Alatriste
Madmaxista
- Desde
- 24 Dic 2006
- Mensajes
- 609
- Reputación
- 6
No sé si lo habéis puesto ya...
--------------------
A finales de 2006, el mercado residencial entró en recesión. Ésta aún no es observable en términos de precios, no obstante, se advierte al analizar el volumen de transacciones. Según diversas fuentes, en Madrid, Barcelona y en bastantes localidades turísticas del Mediterráneo la disminución de las ventas comparativas en los últimos meses se sitúa alrededor del 50%. El descenso de la demanda tiene como principales causas la pogresiva retirada de los inversores del mercado residencial, la carestía de las viviendas, las subidas del tipo de interés y la reducción de las facilidades crediticias. Indudablemente, el cambio de ciclo ha llegado al mercado de la vivienda.
No obstante, las promotoras no han sido conscientes del indicado cambio. En 2006, dichas empresas programaron la construcción de más de 900.000 viviendas, más de cuatro veces las visadas en 1991 (último año del anterior 'boom'). Esta actuación de los promotores determina que en el ejercicio actual confluyan una reducción de la demanda y un incremento de la oferta. El resultado: un gran 'stock' de viviendas sin vender. Según mis estimaciones, a finales de 2007, éste puede superar las 500.000 nuevas viviendas. Una cifra notablemente más elevada de la absorbible en el corto plazo. La llegada de la recesión al mercado residencial no es una buena noticia para la economía española. La disminución de las ventas no afecta directamente, de forma significativa, al PIB, en cambio, sí lo hace la reducción del número de viviendas construidas. Ésta se observará en una importante magnitud en 2008. En dicho ejercicio, dado el elevado 'stock' de viviendas pendientes de venta, es probable que los promotores inicien únicamente 500.000 residencias (aproximadamente la mitad de las previstas en 2006). Esta reducción probablemente impedirá que la inversión en construcción continúe siendo una importante locomotora de la economía española. Previsiblemente, dicho sector destruirá empleo e influirá negativamente en la evolución del consumo privado. Debido a ello, el PIB probablemente dejará de crecer en torno al 4% y empezará a hacerlo a un ritmo aproximado del 2% a partir del segundo semestre de 2008.
¿Es posible evitar la desaceleración de la economía española? Me temo que ya es demasiado tarde. La recuperación de la economía alemana será el principal culpable de la misma. Por tanto, es ineludible la instauración de un nuevo modelo de crecimiento económico. Éste, a diferencia del anterior, no debe tener como principales bases la construcción residencial y el endeudamiento de las familias. No obstante, no hay que olvidar que en prácticamente todos los ciclos expansivos de la economía española el sector de la construcción ha tenido un papel clave.
Gonzalo Bernardos es profesor de Economía de la Universidad de Barcelona.
http://www.elmundo.es/suplementos/suvivienda/2007/483/1173999627.html
-------------------
Hay que ver como está el percal.
--------------------
A finales de 2006, el mercado residencial entró en recesión. Ésta aún no es observable en términos de precios, no obstante, se advierte al analizar el volumen de transacciones. Según diversas fuentes, en Madrid, Barcelona y en bastantes localidades turísticas del Mediterráneo la disminución de las ventas comparativas en los últimos meses se sitúa alrededor del 50%. El descenso de la demanda tiene como principales causas la pogresiva retirada de los inversores del mercado residencial, la carestía de las viviendas, las subidas del tipo de interés y la reducción de las facilidades crediticias. Indudablemente, el cambio de ciclo ha llegado al mercado de la vivienda.
No obstante, las promotoras no han sido conscientes del indicado cambio. En 2006, dichas empresas programaron la construcción de más de 900.000 viviendas, más de cuatro veces las visadas en 1991 (último año del anterior 'boom'). Esta actuación de los promotores determina que en el ejercicio actual confluyan una reducción de la demanda y un incremento de la oferta. El resultado: un gran 'stock' de viviendas sin vender. Según mis estimaciones, a finales de 2007, éste puede superar las 500.000 nuevas viviendas. Una cifra notablemente más elevada de la absorbible en el corto plazo. La llegada de la recesión al mercado residencial no es una buena noticia para la economía española. La disminución de las ventas no afecta directamente, de forma significativa, al PIB, en cambio, sí lo hace la reducción del número de viviendas construidas. Ésta se observará en una importante magnitud en 2008. En dicho ejercicio, dado el elevado 'stock' de viviendas pendientes de venta, es probable que los promotores inicien únicamente 500.000 residencias (aproximadamente la mitad de las previstas en 2006). Esta reducción probablemente impedirá que la inversión en construcción continúe siendo una importante locomotora de la economía española. Previsiblemente, dicho sector destruirá empleo e influirá negativamente en la evolución del consumo privado. Debido a ello, el PIB probablemente dejará de crecer en torno al 4% y empezará a hacerlo a un ritmo aproximado del 2% a partir del segundo semestre de 2008.
¿Es posible evitar la desaceleración de la economía española? Me temo que ya es demasiado tarde. La recuperación de la economía alemana será el principal culpable de la misma. Por tanto, es ineludible la instauración de un nuevo modelo de crecimiento económico. Éste, a diferencia del anterior, no debe tener como principales bases la construcción residencial y el endeudamiento de las familias. No obstante, no hay que olvidar que en prácticamente todos los ciclos expansivos de la economía española el sector de la construcción ha tenido un papel clave.
Gonzalo Bernardos es profesor de Economía de la Universidad de Barcelona.
http://www.elmundo.es/suplementos/suvivienda/2007/483/1173999627.html
-------------------
Hay que ver como está el percal.
Última edición: