¿Próxima burbuja?

  • Autor del tema No Registrado
  • Fecha de inicio

No Registrado

Guest
Fijo que el agua, es un bien de primera necesidad, escaso y hay demanda, mucha demanda (shishi, ¿de qué me suena?)...los próximos bowlingzos los pegarán los zahorís :D
 
La energetica, por supuesto
 
nemo4 dijo:
La energetica, por supuesto

Totalmente de acuerdo, la próxima revolución económica será la de la energía, no me cabe ninguna duda.

saludos

Arévaco
 
La próxima burbuja podría haber empezado ya. :confused:

au00-pres.gif
 
Vaya, en realidad no estoy siguiendo el precio del oro...pero cuando sube....es que se avecina tormenta financiera.
 
Ay, que se me olvidaba...el tema del post.

Hasta hace unos dias (Real Decreto 7/2006) la siguiente burbuja hispana eran las plantas fotovoltaicas y eolicas. Despues de este RD ya veremos.

Es que depues de los ladrillos...hay que alicatar (con paneles solares). :D
 
Yo propongo tambien el agua como proxima burbuja , en prevision de que la actual burbuja que esta sirviendo para expoliar las rentas presentes y futuras del conjunto de la sociedad española por parte de una elite politicoeconomica y empresarial se termine dentro de poco.
Propongo que las grandes compañias , los ayuntamientos , los especuladores, etc , puedan comprar y acaparar el agua que bebemos y que necesitamos para vivir , que especulen con ella y que nos obliguen a endeudarnos si queremos seguir vivos. Los bancos , naturalmente y por hacernos un favor , nos prestaran el dinero que sea necesario ( siempre que podamos devolverlo o prestemos avales , que tampoco son burros ). En caso de que el sistema sea demasiado complicado propongo burbujas alternativas como la del aire , que tambien es imprescindible y a nadie se le ocurrira dejar de consumirlo si los precios suben mas de la cuenta. Respecto al aire existe la ventaja de que al ser un bien de nueva comercializacion se podria decir impunemente y sin mentir que los precios "nunca han bajado".
Os parece una merluzez todo lo que estoy escribiendo , verdad ? Efectivamente lo es. Pero aqui os pego un caso muy conocido de hace unos años. Sucedio en Bolivia , donde en una ciudad se experimento con la concesion de la gestion del agua a una multinacional de los servicios publicos. De repente los habitantes de esa ciudad debian pagar lo que para sus ingresos era un precio desorbitado por beber el agua que necesitaban. Tenian que elegir literalmente entre comer o beber menos que antes , puesto que sus ingresos no alcanzaban a cubrir el aumento del gasto que esa concesion privada habia ocasionado en sus necesidades vitales. Lo mas curioso es que en esa ciudad existia la costumbre de almacenar el agua de la lluvia en pozos y de cualquier otra forma. El problema para la empresa concesionaria era que la concesion no era rentable por debajo de un umbral minimo de consumo de agua al que no se llegaba si los habitantes almacenaban el agua de la lluvia. Asi que consiguieron que se prohibiera almacenar o recoger el agua de la lluvia. Eso supuso , de facto , privatizar la lluvia , el agua de la lluvia. Algun dia quizas se acaben privatizando las olas del mar , o la luz y los rayos de sol.
Quien quiera informarse sobre el tema puede buscar informacion en la red. Se trata de un episodio muy conocido de la ola neoliberal que invade el mundo desde hace unos años.


Harry Mondaca es boliviano, integrante de la Coordinadora de Defensa del
Agua y la Vida de Cochabamba, que recientemente protagonizó con éxito y repercusión internacional una consecuente lucha popular contra la corporación Vivendi. «El presidente Sánchez de Losada llevó adelante un proceso radical de privatizaciones: el petróleo, la línea aérea nacional, los ferrocarriles y las telecomunicaciones. A modo de experiencia piloto se privatizó el agua en la ciudad de Cochabamba. La metodología fue la concesión a una empresa, Aguas del Tunari, que pretendió comenzar a cobrar diversas tasas antes de ocuparse realmente del agua. La actuación de este consorcio fantasma provocó la oposición de la sociedad civil de Cochabamba dando lugar a lo que se llamó "La guerra del agua". El criterio para cobrar las tasas era completamente injusto, porque pagaba lo mismo el pobre campesino que el rico comerciante de la ciudad, inclusive querían cobrarle a quienes ni siquiera están conectados a la red de agua potable pero tienen pozos surgentes o semisurgentes.

»Pero la gota que desbordó el vaso fue cuando intentaron imponer un pago a quienes almacenan agua de lluvia. Cuando las instituciones nacionales y locales firmaron el contrato con Aguas del Tunari, nuestras organizaciones sociales convocaron a un cabildo del cual surgió la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida. Realizamos una consulta popular que demostró que el 80 por ciento de la población estaba en contra de la privatización del agua. Entonces ya era presidente Hugo Banzer, quien mandó concentrar fuerzas policiales en Cochabamba y declaró el estado de sitio, pero la población desconoció la orden presidencial y miles de jóvenes -denominados "Los guerreros del agua"- amas de casa, ancianos, niños y personas de todas las clases sociales se unieron para enfrentar el autoritarismo. Se llegó incluso a controlar el edificio de la Prefectura y hacer retroceder a la Policía. La Coordinadora no era reconocida por el gobierno local ni por el nacional porque no teníamos personería jurídica. Un mero formulismo que desconocía nuestra legitimidad como portavoces del pueblo.

»Finalmente se logró una instancia de diálogo en la cual participó como garante la iglesia católica. Pero nos engañaron, porque una vez que estuvimos reunidos esperando a los representantes oficiales y empresariales, llegó la Policía y nos metieron presos a todos menos al arzobispo. La movilización duró ocho días continuos. Hubo otras manipulaciones, traiciones, amenazas, represión. La indignación popular fue creciendo hasta que finalmente, la presión del pueblo movilizado fue tan fuerte que se logró expulsar a Aguas del Tunari de Cochabamba. Esta movilización marcó un hito en nuestra historia. Con nuestra agua hemos recuperado nuestra palabra, nuestro coraje».
 
Última edición:
Oro, refugio en malos tiempos

Pues eso, a aplicarse el cuento, cuando el oro sube, a temblar todo el mundo, a nivel mundial se nos avecina una crisis energetica descomunal, luego también económica, y por eso sube el oro... Aquí en ejpaña, también tenemos el bowlingzo ladrillil, y unos políticos indignantes, que falta energía, pues ponemos más nucleares, cuyo precio de kw/h hasta pasados 30 o 40 años sencillamente no se amortiza. Más eólicas, y fotovoltaicas... :(
 
No sé cual será la proxima burbuja, ahora lo que está claro es que alguna habrá ........ ¡Y es que los españoles no pueden vivir sin una burbuja! ......... Maldita cultura del bowlingzo.........
 
Volver