prensa 01/02/2007

panoli

Madmaxista
Desde
15 May 2006
Mensajes
3.486
Reputación
2.682
Caliente

El País: Bruselas denuncia prácticas abusivas de los bancos en Europa
El País: La Reserva Federal estadounidense mantiene los tipos de interés en el 5,25%
El País: El ex alcalde de Andratx y el celador de obras municipal reingresarán hoy en prisión
El País: Las bolsas de Nueva York y Tokio dan el primer paso para una fusión


Templado

El País: España es ya la séptima economía mundial, según el Banco de España
El Mundo: La Bolsa española sube un 2,87% y acaba enero como la segunda más rentable del mundo
El Confidencial: ‘Día sin móvil’ para protestar por la subida de la factura telefónica
Cinco Días: Kroes acusa a la banca europea de 'engañar' a sus clientes



Bruselas denuncia prácticas abusivas de los bancos en Europa

ANDREU MISSÉ - Bruselas - 01/02/2007


La comisaria de Competencia, Neelie Kroes, se manifestó ayer sin tapujos al denunciar que "nos están timando a usted y a mí" para describir algunas prácticas bancarias. En la presentación de las conclusiones de la investigación sobre la banca minorista señaló que revelan "la existencia de numerosos obstáculos a la competencia que encarecen inútilmente el coste de los servicios bancarios para empresas y consumidores".

Pero, a pesar de la dureza del tono utilizado, las propuestas de Kroes no se concretaron, lo que tranquilizó a los bancos y las empresas emisoras de tarjetas. Peter Ayliffe, presidente de VISA Europa, manifestó: "analizaremos el informe cuidadosamente pero inicialmente estamos satisfechos de que la Comisaria esté adoptando un enfoque más moderado y reconozca nuestro argumento de que es necesario continuar el diálogo constructivo entre la Comisión y el sector financiero".

El informe analiza especialmente el sistema de pagos de las tarjetas de crédito y los mercados de productos de la banca minorista. Aunque ayer Kroes no expresó su inquietud por las "enormes ganancias" de la banca como hace un año, si advirtió de que "la Comisión empleará plenamente los poderes que le confiere el derecho a la Competencia para luchar contra estos obstáculos en el mercado de las tarjetas de crédito".

El informe denuncia las grandes diferencias en las comisiones que se cobran en distintos países y los elevados beneficios por la sola emisión de la tarjeta en 20 Estados.

En relación a la banca minorista señala varios problemas de competencia que pueden influir al fijar los precios a los clientes. Censura especialmente la venta de créditos ligada a otros productos y el sistema de información que puede emplearse para impedir la entrada de nuevos competidores.
 
Balance inmobiliario 2006

Balance inmobiliario 2006

El año 2006 ha supuesto un punto de inflexión en la política de las entidades de crédito

Pedro Gil Flores


El sector inmobiliario ha sido, un año más, el sector estrella de nuestra economía y, por primera vez en la historia, el más significativo en cuanto a operaciones corporativas en el mercado bursátil se refiere, rompiendo los esquemas a propios y extraños que vienen descontando año tras año una crisis de cierto calado o el estallido de la famosa burbuja inmobiliaria que, afortunadamente y por el momento, ni está ni se le espera.

Algunos hechos relevantes del sector observados durante 2006 son los siguientes:

1) El año en el que repuntaron los tipos de interés. El euríbor creció desde el 2,833% en enero hasta el 3,864% con el que finalizó el año. Es decir, experimentó un nada poco apreciable incremento del 36,39%, lo que llevará a las economías familiares a pagar unos 95 euros más al mes por su hipoteca.

2) La financiación hipotecaria experimentó un crecimiento importante. El crédito a promotores creció entre el tercer trimestre de 2005 y el mismo periodo de 2006 un 43,61% y el crédito a particulares para la adquisición y rehabilitación de vivienda lo hizo en un 23,89%. Esta situación parece anticipar un exceso de oferta no absorbida por el mercado que, en algún momento, propiciará una corrección más o menos intensa de los precios de venta.

El año 2006 ha supuesto un punto de inflexión en la política de las entidades de crédito que se han vuelto más selectivas respecto a empresas y proyectos. Esto es, ha cambiado la percepción del riesgo del sector promotor en las entidades financieras.

3) Un año de intensa actividad promotora como lo demuestra no sólo el volumen de financiación aludido, sino el número de viviendas iniciadas que, según datos del Ministerio de Fomento, ascendió a 798.700, con un crecimiento respecto al año anterior del 8,65% y el de viviendas terminadas que alcanzó las 584.500, con un crecimiento del 11,84% respecto al año 2005.

4) Los precios de venta, por primera vez en los últimos diez años, “sólo” crecieron en un 9,80% es decir, por debajo de los dos dígitos, debido en gran medida a:

a. Al agotamiento del mercado de inversión que ha encontrado en la bolsa española un refugio excelente durante 2006, con una rentabilidad del Ibex del 31,8%. El mercado de inversión podría significar un 30% de las unidades producidas durante los últimos diez años. ¿Qué ocurrirá con los precios si esta oferta sale al mercado en tropel?

b. El propio nivel de precio de la vivienda hace inalcanzable la compra a los demandantes más numerosos que son los jóvenes y los viajeros.

5) En materia de suelo el panorama es inquietante. La inestabilidad del marco legislativo es total. Una nueva ley estatal amenaza con complicar el ya de por sí complicado panorama de la gestión del suelo, incidiendo, además, en la financiación al promotor. La visión sesgada y el intervencionismo que destila el proyecto no generan expectativas de esperanza, siendo previsible que siga el camino de fracaso de sus antecesoras. Además, la situación en comunidades autónomas como Madrid, Valencia y Andalucía, que representan una parte importante del mercado inmobiliario por volumen de ventas, es realmente peculiar.

En Madrid porque la nueva ley, destinada a sustituir a la Ley 9/2001, se ha visto abortada en su tramo final y no verá la luz en esta legislatura, pero ha gravitado muy negativamente sobre el urbanismo madrileño.

En Andalucía, la redacción del POTA ha supuesto la paralización de muchos planes generales y puede poner en jaque a buena parte del sector promotor andaluz, ante el repentino cambio de expectativas en materia de desarrollo de suelo.

6) Operaciones corporativas. El sector inmobiliario ha sido la referencia obligada durante el año 2006 y lo seguirá siendo durante el 2007 porque hay ganas.

Los movimientos corporativos sugieren algunas reflexiones:

- El interés por jugar en primera división de lo promotores medianos, fuertemente capitalizados, propicia el pago de sustanciosas primas de control por compañías cotizadas.

- Promotores inmobiliarios familiares con problemas de sucesión prefieren abandonar el sector con sustanciosas plusvalías por entender que el ciclo ha tocado techo y no se repetirá.

- La oferta de suelo se restringirá considerablemente en el futuro, por lo que un portfolio de suelo bien constituido, diversificado y con expectativas ciertas de ordenación multiplicará su valor en el futuro.

▼Pedro Gil Flores es consejero delegado de Gladius Real Estate.

Sin comentarios. ¿Qué opináis vosotros?
 
opinion

VPOsoloALQUILER dijo:
Sin comentarios. ¿Qué opináis vosotros?


▼Pedro Gil Flores es consejero delegado de Gladius Real Estate

Real Estate.... eso lo dice todo :cool:
 
Más análisis

¿Ha tocado techo la subida del euribor tras superar el 4%?
12:06 - 1/02/2007
Agencias

El importe medio de las hipotecas sigue creciendo mientras el euribor mantiene su escalada: supera ya el 4% (30/01) Pocos apostaban hace un año por que sucedería, pero así ha sido: el euribor a 12 meses -tasa de referencia para tres de cada cuatro hipotecas- superó en enero la barrera del 4 por ciento. En concreto se situó en el 4,064 por ciento, su nivel más alto desde agosto de 2001 y 1,23 puntos más que hace un año, cuando estaba en el 2,833 por ciento.

Esta alza del euribor, la decimosexta mensual consecutiva, es "una mala noticia para las familias, ya que lo notarán en la renovación de sus hipotecas", advirtió ayer el PP.


Subida anual de casi 1.200 euros

En efecto: en un hipoteca media, que, según el INE, en noviembre era de 144.216 euros, a un plazo de 25 años y un tipo de interés del euribor más 0,50 puntos, la cuota mensual pasaría de 709 euros que una familia tenía que pagar en enero de 2006 a 806 euros. Esto supone un alza mensual de 97 euros y una subida anual de casi 1.200 euros.

No obstante, hay que matizar que el euribor de enero se aplicará sólo a los préstamos hipotecarios cuyos contratos se revisarán en marzo. De este modo, según la Asociación Hipotecaria Española (AHE), sólo se verán afectados el 6,2 por ciento.


Acapara casi todo el presupuesto familiar

La mayoría de las familias españolas ya han renovado sus hipotecas, con lo que ya soportan en su presupuesto doméstico el grueso de la subida del euribor. Como consecuencia, al cierre de 2006, tuvieron que destinar una tasa récord del 43,3 por ciento de su renta bruta disponible a financiar la compra de su vivienda, cuando un año antes dedicaban el 36,8 por ciento.


La escalada del euribor toca su fin

Sin embargo, los hogares españoles pueden respirar tranquilos:
:D no tendrán que rascarse mucho más el bolsillo para pagar su casa, pues, según los analistas consultados por elEconomista, la escalada del euribor toca a su fin, aunque dependerá de lo que haga el Banco Central Europeo (BCE) con los tipos de interés oficiales, ahora en el 3,5 por ciento.

Sin embargo, el escenario más probable para dichos analistas es que el BCE elevará el precio del dinero al 3,75 por ciento en marzo y al 4 por ciento para junio y se plantará. En ese caso, el euribor tocará techo a mediados de año y se estabilizará en un nivel ligeramente superior al 4 por ciento, según prevé Gregorio Izquierdo, del Instituto de Estudios Económicos. Un pronóstico similiar maneja José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, que ve los tipos en el 4,15 por ciento para junio. Una leve alza, que, según Díez, se verá compensada por la pequeña rebaja de impuestos que provocará la nueva reforma fiscal y los aún bajos precios del petróleo.


Alemania tira del carro

El único riesgo, paradójicamente, es que la economía europea, con Alemania al frente, dé la sorpresa y crezca este año por encima de lo previsto (cerca del 2,7 por ciento de 2006). En ese caso, a juicio de Díez, el BCE se vería obligado a subir los tipos al 4,5 por ciento para final de año, con lo que el euribor treparía al 4,65 por ciento. Pero, para Díez, ese escenario es el menos probable. En su opinión, "ya hemos visto lo peor".

No obstante, los tipos deberían subir al 6 por ciento -tasa a la que crece la renta disponible de las familias españolas- para que "el nivel de dolor" fuera insoportable para los hogares, según Díez.

----------------------------------------------------------

Yo creo que la clave está en este último párrafo. Alemania y Francia están creando empleo, con lo que eso conlleva para la inflación.

A Marlo se la rezuma el Euribor, compró antes de que subiera...
 
Otro rejonazo.

España se convierte en la segunda ‘potencia’ europea en bajos salarios, sólo por detrás de Reino Unido
El empleo de trabajadores con bajos salarios se ha convertido en un factor cada vez más singular de la economía española. Entre las naciones europeas, únicamente en el Reino Unido hay más personas que trabajan en empleos escasamente remunerados. Y entre los países más desarrollados, sólo Estados Unidos cuenta con más empleos de bajos salarios que en España.

Así lo pone de manifiesto un estudio publicado recientemente por Información Comercial Española, una revista editada por la secretaría de Estado de Comercio, y en el que los autores alertan sobre las consecuencias macroeconómicas que conlleva un modelo productivo basado en una gran dispersión salarial (la distancia entre los que más cobran y los que menos reciben). “La desigualdad salarial incide en la eficiencia del funcionamiento del mercado de trabajo e influye en cuestiones relacionadas con la equidad social, tales como la pobreza”, sostienen los profesores Fernández, Meixide y Simón, de las universidades de Santiago de Compostela y Alicante.

El concepto ‘empleos de bajos salarios” no es una simple comparación entre niveles retributivos (España respecto de Francia o Italia), sino que define a quien ocupa un puesto de trabajo por el que percibe un salario inferior a dos tercios del salario que cobra la media del país. Pues bien, según ese estudio, el empleo de bajos salarios afecta al 18,3% de los asalariados españoles, porcentaje que sólo se sitúa, como se ha dicho, por debajo de EEUU (25,2%) y Reino Unido (20%). Por el contrario, Italia (3,4%) es donde la estructura salarial es más homogénea. Más equitativa. A continuación se sitúan Finlandia, Bélgica y Dinamarca, con niveles que en ningún caso suponen que más del 8% de sus ocupados trabaja en un empleo de bajos salarios. Trabajos ‘papelera’, según la definición que se ha llegado a utilizar en la literatura económica.

La influencia de los convenios

El estudio se basa en la información suministrada por la Encuesta de Estructura Salarial que periódicamente realiza el Instituto Nacional de Estadística. Y aunque las conclusiones se refieren al año 1995, lo cierto es que desde entonces no se han producido cambios radicales, sobre todo debido a que las bases sobre las que se asienta el trabajo son los convenios colectivos, la fuente que explica tanta disparidad salarial, dicen los autores.

De hecho, otras fuentes estadísticas -como las que maneja Hacienda- confirman la existencia de fuertes disparidades en la cuantía de las nóminas. En 2005 (último año publicado), se incorporaron a las estadísticas tributarias (como perceptores de alguna renta gravada por el Fisco) 1.039.106 asalariados, pero más del 60% reveló unos ingresos inferiores al Salario Mínimo Interprofesional (que aquel año se situó en 513 euros para trabajadores con 18 años o más). Durante ese mismo ejercicio, la retribución anual media (a los ojos de Hacienda) se sitúo en 14.697 euros, prácticamente el doble de lo que cobraron los asalariados con menores ingresos. Es decir, que la gran mayoría (con ingresos inferiores a 7.182 euros) no alcanzaba la mitad de la remuneración media.

La última Encuesta de Estructura Salarial publicada por el INE, y referida al año 2004, estima, por su parte, que el salario bruto por trabajador (antes de practicar retenciones y pagar a la Seguridad Social) se situó en 18.182,44 euros, aunque con una fuerte disparidad entre hombres y muyeres: 20.597,71 euros en el primer caso y 14.691,84 para el segundo.

Los protagonistas del empleo ‘papelera’

¿Y quiénes son los protagonistas de los empleos de bajos salarios? Los autores del estudio aseguran que el perfil es muy parecido al que existe en otros países, básicamente muyeres, jóvenes y trabajadores con baja cualificación. En concreto, los autores sostienen que los jóvenes menores de 25 años tienen mayor probabilidad de percibir un salario bajo que los trabajadores de cualquier otro grupo de edad (al margen de su cualificación profesional). Otro grupo ‘castigado’ es el que tiene en cuenta a los mayores de 54 años.

Como es lógico, el fenómeno de los empleos de bajos salarios disminuye según aumenta el nivel de estudios. “Por ejemplo, dicen los autores, los licenciados tienen una probabilidad de percibir un salario bajo un 5,8% menor que los individuos sin estudios”.

Igualmente, los trabajadores de producción, independientemente de su cualificación, tienen más probabilidades de estar mal remunerados que cualquier tipo de trabajador administrativo, “al igual que ocurre con contratos de duración determinada en relación con quienes tienen contratos indefinidos”. Una afirmación contrastada con los hechos. Según la última Encuesta de Estructura Salarial, los trabajadores con empleo temporal cobran como media un 35% menos que los que están acogidos a un contrato indefinido.

Por último, el trabajo considera probado que pertenecer a la categoría de bajos salarios es más probable para los trabajadores de empresas pequeñas y cubiertas por convenios colectivos de ámbito sectorial. Además, tener unos bajos salarios respecto de la media es más probable en Extremadura, Murcia, Canarias y Galicia que en el resto de España. Por el contrario, es más difícil en Navarra, Cataluña, Madrid o País Vasco, donde hay más cohesión salarial.

La conclusión que sacan los autores de estudio es que “aquellos países con una alta tasa de sindicación y/o elevada tasa de cobertura de la negociación colectiva presentan en la práctica una menor dispersión salarial”. Por coherencia con esta idea, aseguran que “esta evidencia convierte en plausible que la negociación colectiva en España esté induciendo una amplia dispersión de los niveles salariales”. Proceso que se ha intensificado en los últimos años con la entrada masiva de viajeros.

------------------------------------------------------------
Reforma laboral encubierta, cada vez está más claro. :mad:

Esta noticia la comenta Ir en el foro de El Confidencial.

SABEN EL TERRENO QUE PISAN. MAFO escribió un importantísimo artículo en El País ("El problema del final de los problemas", 3 de junio de 2003). "Los problemas" son: cómo los chicos obtienen el dinero para acceder a una vivienda en propiedad; etc. "El Problema" es: hay una "burbuja" (sic) que va a pinchar arrastrándonos a una crisis sin precedentes. O sea, España está en buenas manos, toda vez que sí se sabe qué está pasando. No hay inconsciencia. Podemos citar lo mismo en relación con los Srs. Caldera y Sebastián. 2) CUANTO MAS SUBE LA VIVIENDA, MAS POBRES SOMOS, porque, cada vez necesitamos derivar más financiación para consumir los mismos metros cuadrados. ¡Qué poco dura la alegría en casa del pobre!. 3) RECESION 2008. La previsión es de L.A. Rojo. Nosotros solo nos sumamos.

pisitófilos creditófagos Invitado 01/02/2007 (12:58 h)

Marlo... ¿es Ir??
 
Última edición:
Volver