Relato de un naufragio

Deadzoner

Madmaxista
Desde
27 Jun 2006
Mensajes
4.788
Reputación
439
¿Similitudes y diferencias con la vivienda?
De 139 a 5... :)
Todo son expectativas. El valor real no importa, nunca lo ha hecho.

Relato de un naufragio
En cinco años, la ambición cibernética de Telefónica ha pasado de la materialización de un suculento negocio a la caída de un gigante anémico, aquejado de pérdidas insalvables
ELPAIS.es
ELPAIS.es - Economía - 28-05-2003
Imprimir Enviar Recomentar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto
Diciembre de 1998

Telefónica decide centralizar todos su negocios de la red en una única compañía: Telefónica Interactiva.
10 de marzo de 1999

Telefónica Interactiva firma un acuerdo de fusión con el buscador español Olé. La filial de Telefónica desembolsa 2.000 millones de pesetas por el portal más popular en España. Poco después Telefónica cambia el nombre de filial por el de Terra.
30 de noviembre de 1999

Terra sale a Bolsa. La filial de Internet rompe todos los moldes bursátiles y se dispara la demanda de títulos por parte de los accionistas privados. El valor de la acción, fijado inicialmente en 13 euros, cierra a 37 euros, tras subir un 184,61%. A lo largo del año, lanza su negocio en América Latina.

20 de enero de 2000

Terra anuncia su desembarco en Estados Unidos.
4 de febrero de 2000

El presidente Juan Villalonga destituye a Perea como consejero delegado de Terra. Coloca en su lugar a Abel Linares Palacios, hasta entonces director de TPI-Páginas Amarillas.
25 de febrero de 2000

Las acciones de Terra alcanzan los 139,75 euros, máximos histórico
27 de marzo de 2000

BBVA y Terra Networks lanzan Uno-e
14 de abril de 2000

Comienza la crisis de los valores tecnológicos en Estados Unidos. Todas los títulos de empresas de Nueva Economía caen en Bolsa.
17 mayo de 2000

Terra compra Lycos por más de dos billones de pesetas. Juan Villalonga presidirá la compañía resultante, que se convierte en la tercera corporación del mundo con unos 40 millones de usuarios.
10 de agosto de 2000

Joaquim Agut, nuevo presidente de Terra, en sustitución de Juan Villalonga.
5 de enero de 2001

Terra toma el control de la consultora de Internet Teknoland. Se compromete a financiar las futuras ampliaciones de capital así como a adquirir completamente la compañía cuando los accionistas y fundadores quieran venderla. En febrero, Teknoland presenta suspensión de pagos, tras negarse Terra a adquirir todo el capital de la compañía.
Febrero de 2001

Dimite Bob Davis, el consejero delegado de Terra Lycos. Las declaraciones del consejero delegado del grupo Telefónica, Fernando Abril-Martorell, considerando "lógica" la integración de Terra y TPI, disparan el rumor de una fusión cercana de los negocios de Internet y de Páginas Amarillas. El presidente de Telefónica, César Alierta, desmiente la información.
19 de marzo de 2001

Terra cierra por debajo de su precio de colocación, tras caer un 4%
13 de mayo de 2001

Terra resuelve un cambio radical de estrategia para aliviar las pérdidas y comienza a cobrar por diversos servicios de acceso a la Red. En España, donde los usuarios están acostumbrados a acceder gratis, prepara la presentación con nuevos servicios complementarios.
Septiembre de 2001

La puntocom pierde 41.350 millones de pesetas de capitalización bursátil, contagiada por el negativo ritmo de los mercados tecnológicos.
15 de enero de 2002

Terra recurre la sentencia que le obliga a pagar a Teknoland.
Diciembre de 2002

Los resultados de Terra Lycos en 2002 arrojan unas pérdidas 4 veces superiores a las de 2001.
6 de febrero de 2003

Terra despide al 20% de su plantilla en EEUU. La eliminación de 147 empleos se suma a la de 174 puestos de trabajo de octubre de 2002.
26 de febrero de 2003

Terra anuncia que cuadruplicó sus pérdidas en 2002, con un resultado neto negativo 2.009 millones de euros, al sanear activos por 1.428 millones. La compañía admite que el valor de Lycos está muy lejos de ser el reflejado hasta ahora, y lo mismo ha sucedido con otros activos. Telefónica se ha liberado de los compromisos financieros asumidos en el momento de la fusión entre Terra y Lycos. Renegocian los términos económicos del pacto, ahora que Bertelsmann ha salido de él, y eliminan la necesidad de contratar servicios por 675 millones de dólares.
3 de abril de 2003

Los accionistas de Terra piden en la junta la dimisión de Joaquim Agut. Varios accionistas minoritarios le reprochan el incumplimiento "sistemático" de alcanzar beneficios operativos.
28 de mayo de 2003

La caída de los ingresos de Terra se acelera por la ruptura con Bertelsmann y las divisas. Suma ya seis trimestres consecutivos de caída de los ingresos y el último anuncio ha sido el más contundente.
8 de mayo de 2003

Telefónica lanza una OPA de exclusión sobre Terra Lycos a 5,25 euros
http://www.elpais.es/articulo/elpportec/20030528elpepueco_4/Tes/Relato/naufragio
 
Yo creo que hay bastante similitudes entre la burbuja tecnológica del que el caso terra fue el mas representativo en España y la burbuja inmobiliaria de hoy en día.
Las expectativas de crecimiento continuo del valor son similares en ambos casos. Incluso cuando terra (que no era en realidad más que un monton de servidores) valía en bolsa más que repsol ypf, con todos sus yacimientos y reservas, la gente seguia pensando que era un valor seguro y que iba a seguir subiendo. Es igualito que ahora cuando un zulo interior y sin ascensor en la periferia de Madrid vale más que una señora casa en una ciudad holandesa, alemana o belga. Todavía hay gente que piensa que tiene recorrido y que "nunca bajan los pisos". Lo mismo que en la burbuja de los tulipanes en Holanda cuando un bulbo valía mas que un caballo. En ninguno de los tres casos tiene sentido. Y de vez en cuando la cruda realidad rompe las espectativas y pone las cosas en su sitio.
Creo por otra parte que la actual burbuja inmobiliaria arranca con la crisis de las "puntocom". Lo de terra dejo escaldada a mucha gente y fue un severo frenazo al capitalismo popular español. Mucha gente con ahorros huyó de la bolsa asustado por los "enterrados" y puso sus ojos en el sector inmobiliario. Si os fijais las fechas coinciden.
Sin embargo, las tornas han cambiado aunque para muchos haya pasado desapercibido. Llevamos creo que cosa de dos años en los que el indice de la bolsa tiene mayores crecimientos que los del sector inmobiliario. Ha sido y todavia es más rentable invertir en bolsa que en ladrillos. Hay ya muchos capitales que han salido del ladrillo y han vuelto a la bolsa. Para salir del inmobiliario en estos ultimos años han encontrado buen numero de personas a los que han colocado sus pisos ganando unas plusvalias muy elevadas. Es en general la gente con ganas de especular que se ha subido en los ultimos 2 años al carro de la construcción. Han puesto su fe en el ladrillo como la pusieron otros en terra.
Sin embargo, en bolsa vendes tus acciones en un día. En el inmobiliario en meses o años.
Los "enterrados" no creian las cotizaciones finales de terra y cómo se esfumaban sus ahorros. Creo recordar que pidieron hasta la intervencion del gobierno y me consta que siguen un grupo de ellos en pleitos con telefonica. Me suena a lo de ahora: el gobierno hará algo, no puede pasar, somos tantos implicados...
En fin, veremos si siguen los parecidos.
ha´brá que esperar, creo que poco
 
MonteKarmelo dijo:
cuando terra (que no era en realidad más que un monton de servidores) valía en bolsa más que repsol ypf, con todos sus yacimientos y reservas, la gente seguia pensando que era un valor seguro y que iba a seguir subiendo. Es igualito que ahora cuando un zulo interior y sin ascensor en la periferia de Madrid vale más que una señora casa en una ciudad holandesa, alemana o belga. Todavía hay gente que piensa que tiene recorrido y que "nunca bajan los pisos". Lo mismo que en la burbuja de los tulipanes en Holanda cuando un bulbo valía mas que un caballo. En ninguno de los tres casos tiene sentido. Y de vez en cuando la cruda realidad rompe las espectativas y pone las cosas en su sitio.
Creo por otra parte que la actual burbuja inmobiliaria arranca con la crisis de las "puntocom". Lo de terra dejo escaldada a mucha gente y fue un severo frenazo al capitalismo popular español. Mucha gente con ahorros huyó de la bolsa asustado por los "enterrados" y puso sus ojos en el sector inmobiliario. Si os fijais las fechas coinciden.

La gran diferencia es que por entonces la gente especulaba con su dinero, y ahora especulan con el dinero del banco.
Alguno las va a pasar canutas.
 
Ziggy dijo:
La gran diferencia es que por entonces la gente especulaba con su dinero, y ahora especulan con el dinero del banco.
Alguno las va a pasar canutas.

Ciertísimo. No es lo mismo especular con tus excedentes que con dinero prestado. Son muchos los que han comprometido su riqueza futura, riqueza que "ni siquiera ha nacido".
 
Ziggy dijo:
La gran diferencia es que por entonces la gente especulaba con su dinero, y ahora especulan con el dinero del banco.
Alguno las va a pasar canutas.


Esto no es del todo cierto tambien habia muchos que especularon con el dinero del banco y aun estan pagando los creditos.

Subir de 13 a 139 euros!!!, en inmobiliario aun no hemos llegado a esto.

¿por cierto a dia de hoy a cuanto se cotizan?.
 
APRENDIZ DE BRUJO. dijo:
Esto no es del todo cierto tambien habia muchos que especularon con el dinero del banco y aun estan pagando los creditos.

Subir de 13 a 139 euros!!!, en inmobiliario aun no hemos llegado a esto.

¿por cierto a dia de hoy a cuanto se cotizan?.

Ya no cotizan, la absorbió teléfonica pagando creo unos 5 eur por acción.

Si tiras de hemeroteca te encuentras muchos artículos de "expertos" recomendando comprar terras a 50, 100 o 150 (se hablaba de un precio objetivo de 400, jeje). Para muestra un botón:

"La burbuja tecnológica sólo está perdiendo gas pero no va a explotar.
Estamos en un momento de cambio. Los inversores recogen parte de las ganancias cosechadas en valores tecnológicos (cuantiosas), para ponerlas en valores tradicionales, muchos de ellos a precios de ganga, para comprar deuda, o, simplemente, para reorganizar la cartera.
Terra a 60 euros, Sogecable a 36 o Telefónica a 24 son buenos precios para comprar..."

Terra desapareció a 5 euros, sogecable anda por los 26 y telefónica por los 13.

http://www.elmundo.es/nuevaeconomia/2000/NE029/NE029-24.html
 
Volver