Marai
Madmaxista
- Desde
- 31 Jul 2006
- Mensajes
- 8.028
- Reputación
- 6.788
Vale que ya ha quedado claro que el mercado inmobiliario se está contrayendo a marchas forzadas. ¿Que pasa con los precios? Según el MdV, la subida interanual de la vivienda, en términos de €/m2 alcanzó el 7,2% en el primer trimestre de 2007 frente al 9,1% que se leía en el trimestre anterior.
Todo el mundo habla del problema de las estadísticas del MdV, sus errores y tal y cual. Sin embargo, hay que reconocer que se trata de un trabajo exhaustivo, que intenta obtener los datos de todas las tasaciones de transacciones que se registran en un trimestre dado, y que proporciona datos normalizados en €/m2. La serie de datos que se obtiene no me parece poco apreciable de ninguna manera.
Sin embargo, si es verdad que no interpretamos adecuadamente los datos del ministerio. Durante el periodo más expansivo del boom, la serie probablemente no reflejaba la verdadera magnitud de la subida de precios debido a distorsiones en la recogida de datos y en el "mix" de ventas. Igualmente podemos suponer ahora que los datos no reflejan el alcance real de la desaceleración de los precios de la vivienda.
Una de las razones es la inercia que introduce en los datos la heterogeneidad de operaciones que se registran. Las tasaciones sobre pisos nuevos, por ejemlo, corresponden en muchos casos a operaciones con más de un año de antigüedad y reflejan cambios de precios que se registraron en años anteriores. Esto suaviza mucho la curva de desaceleración que se obtiene con esta serie de datos.
Otra de las razones es que se trata de un dato normalizado (€/m2) del que se ignora el tamaño y número medio de las ventas que se han contabilizado en el trimestre (bueno, a lo mejor se conoce, pero yo lo ignoro) y que no tiene en cuenta tampoco diferencias intertrimestrales en la localización de las ventas.
Como algunos foreros han podido notar, al analizar los datos del MdV en poblaciones de tamaño mediano, se obtienen resultados bastante raros con alteraciones en los precios aparentes demasiado grandes hacia arriba o hacia abajo. Por ejemplo, en Granada, el precio medio de las compraventas del 1T2007 fué un 45% superior a las del trimestre anterior. Además en el 4T de 2006 se registraron más de 200 tasaciones y en el 1T2007 sólo 90 tasaciones en esa ciudad. En toda lógica, la diferencia observada en el precio medio del metro cuadrado se debe a cambios en el "mix" de ventas: en el primer trimestre de 2007 se registraron muy pocas ventas que muy probablemente se localizaban en barrios más caros que las que se vendieron en el trimestre anterior.
El efecto del "mix" de ventas puede ser un factor muy importante que probablemente también contribuye a la suavización de la desaceleración del precio de vivienda. Según se afirma por ahí, buena parte de las reducciones en las transacciones procede de la "base de la pirámide" de clientes. Los que compran casas que normalmente están localizadas en los barrios menos caros.
Si eso es así, cando se reducen las ventas, resulta que el "mix" de ventas contiene un mayor peso de viviendas de barrios caros y el precio medio resultante no refleja la verdadera magnitud de la desaceleración.
Por tanto, aunque el MdV publica que la subida interanual es del 7,2% con toda seguridad la subida, si la hay, es mucho menor. Necesitaríamos otros indicadores para saber que es realmente lo que está ocurriendo.
Todo el mundo habla del problema de las estadísticas del MdV, sus errores y tal y cual. Sin embargo, hay que reconocer que se trata de un trabajo exhaustivo, que intenta obtener los datos de todas las tasaciones de transacciones que se registran en un trimestre dado, y que proporciona datos normalizados en €/m2. La serie de datos que se obtiene no me parece poco apreciable de ninguna manera.
Sin embargo, si es verdad que no interpretamos adecuadamente los datos del ministerio. Durante el periodo más expansivo del boom, la serie probablemente no reflejaba la verdadera magnitud de la subida de precios debido a distorsiones en la recogida de datos y en el "mix" de ventas. Igualmente podemos suponer ahora que los datos no reflejan el alcance real de la desaceleración de los precios de la vivienda.
Una de las razones es la inercia que introduce en los datos la heterogeneidad de operaciones que se registran. Las tasaciones sobre pisos nuevos, por ejemlo, corresponden en muchos casos a operaciones con más de un año de antigüedad y reflejan cambios de precios que se registraron en años anteriores. Esto suaviza mucho la curva de desaceleración que se obtiene con esta serie de datos.
Otra de las razones es que se trata de un dato normalizado (€/m2) del que se ignora el tamaño y número medio de las ventas que se han contabilizado en el trimestre (bueno, a lo mejor se conoce, pero yo lo ignoro) y que no tiene en cuenta tampoco diferencias intertrimestrales en la localización de las ventas.
Como algunos foreros han podido notar, al analizar los datos del MdV en poblaciones de tamaño mediano, se obtienen resultados bastante raros con alteraciones en los precios aparentes demasiado grandes hacia arriba o hacia abajo. Por ejemplo, en Granada, el precio medio de las compraventas del 1T2007 fué un 45% superior a las del trimestre anterior. Además en el 4T de 2006 se registraron más de 200 tasaciones y en el 1T2007 sólo 90 tasaciones en esa ciudad. En toda lógica, la diferencia observada en el precio medio del metro cuadrado se debe a cambios en el "mix" de ventas: en el primer trimestre de 2007 se registraron muy pocas ventas que muy probablemente se localizaban en barrios más caros que las que se vendieron en el trimestre anterior.
El efecto del "mix" de ventas puede ser un factor muy importante que probablemente también contribuye a la suavización de la desaceleración del precio de vivienda. Según se afirma por ahí, buena parte de las reducciones en las transacciones procede de la "base de la pirámide" de clientes. Los que compran casas que normalmente están localizadas en los barrios menos caros.
Si eso es así, cando se reducen las ventas, resulta que el "mix" de ventas contiene un mayor peso de viviendas de barrios caros y el precio medio resultante no refleja la verdadera magnitud de la desaceleración.
Por tanto, aunque el MdV publica que la subida interanual es del 7,2% con toda seguridad la subida, si la hay, es mucho menor. Necesitaríamos otros indicadores para saber que es realmente lo que está ocurriendo.
Última edición: