La venta de los 1.500 pisos usados se estanca en Vitoria porque están 'sobrevalorados

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.338
Reputación
16.850
Lugar
Ecatepunk
http://actualidad.terra.es/provincias/alava/articulo/vitoria_venta_pisos_usados_estanca_1261255.htm

La venta de los 1.500 pisos usados se estanca en Vitoria porque están 'sobrevalorados'


Ariznabarra. Se vende piso de 95 metros cuadrados distribuidos en tres habitaciones, dos baños, salón y cocina. Su precio: 430.000 euros, algo más de 70 millones de las antiguas pesetas. Aranbizkarra. Ocasión, o eso dice el anuncio. Vivienda de 37 años de antigüedad, 55 metros, sin garaje, situada en una cuarta planta y sin ascensor. ¿Su pico? 198.000 euros. O lo que es lo mismo, 33 millones de pesetas.

Son tan sólo dos ejemplos -de los aproximadamente 1.500 que pueden encontrarse en el mercado vitoriano de la vivienda de segunda mano-, pero sirven para ilustrar de manera gráfica el análisis teórico que, a renglón seguido, ofrecen los agentes inmobiliarios. 'El mercado de la segunda mano se ha estancado porque los pisos están sobrevalorados', reconoce el presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, Jaime Rubias.

Dicho de otro modo. 'Cuando un cliente pone su casa a la venta, el precio lo establece él, no la inmobiliaria, y lo hace tomando como referencia los precios de mercado, que no se corresponden en absoluto con el coste real de las viviendas que se ofertan', razona Javier Deusto, responsable de gestión de la agencia Dato 40.

Pese a todo, las viviendas usadas continúan subiendo -en torno a un 5 por ciento este año- y, lo que es peor, 'bajar no bajarán', advierte Jaime Rubias :confused: :confused: . 'Otra cosa -añade- es que, dadas las cotas que se han alcanzado ya, el ritmo de crecimiento sea mucho más pausado que en los últimos años, con lo que se confirma esa tendencia a la estabilidad'. Con todo, y a pesar de las 'desorbitadas' cifras que se manejan, quienes estén pensando en adquirir una casa usada no lo tienen todo perdido. 'Si al cliente le urge vender y no lo consigue, terminará por bajar el precio, porque los pisos tardan cada vez más en pasar de un dueño a otro', confirma Javier Deusto.

Y es que el tiempo medio que necesita un propietario para desprenderse de su vivienda está directamente relacionado con el precio estipulado para la venta. 'Hasta los 40 millones, nos movemos en plazos de entre tres y seis meses, pero cuando el coste se dispara, la espera puede prolongarse incluso durante un año', explican desde otra inmobiliaria vitoriana. Unos márgenes que hace unos años eran impensables. 'Hasta hace un tiempo, había pisos que se vendían en un par de semanas, pero esto ya no ocurre'.

No es lo único que ha cambiado. Y es que, al tiempo que la oferta de viviendas de cuatro habitaciones cae, la demanda de las que tienen un solo dormitorio va en aumento. 'La familia 'tipo' ya no es la que era. Esto, unido a que el coste de las que son más grandes se dispara, hace que la demanda se focalice en otra dirección', apunta Javier Deusto.

En concreto, son los hogares de 2 y de 3 habitaciones los que mejor se comercializan. 'Los primeros se venden muy bien entre la gente joven que quiere adquirir su primera casa, porque son los que mejor se ajustan a su poder adquisitivo. Quienes ya tienen una en propiedad y desean cambiarlo suelen decantarse por la vivienda 'tipo' de tres dormitorios, salón, cocina y dos baños'.

Por zonas, los agentes inmobiliarios coinciden en señalar que la oferta se concentra sobre todo en los barrios más antiguos, donde se ubican los más asequibles. En distritos como Aranbizkarra, Ariznabarra, Zaramaga o El Pilar, por ejemplo, es posible adquirir un piso por menos de 240.000 euros. Fijar, en cambio, el lugar de residencia en el primer tramo de la Avenida de Gasteiz, en Aranzábal o en El Batán no es viable por menos de 420.000 euros, que pueden llegar a ser 600.000 euros, si lo que se desea es vivir en esta zona residencial del sur de la ciudad. ¿Lo peor? Que no lo vale.

Terra Actualidad - VMT

reconocen que EL MERCADO está sobrevalorado, pero siguen diciendo que no bajarán. Pues vale :D
 
Por lo que conozco a la zona y sus respectivos pepitos, en Vitoria cuando empiecen a bajar los pisos el desplome puede ser muy rápido. No caerán los precios a la mitad, pero pueden hacerlo perfectamente más de un 20% en solo un año.

Es Zona Pepita 100%. :o
 
Vitoria, una locura

Hola a todos!!!

Es mi primer post asi que espero tener una buena acogida!

Os explico mi situación, yo vine a vivir a Vitoria hace cuatro años y me encontre con una ciudad que tiene un tamaño medio y una oferta de alquiler escasa lo que obliga a pagar precios realmente exorbitados por un piso. En su mayoria se pide aval bancario y por supuesto estan sin reformar.

A pesar de todo me considero afortunado al vivir en un piso con una compañera en la zona de Lakua, con apenas siete años de antiguedad y totalmente amueblado y a día de hoy puedo decir que es asequible (un termino erroneo).

El problema en esta ciudad esta mucho más concentrado en los pisos de compra. Se podría extrapolar el caso del alquiler a los mismos ya que quieren vender a precios de la via lactea casas totalmente destrozadas.

Si que es cierto lo que comenta pasapisero, creo que en esta zona y viendo las cifras en caso de caidas seran muy rapidas aunque puede que no alcancen porcentajes elevados en un primer momento. Existe un exceso de oferta en pisos de venta y una falta total de pisos de alquiler como he comentado antes lo que hace que los vitorianos tarden mucho en emanciparse.

Hay que admitir que el Gobierno Vasco en el caso de Vitoria construye anualmente muchas viviendas de protección oficial tanto en regimen social como de vpo. Madrazo no es santo de mi devoción pero ya propuso hace unos meses aplicar un limite en los prestamos hipotecarios en función de los ingresos y no solo en cantidad sino en tiempo.

Asi y todo te encuentras que la gente espera hasta el ultimo momento para comprar una vivienda libre ya que existen muchas probabilidades de obtener una vpo, pero en el momento en que compran en el mercado libre asumen que han de hacerlo con dos salarios y a unos precios irreales.

Espero que esta breve reflexión os sirva de ayuda para comprender un mercado como el Vitoriano que esta basado en la progenitora de todas las burbujas y el cual espero que estalle en poco tiempo ya que sino....

NO TENDRE CASA EN LA fruta VIDA!!

Gracias por leerme!!
 
Pasapisero dijo:
Por lo que conozco a la zona y sus respectivos pepitos, en Vitoria cuando empiecen a bajar los pisos el desplome puede ser muy rápido. No caerán los precios a la mitad, pero pueden hacerlo perfectamente más de un 20% en solo un año.

Es Zona Pepita 100%. :o

La cuestion es:

¿Que cantidad de pisos los ponen en venta propietarios oportunistas que aprovechan la coyuntura de bonanza inmobiliaria?

Creo que la cantidad de "a ver si saco tajada" es muy importante. Es decir no tienen detras una zipoteca que les aprieta. Si los compraron como inversion hace mas de 5 años tienen todavia mucha horquilla para jugar con el precio y entonces no tienen prisa.
 
El vendedor particular es reacio a reconocer que va a ganar menos de lo que tenía pensado (o de lo que ganó el vecino del sexto)...

Sigo pensanso que quien bajará primero los precios serán los promotores de vivienda nueva y que tenían comprado el suelo mucho antes de las subidas. ¿Vitoria tiene suelo suficiente para ser urbanizado y en manos de promotoras?
¿Pueden éstas esperar sin construir?

En el caso de Zaragoza, está rodeada de suelo donde grandes constructoras tienen intención de construir cientos de casas, a las que hay que sumar las miles de VPO...
 
Bajar, bajar, no bajarán. Bueno... ya te lo recordaré de aquí a unos meses.
 
O sea, que reconocen que el mercado está sobrevalorado, sobresaturado, y que no bajarán. Pues nada, nada, que sigan subiendo el precio de los pisos. Distinta cosa será que los compradores suban al mismo ritmo.

Ésto me recuerda un "chiste" de Bolsa que leí el otro día:

Ésto es un hombre que quería comprar acciones de una empresa, así que se dirigió a un agente de Bolsa.
El primer día, compró 100 acciones a 1$.
El segundo día, habían subido a 3$, así que compró otras 100 acciones.
Al tecero, estaban a 6$, con lo que compró otras 100 acciones.
Al cuarto, estaban a 9$, con lo que decidió desprenderse de sus acciones.
Al ir a su agente de bolsa a decirle que vendiera sus acciones, el agente le respondió:
-¿A quién? Eres el único que estabas comprando acciones de esa empresa.
--
 
Volver