Newclo
Madmaxista
Ya son varios los articulos que he leido sobre indicadores de que se acerca una crisis, algunos los he leido aquí. Este es de invertia
http://servicios.invertia.com/foros/read.asp?idMen=1008942166&idtel=FR011FINANZA
sábado, 20 de enero de 2007
para ver los gráficos pulsa el enlace
http://elsabado.es/Bolsa/Articulos/42SieteRazones.html
7 Razones para vender
En este artículo hemos reseñado las siete razones de porqué los inversores deberían de empezar a deshacerse de sus carteras tanto en acciones como en fondos. Como dijo recientemente Marc Faber: “Durante el pánico vendedor lo que hay que hacer es comprar, pero durante la histeria compradora como la que estamos teniendo ahora, lo más sabio sería liquidar.” Después de haber analizado las razones para vender, les señalaremos los pasos para proteger su liquidez. Pero antes, las 7 razones:
1. Sentimiento
El estudio del sentimiento permite al inversor calcular el estado emocional del mercado. El Daily Sentiment Index de MBH Commodities estaba siguiendo el porcentaje de alcistas y bajistas durante los últimos 19 años. A mitades de diciembre, este estudio registró el máximo histórico más alto nunca visto. Hemos llamado a Jake Bernstein, Presidente de MBH Commodities, para comprobar personalmente estos números. Ahora mismo, hay más alcistas en el S&P 500 (91%) que en el pico del NASDAQ en 2000 (83%). Recuerden como los ilusionados inversores estaban comprando las “ideas” tecnológicas en 2000. Actualmente, la convicción de que los mercados solo pueden seguir subiendo, es mucho más fuerte (vean el grafico abajo). Esto puede desencadenar una mayor corrección.
Adicionalmente, todos los 14 “Estrategas” de las mayores casas de valores de Wall Street opinan que el mercado seguirá aún más alcista en 2007. La última vez que fue alcanzado este consenso alcista fue a principios de 2001. Consecuentemente, DJIA cayó un 40% a lo largo de los siguientes 2 años.
“Una manada de ardillas comparada con Wall Street, cuando éste se obceca con algo, parece un grupo de snobs individualistas.” - Warren Buffet
2. Ventas de insiders
Los insiders (véase el gráfico abajo) están vendiendo las acciones de sus propias compañías al mayor ritmo de los últimos 10 años. De hecho, según Elliotwave.com, las ventas alcanzan volúmenes semejantes a los anteriores al crash de 1987. Estos ejecutivos son los más informados sobre las futuras perspectivas de sus empresas. Si ellos están vendiendo, ¿por qué nosotros tenemos que mantener las acciones de sus compañías?
3. Liquidez de los fondos
Los gestores de fondos no son inmunes a las emociones de los mercados. Gracias al estudio de largo plazo de sus posiciones, podemos observar su comportamiento en los momentos que los mercados se dan la vuelta. Examinando el gráfico de arriba, vemos que los gestores de los fondos mantienen poca liquidez cuando el mercado marca el techo y, al revés, acumulan bastante liquidez en los suelos. Esto, desde luego, es todo lo contrario de lo que debería de hacer un experimentado inversor, pero afortunadamente nos sirve de un indicador bastante fiable. Dense cuenta de que ahora mismo los gestores de fondos están en los niveles mínimos de liquidez de los últimos 33 años.
4. Señal de venta según la Teoría de Dow
La Teoría de Dow se usa por los técnicos del mercado para estudiar la salud de la tendencia global comparando los índices Dow Industrial, Utility y Transportation. En breves palabras, si los índices históricos de Dow están subiendo juntos, la tendencia es sana. Pero en el caso de que alguno de los índices quede atrás, como lo que está ocurriendo ahora, entonces el mercado está “roto” y es señal de una futura debilidad. El gráfico de abajo, de Tim Wood, uno de los expertos en el tema de la Teoría de Dow, muestra como aparece una divergencia en uno de los índices en los últimos 6 meses. El gráfico también había mostrado señales de debilidad en 2000.
5. Inversión de las curvas de rentabilidad
El gráfico de arriba, del Informe de Agora Financial, muestra la inversión de las curvas de rentabilidades de los bonos (rentabilidades a corto plazo son más altas que las de largo plazo), lo que significa que los inversores esperan una ralentización del futuro crecimiento. Según la Reserva Federal , las curvas invertidas “siempre han detectado una perspectiva bastante negativa en la actividad económica de los Estados Unidos, con un límite temporal de unos 4 a 6 trimestres... La inversión de las curvas predijo todas las recesiones en USA desde 1950, solo con una excepción que resultó ser una “falsa” señal que tan solo predijo un colapso crediticio seguido de la contracción de la producción en 1967. Hace poco, la inversión de las curvas de rentabilidades previno a los inversores, a mediados de 2000, del futuro descenso de los mercados. Ahora mismo las curvas permanecen invertidas desde mediados de 2006.
6. El ciclo de 20 años expande el ciclo de 4 años
El emocional rebaño de inversores fluctúa de la euforia al pánico, creando ciclos a lo largo de los períodos temporales. El ciclo más correlativo para Dow Jones Industrial Average es de 4 años. Vean como para finales de 2006, el ciclo marcaba un sell-off. Semejante caso solo tuvo lugar una vez en estos cincuenta años, cuando un ciclo se expandía por un año, y fue en 1987. Parece que la historia se repite. La explicación más sensata de este fenómeno sería que un ciclo más largo se está concluyendo, haciendo que el mercado expanda su ciclo de 4 años. Nuestra reciente investigación del ciclo de 20 años precedente al crash aporta pruebas a esta teoría.
Hemos continuando la lista de períodos de pánico financiero confeccionada por Ldcr. David Williams en 1984, quien observó, que dentro de un ciclo de 56 años, el crash ocurre cada 20, 20 y 16 años. Este patrón (1761 + 20 = 1781 + 20 = 1801 + 16) se repite. Después de tres crashes, el ciclo se reestablece:
1761 1781 1801
1817 1837 1857
1873 1893 1913
1929 1949 1969
1987 2007? 2027?
Después de 1969 ocurrió algo extraño. En 1985 no hubo crash tal como lo predijo este patrón: 1969 + 16. También los expertos esperaban que apareciera un reducido ciclo de 4 años en 1986. En vez de esto, el mercado siguió subiendo en 1987, desplomándose luego en otoño casi un 40%. Actualmente, nos encaminamos al vigésimo segundo aniversario del crash de 1987. Y creemos que el ciclo de 4 años otra vez se está expandiendo para alinearse con el ciclo de 20 años como pasó en 1987, lo que dará lugar a un fuerte descenso este año.
El año 2007 también marca el décimo aniversario (mitad del ciclo de 20 años) de la Crisis Asiática de 1997. Como otro ejemplo, el mercado japonés marcó techo en 1990, diez años antes de los mercados americanos en 2000. El índice Nikkei 225 aún está a mitad de camino desde sus máximos.
7. Baja volatilidad
El los últimos años, la volatilidad en el mercado de acciones experimentó un importante descenso. Generalmente, la volatilidad cae cuando los mercados suben, y aumenta cuando los inversores, nerviosos, venden sus acciones. Baja volatilidad indica que en el ambiente de los mercados reina la complacencia y la ausencia de miedo (que es necesario para que los mercados suban). Como pueden observar en el gráfico de arriba de Tim Wood, el Índice de Volatilidad o “el índice de miedo” está en los mínimos de los últimos 13 años. Creemos que la volatilidad volverá a los mercados este año con el impulso bajista consecuencia de los ciclos de 4 y 20 años.
¿Por qué vender es tan difícil?
El Presidente de Best Minds Inc. Doug Wakefield , en "Hard-wired to Fail: Why We Need Contrarian Managers", explica cómo influyen las emociones en los inversores:
“En breves palabras, los ganglios basales y el sistema límbico son partes del cerebro encargados de corregir el comportamiento necesario para la propia preservación del ser humano, y como el dinero es algo que nosotros necesitamos para sobrevivir, las fuerzas emocionales e instintivas ejercen una fuerte influencia en nuestras decisiones de inversión. Y es aún peor, los estudios demuestran que estas dos partes de nuestro cerebro no evolucionan con la experiencia. Asimismo, ir en rebaño es parte de la dinámica de supervivencia en los mamíferos, mientras que ir contra la muchedumbre es totalmente antinatural. Por esto es tan fácil estar de acuerdo mentalmente con los postulados de Buffet o Templeton de invertir contra las masas, y tan difícil realmente hacerlo.”
“El capitalismo requiere lo mejor de cada hombre -su racionalidad- y lo remunera por ello.” - Ayn Rand
Los inversores siempre han sido emocionalmente condicionados (y remunerados) durante toda su carrera, comprando y manteniendo valores. Desafortunadamente, las tendencias de los mercados y sus valoraciones cambian. “Comprar y mantener” fue el mantra de finales de los años 20. No obstante, esperamos que Ud. sea capaz de desembarazarse de esta necesidad de seguir a la masa, estudie las pruebas de manera racional y proteja sus activos.
¿Qué hacer?
Cuando colapsa el sistema crediticio, el optimismo se vuelve pánico, el riesgo se evalúa de otra forma, y empieza la estampida para liquidarlo todo. Los precios caen y la liquidez es lo único que tiene valor. Es lo que pasó desde 2000 a 2002. Y pronto pasará lo mismo, y otra vez volverá a pasar en el futuro. Con el dinero que obtendrá vendiendo sus valores, le recomendamos una cartera de los bonos USA a 3 meses que le protegerá su inversión inicial. Nosotros le podríamos ayudar con eso, pero también Ud. puede llamar a su asesor financiero mañana mismo para colocar todo su dinero en los bonos del estado americanos o en los fondos correspondientes. Y dado que esta inversión tampoco es ideal, solo le protegerá en un principio, tendríamos que buscar más alternativas para su futura inversión. La historia demuestra que los inversores no son propensos para actuar, pero lo que sí lo hacen, podrán comprar algunos activos a precios de ganga.
Paul Lamont
Lamont Trading Advisors, Inc.
http://servicios.invertia.com/foros/read.asp?idMen=1008942166&idtel=FR011FINANZA
sábado, 20 de enero de 2007
para ver los gráficos pulsa el enlace
http://elsabado.es/Bolsa/Articulos/42SieteRazones.html
7 Razones para vender
En este artículo hemos reseñado las siete razones de porqué los inversores deberían de empezar a deshacerse de sus carteras tanto en acciones como en fondos. Como dijo recientemente Marc Faber: “Durante el pánico vendedor lo que hay que hacer es comprar, pero durante la histeria compradora como la que estamos teniendo ahora, lo más sabio sería liquidar.” Después de haber analizado las razones para vender, les señalaremos los pasos para proteger su liquidez. Pero antes, las 7 razones:
1. Sentimiento
El estudio del sentimiento permite al inversor calcular el estado emocional del mercado. El Daily Sentiment Index de MBH Commodities estaba siguiendo el porcentaje de alcistas y bajistas durante los últimos 19 años. A mitades de diciembre, este estudio registró el máximo histórico más alto nunca visto. Hemos llamado a Jake Bernstein, Presidente de MBH Commodities, para comprobar personalmente estos números. Ahora mismo, hay más alcistas en el S&P 500 (91%) que en el pico del NASDAQ en 2000 (83%). Recuerden como los ilusionados inversores estaban comprando las “ideas” tecnológicas en 2000. Actualmente, la convicción de que los mercados solo pueden seguir subiendo, es mucho más fuerte (vean el grafico abajo). Esto puede desencadenar una mayor corrección.
Adicionalmente, todos los 14 “Estrategas” de las mayores casas de valores de Wall Street opinan que el mercado seguirá aún más alcista en 2007. La última vez que fue alcanzado este consenso alcista fue a principios de 2001. Consecuentemente, DJIA cayó un 40% a lo largo de los siguientes 2 años.
“Una manada de ardillas comparada con Wall Street, cuando éste se obceca con algo, parece un grupo de snobs individualistas.” - Warren Buffet
2. Ventas de insiders
Los insiders (véase el gráfico abajo) están vendiendo las acciones de sus propias compañías al mayor ritmo de los últimos 10 años. De hecho, según Elliotwave.com, las ventas alcanzan volúmenes semejantes a los anteriores al crash de 1987. Estos ejecutivos son los más informados sobre las futuras perspectivas de sus empresas. Si ellos están vendiendo, ¿por qué nosotros tenemos que mantener las acciones de sus compañías?
3. Liquidez de los fondos
Los gestores de fondos no son inmunes a las emociones de los mercados. Gracias al estudio de largo plazo de sus posiciones, podemos observar su comportamiento en los momentos que los mercados se dan la vuelta. Examinando el gráfico de arriba, vemos que los gestores de los fondos mantienen poca liquidez cuando el mercado marca el techo y, al revés, acumulan bastante liquidez en los suelos. Esto, desde luego, es todo lo contrario de lo que debería de hacer un experimentado inversor, pero afortunadamente nos sirve de un indicador bastante fiable. Dense cuenta de que ahora mismo los gestores de fondos están en los niveles mínimos de liquidez de los últimos 33 años.
4. Señal de venta según la Teoría de Dow
La Teoría de Dow se usa por los técnicos del mercado para estudiar la salud de la tendencia global comparando los índices Dow Industrial, Utility y Transportation. En breves palabras, si los índices históricos de Dow están subiendo juntos, la tendencia es sana. Pero en el caso de que alguno de los índices quede atrás, como lo que está ocurriendo ahora, entonces el mercado está “roto” y es señal de una futura debilidad. El gráfico de abajo, de Tim Wood, uno de los expertos en el tema de la Teoría de Dow, muestra como aparece una divergencia en uno de los índices en los últimos 6 meses. El gráfico también había mostrado señales de debilidad en 2000.
5. Inversión de las curvas de rentabilidad
El gráfico de arriba, del Informe de Agora Financial, muestra la inversión de las curvas de rentabilidades de los bonos (rentabilidades a corto plazo son más altas que las de largo plazo), lo que significa que los inversores esperan una ralentización del futuro crecimiento. Según la Reserva Federal , las curvas invertidas “siempre han detectado una perspectiva bastante negativa en la actividad económica de los Estados Unidos, con un límite temporal de unos 4 a 6 trimestres... La inversión de las curvas predijo todas las recesiones en USA desde 1950, solo con una excepción que resultó ser una “falsa” señal que tan solo predijo un colapso crediticio seguido de la contracción de la producción en 1967. Hace poco, la inversión de las curvas de rentabilidades previno a los inversores, a mediados de 2000, del futuro descenso de los mercados. Ahora mismo las curvas permanecen invertidas desde mediados de 2006.
6. El ciclo de 20 años expande el ciclo de 4 años
El emocional rebaño de inversores fluctúa de la euforia al pánico, creando ciclos a lo largo de los períodos temporales. El ciclo más correlativo para Dow Jones Industrial Average es de 4 años. Vean como para finales de 2006, el ciclo marcaba un sell-off. Semejante caso solo tuvo lugar una vez en estos cincuenta años, cuando un ciclo se expandía por un año, y fue en 1987. Parece que la historia se repite. La explicación más sensata de este fenómeno sería que un ciclo más largo se está concluyendo, haciendo que el mercado expanda su ciclo de 4 años. Nuestra reciente investigación del ciclo de 20 años precedente al crash aporta pruebas a esta teoría.
Hemos continuando la lista de períodos de pánico financiero confeccionada por Ldcr. David Williams en 1984, quien observó, que dentro de un ciclo de 56 años, el crash ocurre cada 20, 20 y 16 años. Este patrón (1761 + 20 = 1781 + 20 = 1801 + 16) se repite. Después de tres crashes, el ciclo se reestablece:
1761 1781 1801
1817 1837 1857
1873 1893 1913
1929 1949 1969
1987 2007? 2027?
Después de 1969 ocurrió algo extraño. En 1985 no hubo crash tal como lo predijo este patrón: 1969 + 16. También los expertos esperaban que apareciera un reducido ciclo de 4 años en 1986. En vez de esto, el mercado siguió subiendo en 1987, desplomándose luego en otoño casi un 40%. Actualmente, nos encaminamos al vigésimo segundo aniversario del crash de 1987. Y creemos que el ciclo de 4 años otra vez se está expandiendo para alinearse con el ciclo de 20 años como pasó en 1987, lo que dará lugar a un fuerte descenso este año.
El año 2007 también marca el décimo aniversario (mitad del ciclo de 20 años) de la Crisis Asiática de 1997. Como otro ejemplo, el mercado japonés marcó techo en 1990, diez años antes de los mercados americanos en 2000. El índice Nikkei 225 aún está a mitad de camino desde sus máximos.
7. Baja volatilidad
El los últimos años, la volatilidad en el mercado de acciones experimentó un importante descenso. Generalmente, la volatilidad cae cuando los mercados suben, y aumenta cuando los inversores, nerviosos, venden sus acciones. Baja volatilidad indica que en el ambiente de los mercados reina la complacencia y la ausencia de miedo (que es necesario para que los mercados suban). Como pueden observar en el gráfico de arriba de Tim Wood, el Índice de Volatilidad o “el índice de miedo” está en los mínimos de los últimos 13 años. Creemos que la volatilidad volverá a los mercados este año con el impulso bajista consecuencia de los ciclos de 4 y 20 años.
¿Por qué vender es tan difícil?
El Presidente de Best Minds Inc. Doug Wakefield , en "Hard-wired to Fail: Why We Need Contrarian Managers", explica cómo influyen las emociones en los inversores:
“En breves palabras, los ganglios basales y el sistema límbico son partes del cerebro encargados de corregir el comportamiento necesario para la propia preservación del ser humano, y como el dinero es algo que nosotros necesitamos para sobrevivir, las fuerzas emocionales e instintivas ejercen una fuerte influencia en nuestras decisiones de inversión. Y es aún peor, los estudios demuestran que estas dos partes de nuestro cerebro no evolucionan con la experiencia. Asimismo, ir en rebaño es parte de la dinámica de supervivencia en los mamíferos, mientras que ir contra la muchedumbre es totalmente antinatural. Por esto es tan fácil estar de acuerdo mentalmente con los postulados de Buffet o Templeton de invertir contra las masas, y tan difícil realmente hacerlo.”
“El capitalismo requiere lo mejor de cada hombre -su racionalidad- y lo remunera por ello.” - Ayn Rand
Los inversores siempre han sido emocionalmente condicionados (y remunerados) durante toda su carrera, comprando y manteniendo valores. Desafortunadamente, las tendencias de los mercados y sus valoraciones cambian. “Comprar y mantener” fue el mantra de finales de los años 20. No obstante, esperamos que Ud. sea capaz de desembarazarse de esta necesidad de seguir a la masa, estudie las pruebas de manera racional y proteja sus activos.
¿Qué hacer?
Cuando colapsa el sistema crediticio, el optimismo se vuelve pánico, el riesgo se evalúa de otra forma, y empieza la estampida para liquidarlo todo. Los precios caen y la liquidez es lo único que tiene valor. Es lo que pasó desde 2000 a 2002. Y pronto pasará lo mismo, y otra vez volverá a pasar en el futuro. Con el dinero que obtendrá vendiendo sus valores, le recomendamos una cartera de los bonos USA a 3 meses que le protegerá su inversión inicial. Nosotros le podríamos ayudar con eso, pero también Ud. puede llamar a su asesor financiero mañana mismo para colocar todo su dinero en los bonos del estado americanos o en los fondos correspondientes. Y dado que esta inversión tampoco es ideal, solo le protegerá en un principio, tendríamos que buscar más alternativas para su futura inversión. La historia demuestra que los inversores no son propensos para actuar, pero lo que sí lo hacen, podrán comprar algunos activos a precios de ganga.
Paul Lamont
Lamont Trading Advisors, Inc.