http://www.lavozdegalicia.es/se_economia/noticia.jsp?CAT=108&TEXTO=5769172
Los impagos al comercio gallego suman ya 30 millones mensuales
La jovenlandéssidad de la venta a plazos ha crecido un 27% en un año y afecta a 13.000 recibos al mes
Galicia es la octava comunidad con más deuda acumulada por el cobro de efectos comerciales
(Firma: Miguel Á. Rodríguez | Lugar: vigo)
A los gallegos les cuesta cada vez más mantener el ritmo de consumo que impone la sociedad moderna. La lista de jovenlandéssos crece cada mes y, aunque de momento esta dificultad no se ha trasladado a las hipotecas, comienza a ser preocupante en las compras a plazos. Lo saben tanto los comerciantes como los bancos y agencias financieras. Y lo confirman las estadísticas. El pasado febrero, último mes analizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los impagos por efectos comerciales rondaron ya los 30 millones de euros entre las cuatro provincias gallegas, un 27% más que hace sólo un año.? Cada 30 días, los gallegos se enfrentan a medio millón de recibos por compras realizadas a plazos en comercios de la comunidad. De ellos, 13.400 son devueltos, casi un 3% del total, lo que sitúa a Galicia como la octava autonomía con mayor índice de jovenlandéssidad en el pago aplazado de los efectos comerciales.
Más del 90% de los establecimientos que ofrecen estas facilidades a sus clientes operan ya con financieras especializadas o tramitan este tipo de cobros a través de bancos y cajas de ahorros. El crecimiento del fenómeno de la jovenlandéssidad ha ido parejo a la extensión de estas prácticas en los comercios. El pago aplazado (con o sin intereses) se ha incrementado un 30% en los últimos tres años, según los datos que manejan las entidades crediticias. Desde las federaciones provinciales de comercio en Galicia confirman no sólo este dato, sino que esta modalidad se usa cada vez más para adquirir bienes de menor precio.? Según el estudio del Instituto Nacional de Estadística, este año se está manteniendo la tendencia registrada a lo largo del 2006 respecto a la cuantía y reparto de la deuda. Las cooperativas de crédito son, al menos por el momento, las entidades con un mayor importe medio en los recibos impagados (2.626 euros), seguidas de las cajas de ahorros (2.508) y los bancos (1.821).
Sin embargo, el porcentaje de efectos de comercio impagados sobre los recibos vencidos aumenta en la tasa interanual un 12,9% en lo que se refiere a los bancos, y disminuye un 7,1% en las cooperativas de crédito y un 4,5% en las cajas de ahorros.