Quintás apunta que el cambio de ciclo ya refleja una subida de la jovenlandéssidad

jbernal

Madmaxista
Desde
7 Nov 2006
Mensajes
565
Reputación
45
Quintás apunta que el cambio de ciclo ya refleja una subida de la jovenlandéssidad


Barcelona, 24 may (EFECOM).- El presidente de la Confederación de Cajas de Ahorro Españolas (CECA), Juan Ramón Quintas, ha señalado hoy que el cambio de ciclo económico "ya empezará a reflejarse este mes con un leve repunte de la jovenlandéssidad". "La media del sector está en 0,45% y ahora podría situarse en 0,67%, si bien estoy pendiente de los últimos datos de este mes", ha detallado Juan Ramón Quintás en una reunión en Barcelona organizada por la firma PriceWaterhouseCoopers.

Para el presidente de la CECA, "estos repuntes son lógicos en un entorno de subida de interés y no suponen ningún riesgo porque estamos en mínimos históricos y con un grado de cobertura suficiente para aguantar ratios de jovenlandéssidad mucho mayores sin ningún problema".

En su conferencia, Quintás ha asegurado que "hay al menos tres amenazas para las cajas en un futuro próximo: la hiperregulación y los servicios gratuitos a la administración, los ataques a la singularidad institucional de las cajas y la vulnerabilidad del crecimiento español".

"Al año, la hiperregulación en una país como España, donde además existe la normativa autonómica, puede tener un sobrecoste de 3.000 millones anuales para el sistema financiero español, si extrapolamos estudios de otros países", ha advertido Quintás.

Por otro lado, el presidente de la CECA ha asegurado que "además está el ataque a su singularidad, porque cada dos años hay uno y el próximo envite toca en el 2008, con otro asalto institucional aprovechando la modificación regulatoria".

"En Gran Bretaña, Margaret Thatcher eliminó las cajas pero recientemente se ha descubierto que ha vuelto a aparecer la usura que había desaparecido a finales del XIX", ha dicho Quintás, que ha advertido de que "desblindar las cajas y poder comprarlas es un gran negocio, porque es fácil rentabilizarlas y porque se elimina un competidor incómodo".

Por último, sobre la situación de la economía española, ha advertido de que el ciclo está cambiando y que podemos ver en breve "un entorno en que crezcamos al 2% o incluso al 1%. La clave es que salgamos del bache en tres años, si dura más será complicado".

"Como en otros países podemos vivir una década triste después de una década prodigiosa", ha aventurado Quintás, quien ha explicado que ante esta situación y "frente al cambio de ciclo inmobiliario las cajas están buscando crecer en otros ramos, como por ejemplo la financiación al consumo, la banca de empresas o los seguros".

A la conferencia de Quintás esta mañana en Barcelona han acudido diversos presidentes de cajas catalanas, entre ellos el de La Caixa, Ricard Fornesa.
 
La sibila habla

Cita
"Por último, sobre la situación de la economía española, ha advertido de que el ciclo está cambiando y que podemos ver en breve "un entorno en que crezcamos al 2% o incluso al 1%. La clave es que salgamos del bache en tres años, si dura más será complicado".


Pues a mi estos augurios me recuerdan los de la sibila de Delphos. Los hacía de tal manera que era difícil que no se cumplieran. Que hay un cambio de ciclo lo percibimos todos incluso sin mayor preparación. La horquilla que pone 1 % ò 2% me parece muy amplia. El decir que si en tres años no se remonta será complicado me parece lisa y llanamente una tautología. O sea que dice , como se expresan los francess, "des verités de La Palice" (mi general están todos vivos fuera de los que han perecido en la batalla).
En foros y en tertulias económicas oigo predicciones que se corresponden con todo el espectro (desde el optimismo hasta el pesimismo). Predomina un matizado pesimismo pues se intuye el cambio de ciclo además las terribles realidades (deuda, déficit comercial mayor del mundo, baja competitividad, y crecimiento basado en el ladrillo y en el continuo aumento de la población emigrante). Yo creo que la situación española se resume en un crecimiento de la población con el consiguiente mayor consumo y producción, pero una caída en picado de la competitividad, del salario medio, y de la renta per capita. Osea cada vez somos un país más grande... del tercer mundo.
 
Las cajas de ahorros españolas empiezan a notar la subida de la jovenlandéssidad en las hipo

Post de la noticia ....
http://actualidad.terra.es/internacional/articulo/cajas_ahorros_espanolas_empiezan_notar_1594304.htm

Las cajas de ahorros españolas empiezan a notar la subida de la jovenlandéssidad en las hipotecas

Las cajas de ahorros españolas están empezando a notar los efectos de la subida de los tipos de interés con un aumento de la jovenlandéssidad en el pago de las hipotecas, según indicó hoy el presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás.

Quintás calificó de 'sorprendente' que todavía no se hubiese registrado un aumento de los impagos tras las últimas subidas de interés del Banco Central Europeo, aunque avanzó que según los datos de las cajas para este mes de mayo 'ya se ha notado'.

Con todo, el presidente de la CECA defendió que esta situación 'siempre ha pasado' cuando suben los tipos, e incidió en que 'ahora no llegamos al 1% de jovenlandéssidad y las entidades financieras españolas han llegado en ocasiones hasta el 7%' hace años.

Quintás reconoció que 'los tiempos que vienen son más duros, pero no para inquietarse', a la vez que añadió que si la jovenlandéssidad llega al 3%, según algunas previsiones, lo único que pasará es que 'los beneficios de las entidades financieras serán más bajos'.

Para hacer frente a la ralentización hipotecaria prevista para los próximos tiempos, el representante de las cajas abogó por sacar partido de los cambios demográficos --como buscar nuevos negocios en las remesas de los viajeros y la cobertura de riesgo de la longevidad--, así como la financiación al consumo y el apoyo financiero a la internacionalización de las empresas.

COSTES DE LA SOBREGULACIÓN.

Por otro lado, Quintás alertó de la 'sobrerregulación' del sector financiero en España, tanto por la normativa europea como por la estatal y la autonómica, por lo que afirmó que es necesaria una 'simplificación'.

Quintás calculó que la sobrerregulación cuesta a las entidades financieras españolas entre dos mil y tres mil millones de euros y que esta acumulación de normativa puede 'asfixiar a las entidades pequeñas y medianas', en su mayoría cajas de ahorros.


Empieza a venir el lobo ....

Un slaudo
 
jbernal dijo:
Por último, sobre la situación de la economía española, ha advertido de que el ciclo está cambiando y que podemos ver en breve "un entorno en que crezcamos al 2% o incluso al 1%. La clave es que salgamos del bache en tres años, si dura más será complicado".

"Como en otros países podemos vivir una década triste después de una década prodigiosa", ha aventurado Quintás, quien ha explicado que ante esta situación y "frente al cambio de ciclo inmobiliario las cajas están buscando crecer en otros ramos, como por ejemplo la financiación al consumo, la banca de empresas o los seguros".

Bueno, que salgamos del bache en tres años. Tal y como lo dice parece una valoración optimista. Más real parece lo que dice un poco más abajo: podemos vivir una década triste después de una década prodigiosa.

La verdad es que los ciclos a estos niveles son lentos. El boom inmobiliario se empezó a gestar por el 2000, y ha tocado techo en 2007.
¿Cuánto tardará en tocar fondo? Teniendo en cuenta que comprar en un mercado alcista es mucho más rápido que vender en uno bajista. Y que como algún forero tiene en su firma, los pisos se han convertido en una jaula de oro. No es tan fácil escapar. ¿Qué pasará con los viajeros, y no viajeros, que se queden en paro o que se reduzcan notablemente sus ingresos por el parón de la economía, el aumento del paro y la bajada del consumo? No pueden irse a ningún sitio porque tienen la gran cadena al tobillo de la hipoteca.

Creo que el bajón no va a ser ni mucho menos un aterrizaje suave, pero se tardará en tocar fondo. Y sobre todo en remontar el vuelo. Eso va a dejar a mucha gente estropeada durante mucho tiempo. Es probable que para el resto de su vida :eek:

Qué dios nos pille confesados, porque prácticamente todos tenemos amigos, familiares o conocidos bastate pillados. No va a ser plato de buen gusto, aunque no tengamos deudas.

Habrá que plantearse seriamente lo de salir fuera, los que puedan, Ahora, mi consejo es hacerlo antes de que todo esto pete y se te confunda en la marea de gente.
 
ufff

Noticia poco comentada y poco valorada.

Nenes que esto lo dice Quintás, parte interesada y ya lo lleva repitiendo un cigoto de veces.

Cuidadín. A mí lo que me gusta es la teoría Velarde, después de aterrizar ¿qué? Me da a mí que muchos años de sombras (o de tinieblas). La bombilla de la industria no se va a encender.

Un saludo.
 
Arriba, que esta es la noticia más importante del día con gran diferencia.

Las cajas responden a las aperturas del gobierno. Recordemos que les han dado múltiples toques para que se preparen para lo que viene. Quintas responde -y esto es importantísimo- aceptando el escenario. No les queda más remedio, la verdad: un aumento del 0,45 al 0,67 es una bestialidad, un 50% de aumento en la tasa de jovenlandéssidad, aunque partamos de minimos históricos. Quintas hace un buen trabajo de desdramatización. Nos podemos creer que los ratios de cobertura dan para mucho más sin ningún problema; lo que está fuera de dudas es que esa capacidad de las cajas se va a ver puesta a prueba. Aunque no lo pueda reconocer, lo probable es que algunas fallen; no pasa nada, lo que le importa a la CECA es que les dejen realizar los necesarios ajustes entre ellas, sin privatizaciones ni absorciones por bancos. Veremos, pero para eso tienen que cumplir a rajatabla lo que les digan.

Eso incluye aceptación del escenario diseñado desde el gobierno / banco de españa, que parece apuntar cada vez más al ajuste brusco de precios (cómo se dice en el post de hoy en el hilo de "Más Ir-"). La sacudida va a ser tremenda (pasar "en breve" de un 4% de crecimiento a un 2 o un 1 es un frenazo brutal). Tanto las cajas como los constructores sufrirán, y habrá consolidacion importante en ambos sectores, pero la CECA lo acepta como necesario y con optimismo: aceptan que un castañazo "súbito y severo" (3 años) es mejor que una decada de zombificación. Los agentes se preparan para cumplir con su papel para el ajuste, que empezará tras las elecciones anticipadas en otoño.

Recapitulando, el actual plan del gobierno parece ser amortiguar la crisis en el sector de la construcción a base de mantener la actividad con VPO de alquiler (por supuesto, eso llevará a un descenso mayor de la demanda de compra y a un desplome de los precios). La gran pregunta, como apunta VPOsoloALQUILER, es que viene después, porque la VPO de alquiler nos gana unos añitos y suaviza el choque, pero no veo yo aún qué esperan que venga a tomar el relevo.
 
Miss Marple dijo:
Arriba, que esta es la noticia más importante del día con gran diferencia.

Las cajas responden a las aperturas del gobierno. Recordemos que les han dado múltiples toques para que se preparen para lo que viene. Quintas responde -y esto es importantísimo- aceptando el escenario. No les queda más remedio, la verdad: un aumento del 0,45 al 0,67 es una bestialidad, un 50% de aumento en la tasa de jovenlandéssidad, aunque partamos de minimos históricos. Quintas hace un buen trabajo de desdramatización. Nos podemos creer que los ratios de cobertura dan para mucho más sin ningún problema; lo que está fuera de dudas es que esa capacidad de las cajas se va a ver puesta a prueba. Aunque no lo pueda reconocer, lo probable es que algunas fallen; no pasa nada, lo que le importa a la CECA es que les dejen realizar los necesarios ajustes entre ellas, sin privatizaciones ni absorciones por bancos. Veremos, pero para eso tienen que cumplir a rajatabla lo que les digan.

Eso incluye aceptación del escenario diseñado desde el gobierno / banco de españa, que parece apuntar cada vez más al ajuste brusco de precios (cómo se dice en el post de hoy en el hilo de "Más Ir-"). La sacudida va a ser tremenda (pasar "en breve" de un 4% de crecimiento a un 2 o un 1 es un frenazo brutal). Tanto las cajas como los constructores sufrirán, y habrá consolidacion importante en ambos sectores, pero la CECA lo acepta como necesario y con optimismo: aceptan que un castañazo "súbito y severo" (3 años) es mejor que una decada de zombificación. Los agentes se preparan para cumplir con su papel para el ajuste, que empezará tras las elecciones anticipadas en otoño.

Recapitulando, el actual plan del gobierno parece ser amortiguar la crisis en el sector de la construcción a base de mantener la actividad con VPO de alquiler (por supuesto, eso llevará a un descenso mayor de la demanda de compra y a un desplome de los precios). La gran pregunta, como apunta VPOsoloALQUILER, es que viene después, porque la VPO de alquiler nos gana unos añitos y suaviza el choque, pero no veo yo aún qué esperan que venga a tomar el relevo.

A mí los margenes temporales de Ir no me cuadran, pasar de un crecimiento trimestral de 1,1% a 0 en 4 trimestres , me parece una salvajada.Saludos;
 
Última edición:
jbernal dijo:
Quintás apunta que el cambio de ciclo ya refleja una subida de la jovenlandéssidad
(...)
Por último, sobre la situación de la economía española, ha advertido de que el ciclo está cambiando y que podemos ver en breve "un entorno en que crezcamos al 2% o incluso al 1%. La clave es que salgamos del bache en tres años, si dura más será complicado".
(...)
:eek:
¡¡¡Quintás da por hecho que nos esperan, al menos, tres años de crisis!!!
:eek:
Es la noticia del día
 
Espérense ustedes a ver el aumento de la jovenlandéssidad reflejado como volumen total de crédito en jovenlandesa, no como porcentaje sobre el total del crédito emitido (engañifa bellaca si tenemos en cuenta que hemos batido todos los récords posibles de expansión del crédito). Creo que a las cajas les aterroriza mucho más lo primero que lo segundo. Y eso si hablamos de familias, que si nos referimos a promotores los escalofríos entre los señores de la CECA pueden ser de auténtico espanto.
 
Volver