Málaga defrauda 60 millones a Hacienda en alquileres no declarados

Desde
15 Mar 2007
Mensajes
5.160
Reputación
3.520
http://www.diariosur.es/prensa/20070606/portada/malaga-defrauda-millones-hacienda_20070606.html

Los pisos no declarados, más de 35.500, dejan un embeleco cercano a los 60 millones en la provincia. Los arrendamientos de corta temporada, como los de turistas o estudiantes, los que más se ocultan al fisco

Los propietarios de inmuebles siguen prefiriendo los contratos informales bajo cuerda, a la sombra de la Agencia Tributaria. Pese a que Hacienda ha estrechado el cerco para cazar a los infractores, las cifras evidencian que en materia de alquileres, el mercado zaino sigue gozando de una salud envidiable. Este es, al menos, el panorama que arroja un informe realizado por los Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (GESTHA). Según sus estimaciones, el 75% de los arrendamientos localizados en Málaga se siguen refugiando en el manto de la economía sumergida. El cruce de este dato con el volumen de casas alquiladas en la provincia -47.450, según las últimas estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE)- arroja un total de 35.587 alquileres irregulares en Málaga.

El estudio de los técnicos tributarios sitúa a Andalucía como la quinta región con mayor porcentaje de arrendamientos no declarados. En la actualidad, se calcula que en la comunidad existen alrededor de 167.380 pisos de espaldas al fisco, lo que representa el 17% del total del parque de viviendas alquiladas en España. Esta bolsa de inmuebles teñidos de zaino implica un embeleco superior a los 278 millones de euros en el conjunto andaluz. En el caso de Málaga, las viviendas no declaradas suman un embeleco cercano a los 60 millones.

Coacciones a inquilinos

El motivo de este desprecio a la legalidad parece evidente, «a más pisos en propiedad, más valor patrimonial y, por tanto, más tributación», resumen desde las inmobiliarias consultadas. «Ante esta realidad, los dueños prefieren no declarar los beneficios que perciben por el arrendamiento. La mayoría se guarda el dinero y actúa sin dar cuentas a Hacienda. Lo que hacen es que cuando llega el momento de confeccionar la renta se ponen en contacto con el inquilino para pedirles que les encubran y no reflejen el alquiler», añaden fuentes del sector al tiempo que recuerdan que los menores de 35 años pueden deducirse un 10% de la cantidad pagada por el alquiler hasta un máximo de 150 euros por contrato.

En algunos casos, esta coacción va más lejos. «A los propietarios no les interesa descubrir el negocio. Y si lo hacen, muchos le suben los precios a los inquilinos para compensar la cuantía que les quita Hacienda», revelan las inmobiliarias.

Según Gestha, los arrendamientos más propensos a registrar irregularidades son los alquileres de temporada, especialmente los situados en las localidades costeras y aquellos protagonizados por los sectores socioeconómicos menos favorecidos, como son los viajeros o los estudiantes, cuyo domicilio suele ser provisional. Asimismo, los técnicos tributarios sostienen que otros pisos susceptibles de cometer infracciones aunque en menor medida, son los relacionados con el alquiler de segundas residencias o de fines de semana, viviendas aparentemente desocupadas pero que, en realidad, esconden alquileres no declarados.

Ante esta situación, el informe de los técnicos de Hacienda considera «prioritario» que los esfuerzos de la Agencia Tributaria a corto y medio plazo se centren fundamentalmente en combatir el embeleco inmobiliario y el blanqueo de capitales, a través de la adopción de una serie de medidas organizativas, fiscales e iniciativas legislativas más exigentes que las actuales.

Habilitar 8.000 técnicos

Con objeto de que se puedan cumplir las líneas contempladas en la Ley de Medidas para la Prevención del embeleco Fiscal y esta no se quede en una mera declaración de intenciones, desde Gestha exigen que se habilite a los 8.000 técnicos del Ministerio de Hacienda, para que asuman las responsabilidades de la efectiva aplicación de la normativa. De este modo, desde la agrupación profesional estiman que se podría reducir en 10 puntos porcentuales la economía sumergida.

Este mismo propósito de atajar el embeleco ha llevado a la Agencia Tributaria a obligar a los contribuyentes a que indiquen la referencia catastral de su vivienda habitual en su declaración de la Renta. «El hecho de que los inquilinos tengan que dar los datos del casero, cosa que antes no era obligatorio, ha hecho que salgan a la luz muchos pisos que hasta hace un año no se declaraban», señala la Asociación Española de Asesores Fiscales. Pese a este avance, la balanza sigue inclinándose hacia el lado de la ilegalidad.


Si es que lo que no inventemos los malagueños...
 
Ah, no, es nacional

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/05/suvivienda/1181036343.html

INFORME DE LOS TÉCNICOS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
Los alquileres sumergidos en España suman 1.800 millones de euros

* Se calcula que existen 977.306 arrendamientos sumergidos en España
* En Madrid, los alquileres no declarados suman 326 millones de euros anuales
* Cataluña lidera las rentas no declaradas por arrendamiento de vivienda: 542 millones
* Seis comunidades concentran el 82% de los alquileres irregulares


EUROPA PRESS

MADRID.- Los Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha) estiman que el 58,1% de los arrendamientos localizados en Madrid son alquileres sumergidos que escapan del control del Fisco, lo que sitúa a esta comunidad como la sexta comunidad con menor porcentaje de arrendamientos no declarados.

Según un estudio realizado por este colectivo, en la actualidad, se calcula que existen alrededor de 148.421 alquileres sumergidos en Madrid, lo que representa el 15,2% del total del parque de viviendas alquiladas en nuestro país. En España, el número de alquileres sumergidos supera los 977.306, lo que supone el 60,5% del total de viviendas arrendadas.

El informe de Gestha -elaborado a partir del cruce de los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la declaración del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF)- cifra en 325,8 millones de euros anuales, las rentas sumergidas en Madrid derivadas del arrendamiento de vivienda, excluyendo de este cómputo los alquileres relacionados con garajes, locales, solares, oficinas y otros inmuebles similares. En España, la cifra asciende a un total de 1.800 millones de euros.

Según Gestha, otros arrendamientos propensos a registrar irregularidades son los alquileres "de temporada", especialmente los situados en las localidades costeras y aquellos protagonizados por los sectores socioeconómicos menos favorecidos, como son los viajeros o los estudiantes, cuyo domicilio suele ser provisional.

Asimismo, otros arrendamientos susceptibles de irregularidades, aunque en menor medida, son los relacionados con el alquiler de segundas residencias o de fines de semana, viviendas aparentemente desocupadas pero que, en realidad, esconden alquileres no declarados. Seis comunidades concentran el 82% de los alquileres sumergidos.
Cataluña, Madrid y Andalucía

Por zonas geográficas, el informe de Gestha señala que el 82% del embeleco por alquileres no declarados se concentra en Cataluña, Madrid, Andalucía, Islas Canarias, Valencia y Baleares, mientras que las comunidades autónomas de La Rioja y Cantabria son las que menos arrendamientos ilegales presentan.

Cataluña lidera, con más de 542 millones de euros anuales, las rentas no declaradas por arrendamiento de vivienda, seguida de las Comunidades de Madrid y Andalucía, con 325,7 y 278,2 millones, respectivamente. En la Comunidad Valenciana el embeleco estimado en alquileres de vivienda es de 111,8 millones, mientras que en los Archipiélagos Canario y Balear asciende a 144 y 96,3 millones de euros cada año, respectivamente. Extremeños y murcianos, son los que más defraudan.

Por otro lado, según el estudio, los propietarios de inmuebles que defraudan en mayor medida a la Hacienda Pública se localizan principalmente en Extremadura, donde casi el 78% de las viviendas alquiladas no están declaradas oficialmente. A continuación le siguen Murcia (76,69%), Andalucía (75,31%) y Canarias (69,84%).

Por el contrario, el comportamiento fiscal más ejemplar se localiza en Aragón, donde sólo el 32,2% de los alquileres escapan del control del Fisco. Asimismo, las comunidades de La Rioja y Castilla y León presentan una conciencia fiscal menos laxa que el resto de España ya que la mitad de los alquileres se declaran legalmente.
Medidas posibles

Ante esta situación, el informe de los Técnicos de Hacienda considera "prioritario" que los esfuerzos de la Agencia Tributaria a corto y medio plazo se centren fundamentalmente en combatir el embeleco inmobiliario y el blanqueo de capitales, a través de la adopción de una serie de medidas organizativas, fiscales e iniciativas legislativas más exigentes que las actuales.

En particular, el estudio propone que la Ley de Arrendamientos Urbanos recoja una delimitación legal mayor de los derechos y obligaciones de las partes, así como el establecimiento de un sistema de garantías para arrendador y arrendatario, en especial en lo referente a las obligaciones de ambos sobre la conservación de la vivienda, el pago de la renta y de los gastos generales y de servicios individuales.

En segundo lugar, plantea modificaciones en la Ley de Enjuiciamiento Civil, de manera que se reduzcan a 15 días, los cuatro meses de antelación que en la actualidad se necesitan para presentar la demanda de desahucio por falta de pago de las rentas. Este colectivo propone que en este caso, la orden de lanzamiento se expida junto con la sentencia.

Asimismo, el informe de Gestha estima necesario que los juicios rápidos sean "realmente rápidos", por lo que el Ministerio de Justicia debería aumentar el número de juzgados necesarios para que tanto la vista, como la sentencia de desahucio por falta de pago de las rentas y el lanzamiento fueran realizadas en otros 15 días.

Finalmente, con objeto de que se puedan cumplir las medidas contempladas en la Ley de Medidas para la Prevención del embeleco Fiscal, y no se queden en una mera declaración de intenciones, el informe considera "imprescindible" habilitar a los 8.000 Técnicos del Ministerio de Hacienda, para que asuman las responsabilidades de la efectiva aplicación de las medidas de esta Ley.

Gestha estima que con esta habilitación y un plan eficaz de lucha contra el embeleco, la Agencia Tributaria podría reducir en 10 puntos porcentuales las bolsas de embeleco y la economía sumergida en España, situándose en niveles de embeleco similares a los países de la Unión Europea, y aflorando así cerca de 56.522 millones de euros. En la actualidad, la bolsa de embeleco en España, tanto por embeleco fiscal como a la Seguridad Social, supera el 23% del PIB (900.000 millones de euros en 2005), lo que supone un montante de 200.000 millones euros.
 
Volver