Alatriste
Madmaxista
- Desde
- 24 Dic 2006
- Mensajes
- 609
- Reputación
- 6
La alta oferta de inmuebles es un elemento de «gran incertidumbre»
La desaceleración que sufre el mercado hipotecario español se considera «moderada» por la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA). No obstante, la institución que agrupa a las 46 cajas de ahorro españolas, reconoce que «si persiste la debilidad de la demanda, podría afectar al ritmo global de la economía».
El mercado hipotecario es, paradójicamente, punto fuerte de las cajas de ahorros, donde han conseguido los avances más significativos del sector y controlan ya el 56,95% del mercado español, con un aumento de 28,8% el pasado ejercicio. Las cajas declararon ser grandes «conocedoras» de este sector, en el que tradicionalmente han estado presentes, y es precisamente este hecho el que les ha llevado a liderarlo. Las mismas fuentes precisaron que «esta cifra será difícil que se repita el año que viene», aunque recordaron que «el ritmo de construcción sigue siendo muy elevado». De hecho, advierten de que la alta oferta de inmuebles supone un importante elemento de incertidumbre, ya que si la oferta y la demanda no se ajustan, podría producirse una corrección brusca del mercado de la vivienda.
La CECA mostró su satisfacción por el comportamiento de las cajas durante el pasado ejercicio, que calificaron de «excepcional», y en el que han obtenido un beneficio neto atribuido de 9.420,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 47,9% respecto al ejercicio anterior, como consecuencia de la fuerte expansión de su actividad. Las operaciones financieras y los resultados extraordinarios de las Cajas actuaron como propulsor de esta cifra de beneficios, al crecer un 168,6% en el año. Otro de los factores impulsores de los resultados de las cajas españolas fue el moderado crecimiento de los costes de explotación, que aumentaron sólo un 5,6%, pese a la expansión de la actividad de estas entidades. Así, el beneficio antes de impuestos creció un 54,7% hasta los 12.724,6 millones, aunque sin la aportación de estas operaciones financieras el recurrente se habría situado en 7.330 millones con un crecimiento del 23,5%.
Movimiento pendular
La legislación de las cajas ha sido tradicionalmente un tema espinoso. ¿Autonomía de los poderes públicos o apéndice de los mismos? «La legislación adecuada será la que garantice el modelo original de las cajas de ahorros». Por ello, sería ideal un «ajuste fino» del modelo de legislación actual, «aunque funciona bastante bien». Así, destacaron que la intromisión de los poderes públicos en sus consejos nunca ha sido grave, pero que sería «imperdonable» que porque algunos quieran «sentarse en el sillón de la dirección», el modelo actual de independencia se vea afectado.
http://www.larazon.es/noticias/noti_eco21702.htm
La desaceleración que sufre el mercado hipotecario español se considera «moderada» por la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA). No obstante, la institución que agrupa a las 46 cajas de ahorro españolas, reconoce que «si persiste la debilidad de la demanda, podría afectar al ritmo global de la economía».
El mercado hipotecario es, paradójicamente, punto fuerte de las cajas de ahorros, donde han conseguido los avances más significativos del sector y controlan ya el 56,95% del mercado español, con un aumento de 28,8% el pasado ejercicio. Las cajas declararon ser grandes «conocedoras» de este sector, en el que tradicionalmente han estado presentes, y es precisamente este hecho el que les ha llevado a liderarlo. Las mismas fuentes precisaron que «esta cifra será difícil que se repita el año que viene», aunque recordaron que «el ritmo de construcción sigue siendo muy elevado». De hecho, advierten de que la alta oferta de inmuebles supone un importante elemento de incertidumbre, ya que si la oferta y la demanda no se ajustan, podría producirse una corrección brusca del mercado de la vivienda.
La CECA mostró su satisfacción por el comportamiento de las cajas durante el pasado ejercicio, que calificaron de «excepcional», y en el que han obtenido un beneficio neto atribuido de 9.420,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 47,9% respecto al ejercicio anterior, como consecuencia de la fuerte expansión de su actividad. Las operaciones financieras y los resultados extraordinarios de las Cajas actuaron como propulsor de esta cifra de beneficios, al crecer un 168,6% en el año. Otro de los factores impulsores de los resultados de las cajas españolas fue el moderado crecimiento de los costes de explotación, que aumentaron sólo un 5,6%, pese a la expansión de la actividad de estas entidades. Así, el beneficio antes de impuestos creció un 54,7% hasta los 12.724,6 millones, aunque sin la aportación de estas operaciones financieras el recurrente se habría situado en 7.330 millones con un crecimiento del 23,5%.
Movimiento pendular
La legislación de las cajas ha sido tradicionalmente un tema espinoso. ¿Autonomía de los poderes públicos o apéndice de los mismos? «La legislación adecuada será la que garantice el modelo original de las cajas de ahorros». Por ello, sería ideal un «ajuste fino» del modelo de legislación actual, «aunque funciona bastante bien». Así, destacaron que la intromisión de los poderes públicos en sus consejos nunca ha sido grave, pero que sería «imperdonable» que porque algunos quieran «sentarse en el sillón de la dirección», el modelo actual de independencia se vea afectado.
http://www.larazon.es/noticias/noti_eco21702.htm