http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/ministra_vivienda_espanola_estamos_haciendo_1095372.htm
no me gusta ser cafre, pero deseo lo peor del mundo para esta muyer
La titular española de Vivienda, María Antonia Trujillo, aseguró hoy que en su Ministerio 'lo estamos haciendo perfectamente', de forma que su política de vivienda se ha convertido en un referente para otros países.
'El caso de España -en política de vivienda- está siendo un referente para la Unión Europea, América Latina y otros países', afirmó Trujillo en declaraciones a EFE.
La ministra española acudió a la sede europea de la ONU, en Ginebra, para presidir la 67 reunión ministerial del Comité sobre Vivienda y Gestión del Suelo de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (UNECE).
'Estamos consiguiendo ese aterrizaje suave de los precios del que hablábamos al principio de la legislatura y prueba de ello es que cada vez suben menos y las viviendas son cada vez más accesibles', aseguró Trujillo , tras destacar que trimestralmente la desaceleración supera ya el punto y medio porcentual.
En su opinión, 'hemos hecho lo que teníamos que hacer', porque 'cuando llegamos al Gobierno el precio de la vivienda subía más de un 19 por ciento y ahora lo hace al 10 por ciento, algo que no había ocurrido en todos los años del 'boom' inmobiliario'.
No dañar el consumo privado
Por ello, 'mantenemos nuestro objetivo de que al cierre de la legislatura la vivienda se encarezca al mismo ritmo que avanza la inflación'.
Esa evolución, defendió, 'permitirá no restar productividad al sector y no dañar el consumo privado, porque -con el actual grado de endeudamiento de las familias- nadie quiere que bajen los precios de las viviendas y se hunda la economía doméstica y nacional'.
Al mismo tiempo, apuntó que al final de la legislatura 'se incrementará unos cuantos puntos más' el porcentaje de hogares que opten por el alquiler en lugar de comprar una vivienda, frente al 10 por ciento actual, que, según la ministra, 'es un nivel similar al de otros países del entorno'.
'En España ya hay muchos más carteles de alquiler de los que había antes', algo que Vivienda está consiguiendo con 'la rehabilitación y con la oferta de inmuebles protegidos bajo ese régimen'.
Otra herramienta con la que cuenta es la Sociedad Pública del Alquiler, que, según Trujillo, 'antes de cumplir un año ha rebasado con creces sus objetivos y, además de incentivar el alquiler privado, da ejemplo alquilando las viviendas públicas del Estado desocupadas'.
Además, valoró que otras administraciones y el sector privado hayan creado organismos similares, porque 'en el fondo contribuyen a cumplir los objetivos de la estatal, que es dinamizar el mercado'.
Otro frente de la política del Ministerio español es el de la vivienda protegida, en el que se ha aumentado del 7 al 30 por ciento el porcentaje de ese tipo de viviendas que salen anualmente al mercado con respecto al total, según los datos de la ministra.
En ese sentido, afirmó que 'en dos años de Gobierno hemos cumplido el 50 por ciento de nuestro compromiso de sacar al mercado 720.000 viviendas protegidas, en sus múltiples variantes, durante toda la legislatura'.
En cuanto a la gestión del suelo, recordó que la Ley del Suelo, un texto 'bueno y para el futuro', 'ha sido consensuada con los promotores, cuenta con el apoyo de la Confederación Nacional de Constructores (CNC) y está ya en tramitación parlamentaria, por lo que 'en pocos meses estará ya aprobada'.
Además, 'tenemos la normativa más novedosa en materia de edificación', cuyo nuevo código técnico entrará en vigor por completo a partir de marzo.
'A nuestro Ministerio siempre se le ha identificado con la vivienda protegida, pero también lo es de la libre, de la arquitectura, de la edificación y, sobre todo, de las ciudades'.
En ese sentido, lamentó que a menudo se utilice el concepto de 'desarrollo sostenible' en urbanismo para referirse sólo a 'sacar al mercado 24 viviendas bioclimáticas'.
'Nosotros buscamos el urbanismo y la edificación sostenibles, de comunidades que incluyan viviendas y equipamientos públicos, con participación pública y privada y bajo criterios de sostenibilidad medioambiental, social, económica -con uso mixto empresarial y residencial- e institucional'.
no me gusta ser cafre, pero deseo lo peor del mundo para esta muyer