ex-burbujista
Madmaxista
- Desde
- 20 Sep 2006
- Mensajes
- 3.481
- Reputación
- 54
esa jovenlandéssidad que lleva disparandose meses...
CINCODIAS
E. G. E. / MADRID (21-02-2007)
La jovenlandéssidad desciende en diciembre por cuarto mes consecutivo
Los créditos dudosos concedidos a empresas y particulares descendieron del 0,707% apuntado en noviembre al 0,695% en diciembre, según datos recopilados por el Banco de España. De esta forma, la jovenlandéssidad baja por cuarto mes consecutivo, después de registrar un ligero repunte durante el verano.
Al cierre de 2006, los préstamos dudosos concedidos por bancos, cajas de ahorro, cooperativas de crédito y establecimientos financieros de crédito ascendieron a 10.425 millones de euros, frente a 9.074 millones de un año antes. Es decir, aumentaron casi un 15% en términos absolutos.
A pesar de esta subida, su incidencia disminuye si se compara sobre el conjunto de créditos otorgados. El año pasado las entidades prestaron 657.988 millones, un 24,4% más que en 2005, cuando esta cifra ascendía a 528.848 millones.
Los bancos fueron las entidades financieras que apuntaron una menor jovenlandéssidad, que se situó en el 0,607%. En el extremo opuesto se situaron los establecimientos financieros de crédito. Un 2,408% de los créditos que concedieron figuran como dudosos.
Las cajas de ahorros aparecen como las instituciones que más dinero prestaron el año pasado: hasta 709.406 millones. Estas entidades afrontaron una cuota de impagos del 0,625%, según el supervisor.
Por su parte, el volumen de créditos concedidos por las cooperativas ascendió el año pasado a 77.902 millones de euros. La jovenlandéssidad en la tercera rama del sector financiero se situó en el 0,843%.
EXPANSION
INVERSIÓN 21/02/2007
El colchón contra la jovenlandéssidad de los bancos
La eventualidad de un cambio de ciclo no parece asustar a los bancos españoles. Las seis entidades que cotizan en el Ibex 35 (Banesto está incluído en los datos de su matriz, Grupo Santander) tenían acumulados fondos para insolvencias de hasta 18.897 millones de euros al cierre de 2006, un 12,9% más que un año antes.
Este incremento del colchón para insolvencias estuvo acompañado por un nuevo descenso de la tasa de jovenlandéssidad, calculada como el porcentaje entre los créditos dudosos y el total de la inversión crediticia. Todos los bancos examinados, con la excepción de Bankinter, lograron reducir este ratio que, en ningún caso, supera el 0,85%. Bankinter sufrió un repunte de 0,2 puntos básicos, aunque su tasa de jovenlandéssidad sigue siendo la más baja entre los bancos, un 0,27%.
Cobertura
En términos absolutos, los créditos dudosos y jovenlandéssos de los bancos que cotizan en el selectivo de la bolsa española repuntaron en algo menos de 500 millones, hasta alcanzar los 8.104 millones. Este crecimiento fue más que compensado por el aumento de las dotaciones para insolvencias que las entidades realizaron a lo largo del año y que sumaron un total de 4.698 millones de euros, un 59% más que en 2005.
El hecho de que las dotaciones para insolvencias crecieran más que los activos dudosos provocó que la tasa cobertura (porcentaje de los créditos jovenlandéssos que se cubre con las provisiones) volviera a mejorar. Este ratio alcanza el 351,7% promedio en los bancos examinados, frente al 334,7% del anterior ejercicio. Dicho con otras palabras, los bancos tienen un colchón que le permitiría cubrir hasta tres veces y media todos sus créditos en situación de riesgo. Individualmente, sólo Bankinter, que presenta la mayor tasa de cobertura del mercado, sufrió un retroceso de este ratio,
El colchón de los bancos españoles se ha ido incrementando a lo largo de los últimos años debido a la concomitancia de dos factores. Por un lado, el regulador español ha sido y es muy prudente con respecto al tema de las provisiones. Por el otro, el buen momento del ciclo económico y la sabia gestión del riesgo de las entidades han provocado que la jovenlandéssidad siguiera bajando. Esta situación idílica, sin embargo, podría empezar a cambiar.
Una señal de este posible viraje es que en 2006 el crecimiento de las provisiones fue más acentuado en las específicas que en las genéricas. Las provisiones genéricas son unos recursos que las entidades tienen que acantonar por el simple hecho de que prestan dinero.
A través de una complicada fórmula, que toma en consideración el crecimiento de la inversión crediticia tanto por volumen como por rapidez, las provisiones genéricas determinan cuánto dinero las entidades tienen que tener listo para los malos momentos, aunque sus créditos no hayan mostrado señales de deterioro. Antes de la entrada en vigor de las nuevas normas de contabilidad (NIC o IAS por sus siglas en inglés), en enero de 2005, este tipo de provisión tomaba el nombre de estadística.
En cambio, las provisiones específicas son las que los bancos realizan con respecto a los créditos que dan señales de ser problemáticos, porque, por ejemplo, el cliente ha omitido el pago de una cuota de devolución o lo ha hecho fuera del plazo previsto. En 2006, las dotaciones genéricas aumentaron un 47,1%, hasta 2.353 millones, mientras que las específicas lo hicieron en un 72,7%, hasta 2.345 millones.
Última edición: