La Noticia de la Venta del oro: El Banco de España hace caja . COTIZALIA

Newclo

Madmaxista
Desde
18 Oct 2006
Mensajes
2.030
Reputación
1.114
Lugar
192.168.1.4
http://www.cotizalia.com/cache/2007/05/25/98_banco_espana_venta_mayor_parte_reservas.html

El Banco de España hace caja con la venta de la mayor parte de sus reservas de oro y divisas
Los tiempos han cambiado. Y mucho. Si hasta hace menos de una década el Banco de España se veía obligado a engordar el volumen de sus reservas de oro y divisas para apuntalar la peseta y así poder hacer frente al crónico déficit de la balanza de pagos -evitando un estrangulamiento de la capacidad de financiación de la nación-, en los últimos años el antiguo banco emisor ha comenzado a soltar ‘lastre’. Eso sí, con fértiles resultados desde el punto de vista de sus resultados económicos (que ingresa en el Tesoro). En 2005, último año con datos cerrados, los beneficios del Banco de España superaron los 2.760 millones de euros, de los que la cuarta parte procedieron de la venta de oro. Y todo indica -los resultados se conocerán el próximo mes- que en 2006 los resultados volverán a ser boyantes.

Según los últimos datos oficiales, las reservas de oro y divisas del Banco de España se situaron en el pasado mes de abril en 13.232 millones de euros, una cifra verdaderamente baja si se compara con la que existía 15 años antes, cuando en puertas de la crisis cambiaria que se llevó por delante el Sistema Monetario Europeo (SME) el volumen de activos en poder del banco central alcanzó el récord histórico de 72.368 millones de euros. Pero es que si se compara el actual nivel de reservas con los activos existentes hace apenas un quinquenio, los resultados son verdaderamente elocuentes.

Los 13.200 millones actuales representan únicamente la tercera parte de las reservas que existían en 2001, un año ante de la puesta en circulación del euro. Aquel ejercicio, España contaba con unas reservas equivalentes a 38.865 millones de euros, de los que más de 31.700 millones estaban denominados en divisas convertibles (principalmente dólares) y 5.000 millones en oro. Otros 2.000 millones de euros correspondían a los compromisos internacionales de España en organismos multilaterales.

Es más. Hace tan sólo un año -en abril- los activos de reserva equivalían a 15.255 millones de euros, lo que significa que, en apenas 12 meses, el Banco de España se ha desprendido de unas reservas equivalentes a unos 2.000 millones de euros. Actualmente, algo más de la mitad de los activos corresponde a divisas convertibles y el resto al valor del oro monetario (equivalente a 10,8 millones de onzas troy). El ‘negocio’ para el Banco

de España es vender el activo por encima del valor de adquisición. El margen es lo que ingresa en su cuenta de resultados.

La velocidad de caída de los activos de reserva en poder del Banco de España obedece únicamente a una razón de peso. El antiguo banco emisor ya no necesita acumular reservas para sostener el tipo de cambio, ya que el euro -la moneda única europea- sustituyó a la peseta, y, por lo tanto, a quien corresponde velar por el tipo de cambio es al Banco Central Europeo y, en última instancia, a los gobiernos nacionales. De la misma manera, la liquidez de la economía procede del Eurosistema, por lo que no tiene sentido acumular reservas de manera improductiva. En última instancia, la solvencia de un país ya no viene determinada por su capacidad para acumular reservas, sino por la salud de las cuentas públicas y privadas. Y España, aunque tenga el mayor déficit por cuenta corriente del mundo (equivalente al 8,5% del PIB) mantiene una calificación triple A -la más alta- por parte de las agencias de rating.

Libre fluctuación del euro

El euro, como se sabe, fluctúa libremente en los mercados cambiarios. Por el momento, son contadas las intervenciones del Eurosistema en defensa de la moneda única, lo que hace ocioso que los bancos centrales acumulen reservas de divisas. No sólo el Banco de España ha adoptado esta estrategia, sino que otras entidades de la misma naturaleza han decidido en los últimos tiempos hacer caja con la intención de rentabilizar sus inversiones en activos exteriores.

En el caso del oro, el BCE ha dado libertad a cada uno de los bancos centrales para que se desprendan de parte de sus reservas, aunque de forma ordenada para evitar que se desplome su valor en los mercados internacionales. Curiosamente, y pese a que el Banco de España ha vendido en los últimos cinco años 6 millones de onzas de oro (el nivel ha pasado de 16,8 millones a 10,8 millones), el valor de ese activo en la contabilidad del banco central permanece igual gracias a la apreciación del oro: 5.379 millones de euros el pasado mes de abril.

La fuerte caída de los activos de reserva del Banco de España en un periodo de tiempo tan corto llamó hace poco la atención del diario británico The Daily Telegraph, que en un reciente artículo que ha causado cierto revuelo en algunas instituciones oficiales, ponía en duda la solvencia financiera de España ante el evidente deterioro de sus reservas de divisas y oro. El artículo, sin embargo, no tenía en cuenta el hecho de que España forma parte del Eurosistema, con un peso del 7,77%, por lo que el volumen de reservas es irrelevante desde el punto de vista de la financiación de la economía.

El revuelo fue tal que, incluso, algunos inversores extranjeros llegaron a preguntar a sus brokers en el país sobre la solvencia del Reino de España ante tan acelerado deterioro de sus reservas. El banco de inversiones Goldman Sachs, incluso, se vio obligado a realizar un papel en el que tranquilizaba a sus clientes.

Utilizó dos argumentos principales. Por un lado, la mayoría del endeudamiento exterior está denominado en euros, y, por otro, la solvencia del sistema financiero parece garantizada, ya que se trata de uno de los más saneados del mundo. “No creemos que España tenga un problema. Sus bancos están muy bien provisionados”, decía el informe.

Goldman Sachs, que calificaba lo publicado como una ‘historia de terror’, se apoyaba también para llegar a esta conclusión en el grado de saneamiento del sector público, que no sólo tiene un superávit presupuestario cercano al 2%, sino que cuenta con una deuda pública que apenas representa el 40% del PIB, una de las más bajas de la UE.
 
Que bonito parece todo tal como lo cuentan, triple AAA, solvencía, estrategía de la UE, que vale lo mismo el oro actual que todo el que teniamos antes.

Menos mal que por lo menos comentan lo del deficit, aunque mal, ya que no es el primero, sino el segundo.

:mad:
 
Aqui no pasa nada, sigan circulando, por favor...

Hay algo que me molesta. Los medios economicos españoles podrian haber publicado su opinion cuando los numeros del BdE salieron a la luz, pero prefirieron enterrar la noticia. Una pequeña reseña del tipo "el BdE va tan bien que no le hace oro, asi que lo vende a mitad de precio" habria bastado.
Pero ha hecho falta que se extendieran los rumores de insolvencia financiera de España y que medios alternativos (como este foro) importaran esta noticia (y los rumores) del extranjero para que se vieran obligados a publicar un articulo "tranquilizador".
A mi me suena a "contencion de daños", pero que sabre yo...

EDITO:
No me creo que los del Daily Telegraph no tenga en cuenta que España forma parte del Eurosistema. Al contrario, creo que insisten en ello como fuente de los problemas economicos a los que nos enfrentamos...
 
Última edición:
Es cuestión de dejarles comentarios.
Vamos a ver si nos vamos abriendo el hueco que nos merecemos en internet, ayudando a que fluya la información recogida....
en cuanto tenga un rato les ecribo un comentario con el seguimiento que se hizode la noticia en el foro . con la intervención de ElPaleto, OroyFinanzas y demás, y de cómo en una horas teníamos más información que muchos articulistas en varios días.
 
Hay algo que no me cuadra... No recomendaba el gobierno estadounidense a sus empresas que no inviertan en España y que, de hacerlo, pongan una clausula en la que digan que, en caso de juicios y tal, sea un tribunal americano el que lo juzgue? Será que no nos ven tan bien como se dice...

De todas formas, está claro que, si se tiene un déficit terrible, por muchos activos que se tengan, estos menguarán a la velocidad del rayo. Así que ojito con lo que se dice, no os parece?

Edito para aclarar que lo de ojito con lo que se dice va para los del artículo, que les he visto como muy "aquí no ha pasado nada".
 
Última edición:
Al chaval que ha escrito el articulo, le he mandado este email:

Pero no se lo cree nadie con dos dedos de frente.

No hay ninguna necesidad de inyectar liquidez si una economia marcha bien y esta equilibrada...

Te animo a que te pases por aqui:

http://www.burbuja.info/

E intentes defender tus tesis...

Espero que me conteste.
 
Tomaba al Confidencial por un diario serio. Después de leer esta noticia me he quedado parado. Vender oro para inyectar liquidez a un sistema financiero alb borde de la crisis diezmado por el endeudamiento... y escriben toda una página para inventarse una historia.

A vender tu patrimonio por motivos de emergencia lo llaman "hacer caja".
Es igual de absurdo que si vendes tu piso por no poder pagar la hipoteca: eso también es "hacer caja".
 
En un país multicolor...
<object width="425" height="350"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/QAZVkDITWTo"></param><param name="wmode" value="transparent"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/QAZVkDITWTo" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="425" height="350"></embed></object>
 
kalapa dijo:
Al chaval que ha escrito el articulo, le he mandado este email:



Espero que me conteste.


le tenías que haber mandado el link directo al hilo donde se comenta, porque como sea un becario y tenga que hacer algo de esfuerzo para buscar la información va a pasar de ti.
 
"Hacer caja" es vender activos.

El resultado es que se obtiene mayor liquidez. Pero tras la venta de 2,6 millones de onzas en marzo y abril, el importe de "divisas convertibles" del apartado reservas ha DISMINUIDO, no aumentado como sería de suponer :confused: Reservas BdE

Esto es lo que no explica el artículo. La única explicación posible es que el oro se ha vendido a un precio MENOR al de cotización, probablemente porque se vendió a plazo hace tiempo (venta de calls).

En este caso ALGUIEN LA HA liadO, y ESE ALGUIEN HA PERJUDICADO al BdE en CIENTOS DE MILLONES DE EUROS.

¿QUIEN HA SIDO?

QUE DE LA CARA
 
¿Y quienes han sido los compradores?
¿A quien lo han privatizado esta vez?
 
Volver