lógica del tendero
Soy burbujista por la lógica del tendero. Es decir porque lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible.
Ahora en serio.
Se especula con la vivienda y se invierte en vivienda. Evidentemente lo uno es distinto de lo otro.
¿Sobre qué base se invierte?. Un bien de inversión es algo susceptible de generar rendimientos prolongados en el tiempo. Precisa, por tanto, tener alguna propiedad que lo haga útil. Una nave industrial aloja una actividad productiva, un local comercial facilita la venta de un producto o la prestación de un servicio, ... una vivienda proporciona alojamiento. En la última su rentabilidad está desvinculada de su aptitud como elemento productivo, el tope de su rendimiento depende del nivel de renta de sus demandantes potenciales. Bajo este criterio parece una mala inversión, al menos en España. La globalización conlleva el equilibrio de niveles salariales a nivel casi mundial. Eso sólo puede suponer merma en los de los países desarrollados.
¿Sobre qué base se especula?. Para que un bien sea susceptible de ser objeto de especulación, la condición principal es que sea irreproducible o, al menos, de difícil reproducción, con relativa independencia de su utilidad. A los inmuebles esta característica se la aporta el suelo. Pero no todo el suelo aporta el mismo nivel de irreproducibilidad. Una vivenda puede ser apta para la especulación por su centricidad en una gran urbe, por su situación especial (por ejemplo vistas extraordinarias), ..., pero ¿en qué radica la irreproducibilidad de la mayor parte de los suelos con los que se está especulando en España?. A mi modo de ver, sólo en una cosa: el peculiar modo de financiación de los “hay-untamientos” y, a través suyo, de los partidos y de quienes los integran. Parece excesivamente volátil para constituír el fundamento de un criterio especulativo racional. ¿Son cenutrioes entonces quienes apoyan en ella su criterio especulativo?. No lo creo. Simplemente sus parámetros de racionalidad han trocado la lógica binaria por la lógica social. ¿En qué se sustenta esa lógica social?. Creo que en la sustitución de la moneda débil por la fuerte. La débil sería la moneda corriente, antes pesetas y ahora euros. La fuerte, el “ladrillo”. La razón de tal sustitución: el engaño continuado y evidente en el IPC. La masa considerable de población que se lanza a comprar a cualquier precio infraviviendas y pisos de calidad dudosa en lejanos secarrales, no creo que siempre lo haga con criterio especulativo. Más bien creo que busca seguridad, a través de la constitución de patrimonios con valor estable. Desde la Economía se suele sobrevalorar la maximización del beneficio, como motivación de los agentes económicos, en detrimento de la maximización de la seguridad. Los intereses reales negativos, la facilidad en la obtención de préstamos y la ausencia de opciones alternativas de inversión, no cabe duda de que han cooperado mucho para hinchar la burbuja.
En fín, éstas son mis razones para ser burbujista.