panoli
Madmaxista
- Desde
- 15 May 2006
- Mensajes
- 3.486
- Reputación
- 2.682
El País: Ladrones de hipotecas
El confidencial: Vivir en España se pone por las nubes: el nivel de precios alcanza ya el 90% de la media de la UE
20 Minutos: El reto de la vivienda digna
El confidencial: Las constructoras ‘amigas’ del Gobierno arropan a Zapatero en inmi gración y contratan a senegaleses repatriados
El confidencial: Vivir en España se pone por las nubes: el nivel de precios alcanza ya el 90% de la media de la UE
20 Minutos: El reto de la vivienda digna
El confidencial: Las constructoras ‘amigas’ del Gobierno arropan a Zapatero en inmi gración y contratan a senegaleses repatriados
Vivir en España se pone por las nubes: el nivel de precios alcanza ya el 90% de la media de la UE
La convergencia en precios respecto de la Unión Europea (una de las consecuencias ‘inevitables’ de la introducción del euro) ya está aquí. Así lo ponen de relieve los últimos datos de Eurostat -la agencia estadística de la Unión Europea-, que sitúa el nivel de precios de España respecto de la media de la Unión Europea (a 25) en el 89,8% durante el año 2005, último ejercicio con datos cerrados.
Para hacerse una idea del ritmo con el que se está alcanzando la convergencia con Europa hay que tener en cuenta que en el año 2000 -poco antes del lanzamiento de la moneda única- el nivel de precios se situaba tan sólo en el 84,2%, lo que hacía de España, en aquel momento, uno de los países claramente más baratos de la UE. Seis años después, el nivel de los precios españoles ha subido un 6% más que los comunitarios, lo que explica la aproximación en cuanto al coste real de la cesta de la compra. Dicho en otros términos, si hace media docena de años España era un 16% más barato que la UE, en estos momentos la distancia se ha reducido a un 10%.
Los datos de Eurostat, a los que ha tenido acceso El Confidencial, se presentan en términos de paridad de poder adquisitivo (ppa), instrumento que hace posible que los niveles de precios puedan ser comparados por países de forma homogénea. Los precios ppa se calculan a partir de una cesta de la compra común (bienes y servicios), y una vez identificados los productos se convierten todas las monedas en una divisa común, ya que no todos los países forman parte del euro. Por último, se elimina el efecto de la inflación con el objetivo de poder equiparar el poder de compra de los agentes económicos (familias, empresas o administraciones públicas).
La hamburguesa Big Mac
Los ppa reflejan los niveles de precios absolutos, no su evolución, ya que eso es, precisamente, lo que mide el IPC, y de ahí su representatividad. La fórmula más popular de medir los ppa es comparar lo que cuesta una hamburguesa Big Mac en un McDonald’s, ya que se entiende que los ingredientes son idénticos en todos los países del mundo. La revista The Economist ha popularizado el uso de la hamburguesa Big Mac como indicador de los niveles de precios. Eurostat, por decirlo de alguna manera, realiza este mismo ejercicio de forma más científica.
¿Y qué indican esos datos? Pues dicen que en la Unión Europea a 15 el nivel de precios no sólo no se ha incrementado desde el año 2000, sino que ha bajado ligeramente. Ha pasado, en concreto, de 104,8 puntos a 104,5. Si sólo se tienen en cuenta los países que forman parte del euro, el resultado es distinto, ya que en este caso los precios han subido algo más de dos puntos (de 100,7 a 103,1), aunque aquí hay que tener en cuenta el peso de España en la eurozona.
El milagro irlandés
Según los datos de Eurostat, los países más caros de la UE son Dinamarca (donde el nivel de precios es un 40% más elevado que en la media comunitaria) e Irlanda (donde se alcanza 22%). El caso de Irlanda es el más representativo para España, toda vez que su patrón de crecimiento tiene sustanciales semejanzas. En ambos países el consumo privado tira de la economía y la construcción juega un papel estelar en el crecimiento, lo que unido a las desfiscalización de las rentas empresariales (como en España) explica el llamado milagro irlandés. Pues bien, según Eurostat el nivel de precios ha pasado de representar el 110,4% de la UE en el año 2000 al 122,3 en 2005. Todo un aviso para navegantes.
Por el contrario, los países más baratos de la Unión Europea -sin contar la ampliación hacia el Este- son Grecia (83,3 puntos porcentuales) y Portugal (87), que se sitúa muy cerca de España. Sin embargo, mientras que Grecia apenas ha convergido en precios, el caso de Portugal es verdaderamente espectacular, toda vez que en apenas seis años el nivel de precios ha crecido nada menos que 12,4 puntos.
Islandia, el más caro del mundo
¿Y qué ha pasado con las grandes naciones europeas que forman parte del euro? El resultado es dispar. Mientras que en Alemania el nivel de precios ha caído cinco puntos desde el año 2000 -lo que puede explicar su éxito en términos de exportaciones a nivel mundial-, en Francia se ha producido un aumento de 2,7 puntos; aunque el caso más llamativo es el de Italia, donde el nivel de precios ha aumentado en nada menos que 12 puntos. Sin duda, este hecho puede explicar el ocaso de la economía italiana en los últimos años.
Los datos de Eurostat, por último, indican que el país más caro del mundo desarrollado es Islandia, donde los precios son un 50% más elevados que en la Unión Europea, mientras que el más barato de la UE a 25 es Bulgaria, donde apenas representan el 36,4%, menos de la mitad que en España.
* Mañana más información sobre evolución de los precios de los principales productos que componen la cesta de la compra en término de poder adquisitivo.