MonteKarmelo
Madmaxista
- Desde
- 28 Jun 2006
- Mensajes
- 7.055
- Reputación
- 12.195
Noticia aparecida hoy en elconfidencial.com.
A día de hoy se paga el doble de intereses... y lo que te rondaré morena(Trichet dixit)
A día de hoy se paga el doble de intereses... y lo que te rondaré morena(Trichet dixit)
Algunos se frotan las manos y otros se las echan a la cabeza. O lo que es lo mismo: malos tiempos para el ciudadano y buenos para los bancos. Ahora son ellos, junto con las cajas, los que trabajan con el viento a favor de los tipos de interés al alza, que ya les deja suficiente margen como para respirar tranquilos. No hace mucho que algunas grandes entidades españolas se lamentaban de lo inviable que era para ellos eliminar, por ejemplo, las comisiones de servicio a sus clientes. Pero eso es agua pasada. El volumen de hipotecas españolas sobre vivienda -581.000 millones hasta febrero- permite este nuevo escenario positivo para la banca.
En septiembre de 2005, el nivel del euribor tocó fondo y mínimos históricos por debajo del 2%. Apenas un mes después comenzó a subir y desde entonces tensiona, mes tras mes, el parque de hipotecas con tipo de interés variable. La carga de intereses sobre la mayoría de hipotecas españolas -casi nueve de cada diez están referenciadas al euribor a 12 meses- se ha duplicado en apenas año y medio, algo no visto desde el año 2000. Así, en los últimos 19 meses, el barómetro hipotecario ha pasado de poco más del 2,1% al 4,25%.
Este importante aumento de las cargas hipotecarias que soportan los españoles ha tenido su impacto a corto plazo en la revisión de las cuotas, pero dejan latentes y en segundo plano un aumento de la presión sobre el ahorro de las familias a largo plazo. La tabla de amortización de una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años así lo revela.
Con los tipos al 2,1%, el hipotecado devolvería al final del crédito 43.000 euros, es decir, un 28% del capital. Sin embargo, con el actual nivel del euribor la carga de intereses total –en la vida de la hipoteca- sobre el mismo crédito se dispara hasta los 86.000 euros: más del 50% del crédito. ¿Magia? No, es sólo parte del juego bancario por el cual durante los primeros años de vida del préstamo hipotecario se van devolviendo la mayor parte de los intereses del crédito y, después, del capital prestado.
Cambio de ciclo en el mercado hipotecario
Paralelamente a la escalada del euribor, el mercado hipotecario da signos de enfriamiento, cuando no de cambio de ciclo. El pasado jueves, 26 de abril, el Instituto Nacional del Estadística (INE) publicó el número de viviendas hipotecadas de febrero. Según sus datos, su número cayó un 3,67% respecto al mismo mes del año anterior. Pero es que, si la comparación se realiza con enero de 2007, los datos indican un desplome en el número de nuevas hipotecas del 12,56%.
La mayoría de los expertos considera que el Banco Central Europeo (BCE) aplicará un nuevo incremento de un cuarto de punto este año, lo que situará los tipos en el 4%, aunque también hay analistas que piensan que podría subirlos una vez más, hasta el 4,25%. Estas son las expectativas que han despertado algunos gobernadores del banco en las últimas semanas.
En opinión de los expertos, el BCE frenará ahí los aumentos de tipos, lo que, para alivio de los hipotecados, significaría que al euribor le queda poco recorrido al alza y, por lo tanto, en los próximos no sufrirá cambios significativos y cerrará el año en el entorno del 4,2 ó el 4,4%. El euribor, el interés al que prestan dinero los bancos a un plazo de 12 meses, comenzó a cotizar en enero de 1999 y desde entonces sólo ha estado por encima del 4% durante 22 meses. Desde 1999 ha oscilado entre un máximo del 5,248% y un mínimo del 2,014%.