No veo la necesidad de conferencias como la de Edimburgo: los siete países más ricos del mundo más R

  • Autor del tema luis_carlos
  • Fecha de inicio

luis_carlos

Guest
No veo la necesidad de conferencias como la de Edimburgo: los siete países más
ricos del mundo más Rusia, que, sin riqueza, tiene poder nuclear y por lo tanto
algunas posibilidades de destruir a los grandes. No la veo porque los personajes
que se reúnen bajo esta advocación se ven, juntos o separados, durante todo el
año; los jefes de Estado, los de Gobierno, los ministros de varios oficios; y
sus técnicos, especialistas, embajadores. Esta reunión es una dramatización, una
teatralización. Hay otro mundo, el de los pobres, que no tiene asiento en esa
civilización. La última gran reunión que tuvieron fue en Bandung, 1955. Estaban
allí sus grandes líderes: Senghor, Zhou Enlai, Nasser, Tito, Nehru... No tienen
sucesores hoy. Su "espíritu" quedó en la Carta de Bandung, larga, bonita,
inútil. No queda nada. Suele suceder con las decisiones de los pobres. Murieron
los apóstoles, algunos países han desaparecido, y los demás viven en la
desesperación. Cincuenta años decisivos en la historia del mundo. Nuestras
ciudades (nosotros somos los ricos: miro en torno mío y en mi ciudad todo ha
cambiado; hay pobres, pero son de ellos, que vienen aquí esperando algo)
crecieron y se engrandecieron, las suyas se vienen abajo. Cuando no se vienen
abajo las bombardeamos. Ahora que se revela su civilización hambrienta pensamos
en que puede desaparecer, no sé, el Museo Británico, la Capilla Sixtina, el
Louvre. Aquí estuvo a punto de desaparecer el Prado, que salvó Alberti, el
palacio de Alba: los bombardeaban los nacionales. Pero allí hemos bombardeado el
trascendental Museo de Bagdad, lo hemos saqueado -dicen que hay piezas
clandestinas en los anticuarios secretos-, y la noticia duró un par de días.

Vuelvo atrás: los ricos se reúnen en Edimburgo, los pobres bombardean Londres.
Blair dice que no es por la guerra de Irak: pero es la cancioncilla típica;
quizá Aznar le haya telefoneado para decirle que vea lo que le pasó a él. Puede
desaparecer no sólo un líder, sino un partido completo, como en una sola finta
desaparecieron Suárez y la UCD. Es posible que no sea por Irak: esto es sólo un
aspecto de la guerra de civilizaciones, desde las Cruzadas -o antes: desde Julio
César cepillándose a Cleopatra, desde Pilatos- hasta las colonizaciones, las
descolonizaciones, el neocolonialismo de la Carta de Bandung. Una guerra que
separó pobres y ricos definitivamente. Cada uno con bombas diferentes, con
vectores diferentes: unos con misiles, otros con suicidas. Grave: aquí no hay
suicidas. Somos demasiado ricos.

VISTO / OÍDO - EDUARDO HARO TECGLEN

Grandes y pequeños







EL PAÍS - Radio y TV - 11-07-2005
 
Para los mortales como nosotros no tiene mucho sentido no, pero para los
ricachones especuladores de los politicos que ahí se han reunido si, yo
pienso que el principal problema sobre el que habrán discutido habrá sido
como tienen que hacer para "jorobar" a China, ya que en unos años el G8 pasará
a ser el G1 y ese 1 no será EEUU.
Sino, tiempo al tiempo.

Un saludo a todos.


"luis_carlos" <no_guerra@teleline.es> escribió en el mensaje
news:jgm5d1lrkcbpaaj9tba9t93l1rsica4gl5@4ax.com...
>
>
> No veo la necesidad de conferencias como la de Edimburgo: los siete países
> más
> ricos del mundo más Rusia, que, sin riqueza, tiene poder nuclear y por lo
> tanto
> algunas posibilidades de destruir a los grandes. No la veo porque los
> personajes
> que se reúnen bajo esta advocación se ven, juntos o separados, durante
> todo el
> año; los jefes de Estado, los de Gobierno, los ministros de varios
> oficios; y
> sus técnicos, especialistas, embajadores. Esta reunión es una
> dramatización, una
> teatralización. Hay otro mundo, el de los pobres, que no tiene asiento en
> esa
> civilización. La última gran reunión que tuvieron fue en Bandung, 1955.
> Estaban
> allí sus grandes líderes: Senghor, Zhou Enlai, Nasser, Tito, Nehru... No
> tienen
> sucesores hoy. Su "espíritu" quedó en la Carta de Bandung, larga, bonita,
> inútil. No queda nada. Suele suceder con las decisiones de los pobres.
> Murieron
> los apóstoles, algunos países han desaparecido, y los demás viven en la
> desesperación. Cincuenta años decisivos en la historia del mundo. Nuestras
> ciudades (nosotros somos los ricos: miro en torno mío y en mi ciudad todo
> ha
> cambiado; hay pobres, pero son de ellos, que vienen aquí esperando algo)
> crecieron y se engrandecieron, las suyas se vienen abajo. Cuando no se
> vienen
> abajo las bombardeamos. Ahora que se revela su civilización hambrienta
> pensamos
> en que puede desaparecer, no sé, el Museo Británico, la Capilla Sixtina,
> el
> Louvre. Aquí estuvo a punto de desaparecer el Prado, que salvó Alberti, el
> palacio de Alba: los bombardeaban los nacionales. Pero allí hemos
> bombardeado el
> trascendental Museo de Bagdad, lo hemos saqueado -dicen que hay piezas
> clandestinas en los anticuarios secretos-, y la noticia duró un par de
> días.
>
> Vuelvo atrás: los ricos se reúnen en Edimburgo, los pobres bombardean
> Londres.
> Blair dice que no es por la guerra de Irak: pero es la cancioncilla
> típica;
> quizá Aznar le haya telefoneado para decirle que vea lo que le pasó a él.
> Puede
> desaparecer no sólo un líder, sino un partido completo, como en una sola
> finta
> desaparecieron Suárez y la UCD. Es posible que no sea por Irak: esto es
> sólo un
> aspecto de la guerra de civilizaciones, desde las Cruzadas -o antes: desde
> Julio
> César cepillándose a Cleopatra, desde Pilatos- hasta las colonizaciones,
> las
> descolonizaciones, el neocolonialismo de la Carta de Bandung. Una guerra
> que
> separó pobres y ricos definitivamente. Cada uno con bombas diferentes, con
> vectores diferentes: unos con misiles, otros con suicidas. Grave: aquí no
> hay
> suicidas. Somos demasiado ricos.
>
> VISTO / OÍDO - EDUARDO HARO TECGLEN
>
> Grandes y pequeños
>
>
>
>
>
>
>
> EL PAÍS - Radio y TV - 11-07-2005
>
>
>
>
>
>
>
>
 
luis_carlos ha escrito:
> No veo la necesidad de conferencias como la de Edimburgo: los siete países más
> ricos del mundo más Rusia, que, sin riqueza, tiene poder nuclear y por lo tanto
> algunas posibilidades de destruir a los grandes. No la veo porque los personajes
> que se reúnen bajo esta advocación se ven, juntos o separados, durante todo el
> año; los jefes de Estado, los de Gobierno, los ministros de varios oficios; y
> sus técnicos, especialistas, embajadores.


Pues somos muchos los que *sí* vemos la necesidad de conferencias como
la de Edimburgo. Pero claro para ver esa necesidad hay que ser
bienpensante. Resulta que en ese tipo de reuniones (del G8) se reúnen
lideres mundiales influyentes sin ninguna agenda que les atosigue y sin
las manos atadas por tener que defender los intereses de sus
respectivos países en la negociación de algún convenio (económico,
militar, etc,...) internacional. Pues es bien sabido que cuando los
líderes tienen que negociar acuerdos en representación de sus países
se vuelven egoístas y provincianos y son incapaces de ver mas allá de
sus narices ni de ceder lo más mínimo, no vaya a ser que sus
representados se lo demanden.
Pero además es que el objetivo de esas reuniones es precisamente
estudiar soluciones para problemas globales del mundo (pobreza,
epidemias, polución, terrorismo...). De hecho, aunque de forma
insuficiente, se toman decisiones como condonaciones de deuda,
inversiones en desarrollo, etc que de otra forma no se tomarían. Y
aunque esas reuniones las convoca el G8 invitan a (y asisten) líderes
de muchos otros países importantes, algunos de ellos muy pobres. Lo
cómodo para los convocantes sería quedarse en sus casas. No entiendo
por tanto a esos manifestantes (antiglobalización) enrabietados como
bestezuelas que se desesperan intentando boicotear esas conferencias.
Parece que tuvieran miedo que en esas reuniones se pudieran poner en
marcha soluciones para esos problemas mundiales tan importantes. Parece
que son adeptos de la causa "cuanto peor mejor" que algunos
confiesan incluso abiertamente. Pues parece que su idea de un mundo
justo y habitable no tiene nada que ver con el modelo de democracias,
libertades, desarrollo, seguridad, igualdad de oportunidades... que
consideramos deseable en nuestras culturas occidentales de raíces
culturales y éticas ****o cristianas. Parece que les atraen más los
sistemas totalitarios de corte comunista, de ateismo militante, en el
que no hay individuos sino masas, en el que todos son igualados por lo
bajo y en el que por tanto los vagos recibirán las mismas
gratificaciones del Estado que los trabajadores y emprendedores. Desde
luego ese repruebo visceral a Bush, que ya se pudo detectar incluso antes
de que ganara sus primeras elecciones, es fácil de entender en ese
contexto de ataque a gloria a todo lo que huela a posibilidad de
fortalecimiento del modelo occidental (que es, a pesar de sus defectos
es el que menos injusticias y más desarrollo y bienestar genera como
indica la inmensa cantidad de viajeros que vienen a "Occidente"
procedentes de otros "sistemas").


> Esta reunión es una dramatización, una
> teatralización. Hay otro mundo, el de los pobres, que no tiene asiento en esa
> civilización.


Cree el ladrón que todos son de su condición.

> La última gran reunión que tuvieron fue en Bandung, 1955. Estaban
> allí sus grandes líderes: Senghor, Zhou Enlai, Nasser, Tito, Nehru...No tienen
> sucesores hoy.


En esa lista hay dictadores bastante menos blandos que Franco. A
Tecglen se le escapa el tic totalitario en cuanto se descuida.

[...omitido el resto de un artículo lleno de lugares comunes y guiños
a la "pogresía" con los que Tecglen intenta justificar su sueldo en
El País...]


> ...
> VISTO / OÍDO - EDUARDO HARO TECGLEN
>
> Grandes y pequeños
>


>
> EL PAÍS - Radio y TV - 11-07-2005
 
Volver