precio del petróleo que podría alcanzar los 100 dólares por barril.
Natanz: un enclave crítico
Es en Natanz donde se sospecha que que Irán enriquece uranio. El Ejército israelí usaría cabezas nucleares para atravesar los búnkers subterráneos.
El principal afectado: el crudo
El documento recuerda que las tensiones entre el cuarto mayor exportador mundial de oro zaino y EEUU el pasado verano encarecieron el crudo hasta los 77 dólares el barril. Una cifra que podría más que superarse ya que si su país es atacado, el Gobierno de Ahmadineyad podría incitar a sus vecinos árabes a sabotear el suministro de petróleo "creando inestabilidad e impacto en los precios".
Sólo por el Estrecho de Hormuz, que separa Irán de los Emiratos Árabes, circulan 21 millones de barriles cada día y se calcula que Teherán tiene 700 pequeñas bases en el Golfo Pérsico desde las que podría lanzar misiles y ataques navales contra los barcos petroleros que navegan por la zona, "lo que impactaría drásticamente en la economía mundial", dice el informe.
Los países en vías de desarrollo serían las grandes víctimas de un petróleo más caro: según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) citados en el documento, una subida de 10 dólares en el precio del barril provocaría una caída de hasta el 3 por ciento en el PIB de los países subsaharianos.
¿Cómo sería un ataque de Israel a Irán y qué armamento se utilizaría?
Recesión en Europa
También es alarmante el mensaje para Europa: la subida del precio del crudo y del gas (Irán es el país con las segundas mayores reservas mundiales de este combustible) podrían empujar a una recesión económica en el Viejo Continente, como ya pasó a mediados de los setenta. La presión inflacionista que provocaría un encarecimiento de ambas fuentes de energía, de las que Europa es muy dependiente, elevaría aún más los tipos de interés, reducirían el consumo y, por lo tanto, el PIB.
Pero una guerra de EEUU o Israel contra Irán también tendría un impacto medioambiental, según Time to talk: además de la contaminación radioactiva que causarían las bombas atómicas de ambas partes, los ataques y saqueos contra los campos de petróleo iraníes provocarían daños similares a los de la Guerra del Golfo. En 1991, recuerda el documento, la quema de los pozos kuwaitíes durante nueve meses hizo caer la media de la temperatura del aire en la región unos 10 grados, trajo lluvia ácida y contaminó el agua, matando la vegetación y los animales de la zona.
¿Cuál es la solución?
Los autores abogan por una solución diplomática, encabezada por Reino Unido, ya que a su entender esta vía aún no ha sido "explotada", ya que no se han producido conversaciones entre EEUU e Irán.
Y mientras se alerta de los efectos de esta posible guerra, las partes enfrentadas siguen en sus trece. Irán, a quien en este mes se le acaba el plazo que le dio la ONU para detener su programa de enriquecimiento de uranio, podría anunciar el próximo día 11 -cuando se conmemora la revolución religiondelamor de 1979- la instalación de 3.000 centrifugadoras atómicas para enriquecer uranio. Y EEUU dijo ayer que si Teherán continúa con su desafío, luchará por que se endurezcan las sanciones de la ONU. Mientras continúan las tensiones, el precio del petróleo aumenta.
La guerra de Irán elevaría el crudo a los 100 dólares
6:01 - 6/02/2007
Beatriz Toribio
Las claves de un posible enfrentamiento entre Irán e Israel.
Con la herida de Afganistán aún abierta y con una guerra en Irak que casi a diario pone en evidencia los fallos de la política de Bush en la zona, el Pentágono está intentando frenar los rumores sobre sus planes de iniciar una acción militar contra Irán.
Pero no está teniendo éxito, ya que cada vez se especula más sobre la intención de la Administración Bush, y de su aliado Israel, de invadir Teherán con el objetivo de parar los pies a los planes nucleares de su presidente, Mahmud Ahmadineyad, que ha sumido al país en una carrera armamentística con la que intenta demostrar a Occidente, y sobre todo a su pueblo, que es una potencia a tener en cuenta.
Ante este panorama, expertos, sindicatos y ONG´s han elaborado un informe, presentado ayer en Londres, en el que apuestan por la vía diplomática para evitar una eventual respuesta militar al programa nuclear iraní y las "devastadoras" consecuencias que supondría para su población y para la comunidad internacional en general.

Inestabilidad en la zona
En Time to talk. The case for diplomatic solutions on Iran ("Es hora de hablar. La defensa de las soluciones diplomáticas para Irán") se asegura que además de una mayor inestabilidad en Oriente Medio , de la gloria de miles de civiles , de la posible retirada de Irán del Tratado de No Proliferación y de un recrudecimiento de los ímpetus extremistas, una guerra contra Teherán traería un "caos energético" que se traduciría en un encarecimiento del precio del petróleo que podría alcanzar los 100 dólares por barril.
Natanz: un enclave crítico
Es en Natanz donde se sospecha que que Irán enriquece uranio. El Ejército israelí usaría cabezas nucleares para atravesar los búnkers subterráneos.

El principal afectado: el crudo
El documento recuerda que las tensiones entre el cuarto mayor exportador mundial de oro zaino y EEUU el pasado verano encarecieron el crudo hasta los 77 dólares el barril. Una cifra que podría más que superarse ya que si su país es atacado, el Gobierno de Ahmadineyad podría incitar a sus vecinos árabes a sabotear el suministro de petróleo "creando inestabilidad e impacto en los precios".
Sólo por el Estrecho de Hormuz, que separa Irán de los Emiratos Árabes, circulan 21 millones de barriles cada día y se calcula que Teherán tiene 700 pequeñas bases en el Golfo Pérsico desde las que podría lanzar misiles y ataques navales contra los barcos petroleros que navegan por la zona, "lo que impactaría drásticamente en la economía mundial", dice el informe.
Los países en vías de desarrollo serían las grandes víctimas de un petróleo más caro: según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) citados en el documento, una subida de 10 dólares en el precio del barril provocaría una caída de hasta el 3 por ciento en el PIB de los países subsaharianos.
¿Cómo sería un ataque de Israel a Irán y qué armamento se utilizaría?

Recesión en Europa
También es alarmante el mensaje para Europa: la subida del precio del crudo y del gas (Irán es el país con las segundas mayores reservas mundiales de este combustible) podrían empujar a una recesión económica en el Viejo Continente, como ya pasó a mediados de los setenta. La presión inflacionista que provocaría un encarecimiento de ambas fuentes de energía, de las que Europa es muy dependiente, elevaría aún más los tipos de interés, reducirían el consumo y, por lo tanto, el PIB.
Pero una guerra de EEUU o Israel contra Irán también tendría un impacto medioambiental, según Time to talk: además de la contaminación radioactiva que causarían las bombas atómicas de ambas partes, los ataques y saqueos contra los campos de petróleo iraníes provocarían daños similares a los de la Guerra del Golfo. En 1991, recuerda el documento, la quema de los pozos kuwaitíes durante nueve meses hizo caer la media de la temperatura del aire en la región unos 10 grados, trajo lluvia ácida y contaminó el agua, matando la vegetación y los animales de la zona.
¿Cuál es la solución?
Los autores abogan por una solución diplomática, encabezada por Reino Unido, ya que a su entender esta vía aún no ha sido "explotada", ya que no se han producido conversaciones entre EEUU e Irán.
Y mientras se alerta de los efectos de esta posible guerra, las partes enfrentadas siguen en sus trece. Irán, a quien en este mes se le acaba el plazo que le dio la ONU para detener su programa de enriquecimiento de uranio, podría anunciar el próximo día 11 -cuando se conmemora la revolución religiondelamor de 1979- la instalación de 3.000 centrifugadoras atómicas para enriquecer uranio. Y EEUU dijo ayer que si Teherán continúa con su desafío, luchará por que se endurezcan las sanciones de la ONU. Mientras continúan las tensiones, el precio del petróleo aumenta.