Os recomiendo un libro: "Colapso" de Jared Diamond

Kinematik

Madmaxista
Desde
25 Sep 2006
Mensajes
1.117
Reputación
1.711
No va de "corralitos" o catástrofes financieras varias, sino sobre el análisis de civilizaciones históricas como el imperio maya, los indios anasazi o la groenlandia noruega, etc, que fueron borradas de la historia ante su nula capacidad de adaptarse a los cambios y enfrentarse a los desastres ecológicos.

Por ejemplo: La isla de pascua colonizada por la civilización polinesia, tuvo una explosión demográfica que condujo a la desertización y posterior colapso demográfico ante la falta de alimentos/recursos que conducen a guerras y catástrofes varias.

Con esta visión se analizan casos actuales como la guerra civil de Ruanda o el subdesarrollo actual de Haiti (contrapuesto al de la República Dominicana), llegando a la conclusión de que se cumple el mismo patrón malthusiano que en la caida de civilizaciones antiguas: aumento de población -> destrucción de recursos naturales -> guerras/disturbios por recursos escasos -> colapso/desaparición/matanzas.

Existen tambien casos de éxito, como el japón y la Alemania que se adaptaron y frenaron fuertes procesos de deforestación en la edad media siendo hoy en día paises de gran riqueza forestal y ambiental.

Existe un párrafo del libro que encaja perfectamente en este nuestro foro y que dice algo así: "Una característica de sociedades que se autodestruyeron es su nula capacidad de prever el futuro, aplicando al largo plazo soluciones que han sido efectivas en épocas de bonanza, y que conducen al desastre en cuanto cambian minimamente las condiciones, como por ejemplo una sequía".

Me se han puesto los pelos de punta pensando en los pepitos que se creian que el euribor se mantendría al 2,5% durante 40 anhos y que ellos van mas que sobraos con el BMW.

En definitiva un libro para burbujistas: llega a nuestras conclusiones por otros caminos.
 
interesante,,,

por cierto, me parece que el Canales hablo de este libro hace un par de programas de La Rosa de los Vientos...

o al menos cogio un par de ideas
 
Parece interesante. Gracias por la aportacion.
 
Otro titulo a añadir

Gracias por la indicación. Me hago con él ipso facto.

En una linea muy similar está "the fates of nations" (el destino de las naciones), de Paul Colinvaux; es algo antiguo, del 79, creo. Es una teoría biológica de la historia humana muy en la línea que argumentas; tras exponer la teoría, pasa a analizar la historia desde ese punto de vista y luego a predecir el futuro inmediato. Este libro, junto al "gen egoista" de Dawkins, es de los que me han hecho cambiar del todo la forma de ver a la humanidad.

Salu2!
 
No va de "corralitos" o catástrofes financieras varias, sino sobre el análisis de civilizaciones históricas como el imperio maya, los indios anasazi o la groenlandia noruega, etc, que fueron borradas de la historia ante su nula capacidad de adaptarse a los cambios y enfrentarse a los desastres ecológicos.

Por ejemplo: La isla de pascua colonizada por la civilización polinesia, tuvo una explosión demográfica que condujo a la desertización y posterior colapso demográfico ante la falta de alimentos/recursos que conducen a guerras y catástrofes varias.

Con esta visión se analizan casos actuales como la guerra civil de Ruanda o el subdesarrollo actual de Haiti (contrapuesto al de la República Dominicana), llegando a la conclusión de que se cumple el mismo patrón malthusiano que en la caida de civilizaciones antiguas: aumento de población -> destrucción de recursos naturales -> guerras/disturbios por recursos escasos -> colapso/desaparición/matanzas.

Existen tambien casos de éxito, como el japón y la Alemania que se adaptaron y frenaron fuertes procesos de deforestación en la edad media siendo hoy en día paises de gran riqueza forestal y ambiental.

Existe un párrafo del libro que encaja perfectamente en este nuestro foro y que dice algo así: "Una característica de sociedades que se autodestruyeron es su nula capacidad de prever el futuro, aplicando al largo plazo soluciones que han sido efectivas en épocas de bonanza, y que conducen al desastre en cuanto cambian minimamente las condiciones, como por ejemplo una sequía".

Me se han puesto los pelos de punta pensando en los pepitos que se creian que el euribor se mantendría al 2,5% durante 40 anhos y que ellos van mas que sobraos con el BMW.

En definitiva un libro para burbujistas: llega a nuestras conclusiones por otros caminos.


También recomiendo este libro enfáticamente. No sólo es interesante su análisis de las razones por las que se han producido colapsos en diversas sociedades -muchos de los cuales han terminado con la extinción de ellas, o las ha dejado en situación casi irrecuperable-, sino que son muy elocuentes sus tesis acerca de cómo se han producido.

En un pasaje del libre, Diamond cuenta un debate que se produjo durante una de sus exposiciones del caso de la Isla de Pascua, en una clase universitaria. Lo que básicamente preguntaban los alumnos era cómo nadie se había dado cuenta del colapso inminente. De hecho, alguien preguntaba "¿qué pensó el que taló el último árbol?" La respuesta es interesante: las cosas no suelen verse hasta que ya han ocurrido y no hay retorno. Lo que seguramente ocurrió es que la deforestación se intensificaba, pero siempre había nuevos retoños. Luego los retoños eran cortados cada vez más jóvenes, la cantidad de retoños iba decreciendo, y así siguiendo.

Pero estos son procesos que, aunque rápidos en una escala de tiempo geológico, se producen durante el trascurso de varias generaciones humanas, con lo que por un lado la percepción del cambio no es tan obvia. A lo que hay que sumar que cada nueva generación comienza su percepción ya con un parámetro de valoración cada vez más degradado, en especial en aquelllas sociedades que no tenían medios gráficos o estadísticos de documentación que les permitiera hacer comparaciones precisas en el tiempo.

Es decir, posiblemente no se cortó un último árbol: se cortaron pequeños retoños cada vez más reducidos, hasta que la biomasa llegó a un punto de no recuperación.

No en vano varios de los ejemplos que Diamond analiza son bastente ideales, porque se han producido en medios aislados, donde la dificultad de reincorporación de material que hubiera podido contener o evitar el punto de no retorno era muy limitada. Por lo tanto no es el caso de las sociedades actuales enormemente interdependientes. Pero para analizar desviaciones locales sigue siendo muy útil.

Creo que la comparación con la situación burbujil -y muchas otras- es muy ilustrativa. La sociedad sólo advertirá que no hay retorno sólo después que vea que ya ha empezado a pagar muy caro la locura.
 
Exactamente ESO, es lo que va a pasar con el petroleo, lo de los arboles... Mirad mi firma.
 
Precisamente yo me lo estoy leyendo, me faltan un par de capitulos para terminar. Y tambien recomiendo su lectura...
 
Volver