angeljudom
Madmaxista
- Desde
- 12 Abr 2007
- Mensajes
- 121
- Reputación
- 1
Zaragoza, 18 abr (EFE).- Unos ocho millones de personas, sobre todo muyeres, viven en España en la pobreza o la exclusión social, con menos de 500 euros al mes, una situación a la que se llega por la cadena familiar o la ruptura de su estructura, el entorno y, más recientemente, por los trabajos precarios.
Así lo señaló hoy el presidente de la Red Europa de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN-ES), Carlos Susías, antes de inaugurar un encuentro en el que, hoy y mañana, se escuchará la voz y los sentimientos de personas que han sufrido o sufren este tipo de situaciones y que han participado en procesos de inserción.
Este IV Encuentro Estatal de Participación de Personas en Situación de Pobreza y Exclusión Social, organizado por EAPN-ES y apoyado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, pretende poner en común los pogresos realizados y las perspectivas de futuro de estas personas, ya que según Susías "nadie toleraríamos que se decidiese sobre nuestras vidas sin tener en cuenta nuestra propia opinión".
De los más de 80 participantes, 42 personas han estado o están viviendo una situación de pobreza y exclusión social, y el resto son técnicos que han trabajado en estos ámbitos.
Una de estas personas, Francisco Ramos, de la Fundación Rais de Valencia, que ha pasado por un proceso de reinserción tras ser un "sin techo", pidió a la gente que se haga más solidaria con los problemas actuales, como el paro, en una sociedad "mal repartida".
Antes de participar en el encuentro, Ramos, que ahora trabaja con personas "sin techo", afirmó que es necesario ayudarles psicológicamente para que recuperen la autoestima y no se sientan marginados ni culpables, además de prepararlos para una sociedad "cada vez más frivolizada" y en la que se dan muchas injusticias.
Y pidió borrar la imagen de la pobreza de la persona solitaria, el banco, el cartón de vino y los cartones para dormir, hay que borrar esa imagen, porque "aunque uno puede ser pobre, hay medios baratos para vivir bien la vida sin llegar a esa marginación" y "mirando hacia adelante".
En España, hay unas ocho millones de personas en situación de pobreza o exclusión social, que viven con menos de 500 euros mensuales y que representan el 20 por ciento de la población, de los que la mayoría son muyeres, mientras que la pobreza severa afecta a un millón y medio, que tienen 200 euros o menos al mes, dijo Susías.
Actualmente se está asistiendo a un proceso de femenización de la pobreza, se está acentuando la pobreza infantil y se empieza a percibir en la tercera edad, con más incidencia entre las muyeres.
También se están dando nuevos procesos de exclusión, como la apariencia de no pobreza, cuando existe realmente; de marginaciones, sobre todo en el ámbito juvenil, o en el trabajo, especialmente entre jóvenes y muyeres.
"Nos estamos encontrando con trabajadores pobres", afirmó Susías, quien agregó que "siempre se ha dicho que el trabajo es el mejor método de inclusión social y es cierto, pero uno bien remunerado y con un determinado nivel de estabilidad", ya que si no conduce a la exclusión.
A estas situaciones se puede llegar por la familia, como la pertenencia a una pobre; por el entorno, o por circunstancias de carácter familiar.
La estructura familiar española ha cambiado mucho y ya no existen como antes esos "colchones de sostenimiento de las crisis personales", que ahora, explicó, hay que tratar de asumir por medio de la participación de entidades sociales y de la Administración.
Según Susías, "todos sufrimos el tema de la pobreza" ya que, afirmó, "no se puede estar bien teniendo un vecino que se encuentra terriblemente mal".
Como dice ZP, Ejpaña va bien...
Así lo señaló hoy el presidente de la Red Europa de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN-ES), Carlos Susías, antes de inaugurar un encuentro en el que, hoy y mañana, se escuchará la voz y los sentimientos de personas que han sufrido o sufren este tipo de situaciones y que han participado en procesos de inserción.
Este IV Encuentro Estatal de Participación de Personas en Situación de Pobreza y Exclusión Social, organizado por EAPN-ES y apoyado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, pretende poner en común los pogresos realizados y las perspectivas de futuro de estas personas, ya que según Susías "nadie toleraríamos que se decidiese sobre nuestras vidas sin tener en cuenta nuestra propia opinión".
De los más de 80 participantes, 42 personas han estado o están viviendo una situación de pobreza y exclusión social, y el resto son técnicos que han trabajado en estos ámbitos.
Una de estas personas, Francisco Ramos, de la Fundación Rais de Valencia, que ha pasado por un proceso de reinserción tras ser un "sin techo", pidió a la gente que se haga más solidaria con los problemas actuales, como el paro, en una sociedad "mal repartida".
Antes de participar en el encuentro, Ramos, que ahora trabaja con personas "sin techo", afirmó que es necesario ayudarles psicológicamente para que recuperen la autoestima y no se sientan marginados ni culpables, además de prepararlos para una sociedad "cada vez más frivolizada" y en la que se dan muchas injusticias.
Y pidió borrar la imagen de la pobreza de la persona solitaria, el banco, el cartón de vino y los cartones para dormir, hay que borrar esa imagen, porque "aunque uno puede ser pobre, hay medios baratos para vivir bien la vida sin llegar a esa marginación" y "mirando hacia adelante".
En España, hay unas ocho millones de personas en situación de pobreza o exclusión social, que viven con menos de 500 euros mensuales y que representan el 20 por ciento de la población, de los que la mayoría son muyeres, mientras que la pobreza severa afecta a un millón y medio, que tienen 200 euros o menos al mes, dijo Susías.
Actualmente se está asistiendo a un proceso de femenización de la pobreza, se está acentuando la pobreza infantil y se empieza a percibir en la tercera edad, con más incidencia entre las muyeres.
También se están dando nuevos procesos de exclusión, como la apariencia de no pobreza, cuando existe realmente; de marginaciones, sobre todo en el ámbito juvenil, o en el trabajo, especialmente entre jóvenes y muyeres.
"Nos estamos encontrando con trabajadores pobres", afirmó Susías, quien agregó que "siempre se ha dicho que el trabajo es el mejor método de inclusión social y es cierto, pero uno bien remunerado y con un determinado nivel de estabilidad", ya que si no conduce a la exclusión.
A estas situaciones se puede llegar por la familia, como la pertenencia a una pobre; por el entorno, o por circunstancias de carácter familiar.
La estructura familiar española ha cambiado mucho y ya no existen como antes esos "colchones de sostenimiento de las crisis personales", que ahora, explicó, hay que tratar de asumir por medio de la participación de entidades sociales y de la Administración.
Según Susías, "todos sufrimos el tema de la pobreza" ya que, afirmó, "no se puede estar bien teniendo un vecino que se encuentra terriblemente mal".
Como dice ZP, Ejpaña va bien...
Última edición: