Mi_casa_es_tu_casa
Madmaxista
Hola a todos. Por si no os habéis dado cuenta soy el que inició el hilo de por qué vivimos peor que nuestros padres. Muchas gracias por todas vuestras impresiones en aquel hilo.
Si he plasmado este comentario, que repito que no era mío sino de dos compañeros de trabajo cuarentones, es porque creo que es en parte verdad.
No pretendía comparar nuestra situación con la de hace 50 años (en la época de la posguerra!)
: pero si con la de hace tan solo 15 años.
A mi entender, estamos perdiendo terreno en muchos aspectos. El primero, en el democrático. El nivel de implicación política de nuestra sociedad es bajo, y eso hace que tengamos pocas expectativas de cambiar una situación que consideramos crítica.
Me parece curioso que hayamos fundado un foro sobre un problema social, y luego algunos miembros digan que nuestra situación no es tan mala. Claro! Comparada con la Somalia seguro que no lo es!
En vez de hablar vagamente sobre el pasado voy a explicitar puntos por los que sí que creo que estamos peor que antes. No me importaría que alguno de vosotros los discutiese, o incluso diese puntos a favor de por qué nuestra situación actual es mejor que la de hace 10 o 15 años. Lo que si que os pido es que os ciñais a ese margen de tiempo, y no al s.XIV, cuando la peste bubónica se llevó por delante a la mitad de la población europea
: . Lo dicho, éstas son mis razones:
- El esfuerzo de compra de una vivienda en relación a nuestro sueldo se ha triplicado. Fractura social entre propietarios y no propietarios. Desprotección del régimen de alquiler frente al aumento de precio (si eres propietario seguro que estás contento, pero recuerda que el derecho asequible a la vivienda pertenece a todos los ciudadanos)
-Sobreendudamiento paulatino de los ciudadanos ante las cantidades desorbitadas que se pagan por la vivienda. Falta de ahorro, y por tanto de un colchón mediante el que afrontar nuestro futuro con seguridad. La única riqueza familiar es la vivienda...
- El sistema educativo es un fracaso evidente. Cuba, invirtiendo diez veces menos de lo que hace España (aunque representa un tercio de su PIB), tiene mejores recursos y personal de lo que tiene este pais. Falta de organización, selección de profesorado mediocre, basada en méritos (como la pertenencia o no al cuerpo de funcionarios, ser interino, etc) en vez de en criterios puramente pedagógicos (que se copien de los procesos que existen en Finlandia)
- El sistema de pensiones tiene los días contados (según todos los estudios). Mi progenitora trabajó durante 17 años y lleva 30 cobrando una pensión (no me extraña que con gente así quiebre). Pues bien, en el futuro ya podemos ir ahorrando...
- La familia ha perdido valor en nuestra sociedad, y sobre todo calidad de vida. Para poder pagar la deuda hipotecaria es imprescible el trabajo continuado de ambos miembros de la pareja, mermando considerablemente la educación de los hijos, que a veces ya ni se pueden tener. Esto repercute gravemente en su educación y en el bienestar familiar.
-La clase política da la espalda a nuestra sociedad y sustituye los problemas que no le interesa resolver (vivienda, inmi gración ilegal, etc.) por problemas ficticios (estatutos, negociaciones, la tercera hora del castellano, etc.). Los partidos políticos se niegan a resolver el problema del suelo en nuestro pais porque viven de él, y buena parte de su financión se basa en ello (ilegalmente, por supuesto). Sumad a esto la estulticia de los datos macroeconómicos que nos lanzan, algunos de ellos malvadamente manipulados, como el IPC.
- Los dictados de la competitividad hacen que los empleos (excepto los de esa casta llamada funcionariado) sean más inseguros, o directamente precarios (el despido laboral se ha abaratado). El papel de los sindicatos se ha reducido hasta ser prácticamente representativo sólo de sus afiliados.
-Los casos de corrupción política, sobre todo en las administraciones locales, son evidentes, denunciados... y sin embargo los partidos políticos con representación parlamentaria se niegan a tomar medidas correctoras... e incluso mantienen a políticos imputados o bajo sospecha en sus puestos.
Si he plasmado este comentario, que repito que no era mío sino de dos compañeros de trabajo cuarentones, es porque creo que es en parte verdad.
No pretendía comparar nuestra situación con la de hace 50 años (en la época de la posguerra!)
A mi entender, estamos perdiendo terreno en muchos aspectos. El primero, en el democrático. El nivel de implicación política de nuestra sociedad es bajo, y eso hace que tengamos pocas expectativas de cambiar una situación que consideramos crítica.
Me parece curioso que hayamos fundado un foro sobre un problema social, y luego algunos miembros digan que nuestra situación no es tan mala. Claro! Comparada con la Somalia seguro que no lo es!
En vez de hablar vagamente sobre el pasado voy a explicitar puntos por los que sí que creo que estamos peor que antes. No me importaría que alguno de vosotros los discutiese, o incluso diese puntos a favor de por qué nuestra situación actual es mejor que la de hace 10 o 15 años. Lo que si que os pido es que os ciñais a ese margen de tiempo, y no al s.XIV, cuando la peste bubónica se llevó por delante a la mitad de la población europea
- El esfuerzo de compra de una vivienda en relación a nuestro sueldo se ha triplicado. Fractura social entre propietarios y no propietarios. Desprotección del régimen de alquiler frente al aumento de precio (si eres propietario seguro que estás contento, pero recuerda que el derecho asequible a la vivienda pertenece a todos los ciudadanos)
-Sobreendudamiento paulatino de los ciudadanos ante las cantidades desorbitadas que se pagan por la vivienda. Falta de ahorro, y por tanto de un colchón mediante el que afrontar nuestro futuro con seguridad. La única riqueza familiar es la vivienda...
- El sistema educativo es un fracaso evidente. Cuba, invirtiendo diez veces menos de lo que hace España (aunque representa un tercio de su PIB), tiene mejores recursos y personal de lo que tiene este pais. Falta de organización, selección de profesorado mediocre, basada en méritos (como la pertenencia o no al cuerpo de funcionarios, ser interino, etc) en vez de en criterios puramente pedagógicos (que se copien de los procesos que existen en Finlandia)
- El sistema de pensiones tiene los días contados (según todos los estudios). Mi progenitora trabajó durante 17 años y lleva 30 cobrando una pensión (no me extraña que con gente así quiebre). Pues bien, en el futuro ya podemos ir ahorrando...
- La familia ha perdido valor en nuestra sociedad, y sobre todo calidad de vida. Para poder pagar la deuda hipotecaria es imprescible el trabajo continuado de ambos miembros de la pareja, mermando considerablemente la educación de los hijos, que a veces ya ni se pueden tener. Esto repercute gravemente en su educación y en el bienestar familiar.
-La clase política da la espalda a nuestra sociedad y sustituye los problemas que no le interesa resolver (vivienda, inmi gración ilegal, etc.) por problemas ficticios (estatutos, negociaciones, la tercera hora del castellano, etc.). Los partidos políticos se niegan a resolver el problema del suelo en nuestro pais porque viven de él, y buena parte de su financión se basa en ello (ilegalmente, por supuesto). Sumad a esto la estulticia de los datos macroeconómicos que nos lanzan, algunos de ellos malvadamente manipulados, como el IPC.
- Los dictados de la competitividad hacen que los empleos (excepto los de esa casta llamada funcionariado) sean más inseguros, o directamente precarios (el despido laboral se ha abaratado). El papel de los sindicatos se ha reducido hasta ser prácticamente representativo sólo de sus afiliados.
-Los casos de corrupción política, sobre todo en las administraciones locales, son evidentes, denunciados... y sin embargo los partidos políticos con representación parlamentaria se niegan a tomar medidas correctoras... e incluso mantienen a políticos imputados o bajo sospecha en sus puestos.
Última edición: