'La industria no absorbe aún empleo de la construcción'

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.338
Reputación
16.850
Lugar
Ecatepunk
http://www.cincodias.com/articulo/e.../construccion/cdscdi/20070615cdscdieco_7/Tes/

'La industria no absorbe aún empleo de la construcción'
El líder de los 'compañeros del metal' de UGT cree que el ajuste en el sector de la construcción será suave y que el patrón de crecimiento aún no ha cambiado.

Raquel Pascual / MADRID (15-06-2007)


El asturiano Manuel Fernández, conocido en el mundo sindical por Lito, inició su carrera como dirigente sindical de UGT en Asturias hace más de 30 años. En 1988 fue elegido secretario general de la combativa Federación Estatal Siderometalúrgica de UGT. En 1998 esta federación se fusionó con la de la construcción para crear la Federación del Metal, Construcción y Afines (MCA), que es ahora la mayor organización sindical sectorial de España, con 180.000 cotizantes. Hoy tiene previsto firmar el convenio general de la construcción.

Cada día surgen nuevos augurios de desaceleración en el sector de la construcción...

Hay agoreros que llevan años hablando de la burbuja inmobiliaria y no se sabe ni qué es eso. Lo que hay es mucho especulador. Dicho esto, si repites muchas veces que viene el lobo, pues claro, el lobo llega. También es cierto que estamos en una desaceleración, pero sé que es suave. El sector tiene hoy unos 2,4 millones de trabajadores y en el pasado, en los momentos punta, hemos estado en 1,85 millones. Cuando iba muy bien llegaba a dos millones, pero es que lo hemos superado con creces; si conserváramos dos millones o 2,1 millones de trabajadores no se podría hablar de desastre o situación dramática.

Entonces, ¿no pasaría nada si se perdieran 300.000 empleos en este ajuste del ciclo?

El sistema deberá ser lo suficientemente flexible como para absorber esas posibles pérdidas de empleo. Además, hay dos factores que me permiten decir que si se pincha la burbuja no será un desastre. Primero, habría que sustituir vivienda libre por protegida, bien para su compra o alquiler. Porque parece que el que no tiene vivienda en propiedad es un paria, y eso es una barbaridad. Esto lo que va a traer es que haya gente que va a heredar hipotecas. El trabajador lo mismo pone ladrillos para una vivienda libre que protegida.

El otro factor que evitará el desastre es el cumplimiento del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT), que es un programa de inversiones fantástico a quince años, que si se cumple y se desarrolla con normalidad, y esto tendrá que ver con que no haya demasiados cambios de gobierno en los próximos años, este país no tendrá problemas.

Pero el Gobierno no para de decir que la industria está ya absorbiendo el empleo que empieza a caer en la construcción.

Yo eso no me lo creo. La industria no absorbe aún empleo de la construcción. No cuestiono la estadística, pero es interpretable.

Habría que empezar a discutir con los que dicen esto, qué es lo que entienden por industria, porque no estamos hablando de lo mismo. Si decimos que la principal industria del país es el turismo, pues mal vamos. Esa no es la industria que va a generar riqueza económica para España. Nosotros creemos que mantener el crecimiento basado en el consumo interno y la construcción es pan para hoy y hambre para mañana. Si la industria estuviera absorbiendo el empleo de la construcción estaríamos en la línea adecuada hacia un crecimiento sostenido en el tiempo.

Precisamente, el Ejecutivo asegura que el patrón de crecimiento ya está cambiando, ¿no es así?

No creo que se haya producido ya ese cambio de tendencia. Puede que se esté creando mucha microempresa, que no deja de ser industrial, y que no es tan visible como las medianas y grandes que cierran. Pero dudo que este tipo de empleo industrial sea sostenible en el tiempo. Yo creo en el desarrollo industrial del país, si no somos capaces de crecer en la industria no vamos a poder sostener un crecimiento económico en el tiempo y no generará riqueza compartida. El país puede crecer y no solucionar los problemas de base.

Entonces, ¿qué necesita la industria para tomar este relevo?

La industria va razonablemente bien, la balanza comercial mejora algo. El problema es que tenemos un peso industrial pequeño.

Debería haber ayudas económicas para el desarrollo industrial de las pymes. Y las grandes deben colaborar con las pequeñas, y en zonas geográficas concretas las universidades tienen que hacer acuerdos necesariamente con la gran empresa. Eso es posible, porque hay gente con mucho dinero de la construcción que está diversificando sus negocios, y no saben donde invertir; no hay nadie que les diga dónde invertir y se van a Francia, Alemania, Italia.

¿Y cómo valora la actuación del Ministerio de Industria?

España necesita un diseño de política industrial que no tiene. El Gobierno tiene cosas buenas y no tan buenas y el enfoque industrial más allá de la voluntad política está mal enfocado. Hay recursos que están en educación y que deberían estar en la industria, y los empresarios no tienen acceso a ellos. Además, la política está condicionada a la economía y no al revés. En el Gobierno debería haber alguien que dijera que el Ministerio de Economía y Hacienda no está sólo para recaudar, tiene también que reinvertir. Es más, en Europa tampoco hay política industrial.

'Un convenio histórico con una subida del IPC más 1,5%'


La patronal CNC y los sindicatos MCA-UGT y Fecoma-CC OO tienen previsto firmar hoy un preacuerdo del IV convenio general de la construcción, que regirá las condiciones laborales de los 2,4 millones de trabajadores del sector para el periodo 2007-2011. Para el secretario general de MCA es 'un convenio que dentro de un tiempo se considerará histórico'. Estas son sus principales novedades:


Subida salarial del IPC definitivo más 1,5% por año.

La indemnización por finalización de contrato temporal (incluido el fijo de obra) se amplia del 4,5% al 7%.

Se fija un salario mínimo para la categoría más baja (peones) de 13.500 euros anuales.

La jornada será de 1.738 horas anuales a partir de 2009, lo que supone un recorte de ocho horas.

Se crea un permiso especial remunerado de cinco días naturales por nacimiento o adopción de hijo, para extranjeros de países no comunitarios.

La cuota de financiación de la Fundación Laboral pasa del 0,08% al 0,25% en 2011.

El convenio desarrolla la parte que la Ley de la Subcontratación que remitía a la negociación colectiva (formación de los trabajadores y acreditación). Lito se queja de que la falta de reglamento 'está generando numerosas lagunas' en la aplicación de esta ley, vigente desde el 19 de abril. Acusó a las comunidades autónomas de paralizar este desarrollo normativo, 'porque exigen dinero para aplicar las competencias que les otorga la ley'. En cualquier caso calcula que esta ley 'hará desaparecer 10.000 mal llamadas empresas del sector, que no tienen ni infraestructuras ni trabajadores'. MCA-UGT ya ha empezado a incluir parte de esta ley en convenios de fuera de la construcción como el del vidrio y la cerámica.
 
Hay agoreros que llevan años hablando de la burbuja inmobiliaria y no se sabe ni qué es eso. Lo que hay es mucho especulador. Dicho esto, si repites muchas veces que viene el lobo, pues claro, el lobo llega.
Este comentario parece un pequeño mensaje lanzado a los Burbujistas de este foro que durante tantos años, han defendido la existencia de la Burbuja inmobiliaria y en las consecuencias que conllevaría su pinchazo si se seguía inflando jejeje.

Subida salarial del IPC definitivo más 1,5% por año.

La indemnización por finalización de contrato temporal (incluido el fijo de obra) se amplia del 4,5% al 7%.
¿Supone ésta medida una ayuda real o es otra cortina de humo?
Precisamente ayer propusieron la idea de bajar la indemnización por la finalización de contrato.
Agradecería que alguien me lo aclarara :o
 
Que alguien me de datos exactos, de cual es el tipo de industria que esta absorbiendo al personal rebotado de la construccion. Yo ya no entiendo nada. Si la construccion va mal, la industria peor. Las automobilisticas van mal, y son las joyas de la corona (industrial). En el cinturon obrero de Barcelona cerraron el año pasado varias importantes industrias (braun, lear, recortes en hewlet packard, recortes en seat, etc...), la bahia de cadiz, ya sabeis como esta, Asturias hace años que tira para abajo, la renault amenaza con desertizar el tejido industrial de castilla leon, Euskadi, ya paso su reconversion en los 80 pasando de ser el horno de españa a un centro financiero y de paseo para los abuelos, las industrias del sur de Valencia (calzado, juguetes) estan en crisis desde hace tiempo, por la competencia china, astilleros en toda españa, suma y sigue...
¿Hay alguien que crea que el complejo industrial español esta en condiciones de ofrecer un futuro esperanzador? ¿Alguien tiene noticia de alguna apertura industrial importante (como minimo mas de 100 trabajadores) en algun rinconcito de este pais? Que me lo digan porfavor, que si no me vuelvo loco. Loco de oir como este gobierno dice que el sector industrial esta subiendo y yo no veo por donde shishi puede subir.
 
Última edición:
¿Hay alguien que crea que el complejo industrial español esta en condiciones de ofrecer un futuro esperanzador? ¿Alguien tiene noticia de alguna apertura industrial importante (como minimo mas de 100 trabajadores) en algun rinconcito de este pais? Que me lo digan porfavor, que si no me vuelvo loco. Loco de oir como este gobierno dice que el sector industrial esta subiendo y yo no veo por donde shishi puede subir.
Mientras no haya aranceles para los productos manufacturados sobre la producción deslocalizada, ¿como se va a poder crear industria?

Ya no pueden moderar más los salarios ni abaratar mucho más los despidos, "para ser competitivos" con el tercermundo.

Veremos si Sarko cumple o solo es una estrategia pre-electoral para robar votos sindicales a la bourgeoise bohème, que hasta los editoralistas ultraliberales de El Pais san tragao.

No sé, no sé, :rolleyes:
 
Última edición:
En mi opinión, generalmente una política industrial lleva asociada una política comercial antidumping para evitar el traslado de centros productivos con el único fin de recortar costes salariales y fiscales y el desmantelamiento de la industria interna productora de bienes. De paso, también se evita la creación de salvajes déficits comerciales (como el que ahora mismo "disfrutamos" en nuestro país) que, tarde o temprano, acaban afectando al sistema financiero disminuyendo el valor de la moneda, aumentando la deuda externa y reduciendo la soberanía económica del país. Sobra decir que en nuestro país, desde la famosa frase a inicios de los 90 del "ínclito" Solchaga ("la mejor política industrial es la que no existe") no hay por parte del Estado la menor intención de desarrollar una política industrial y/o comercial. Estamos "globalizados", se supone, y nuestro destino es ser un balneario y "país de vacaciones".

Además también tenemos por aquí la (ingenua e interesada) creencia que, por formar parte del Eurosistema, nos podemos permitir los déficits comerciales que queramos sin tener que devaluar moneda. Como el euro es una moneda perfecta para importar (tanto dentro del Eurosistema como, más aún, fuera de él) hay algunos que se han creído que el chocolate del loro durará para siempre y que eso de producir bienes manufacturados (bien para el consumo interno o para la exportación) está ya demodé, y que el negocio está simplemente en la intermediación comercial de productos dumpeados, aumentando espectacularmente el margen de beneficio y reduciendo la inversión. Le sumamos la brutal burbuja crediticia e inmobiliaria y el "efecto riqueza" del consumidor español, que se cree rico a pesar de estar endeudado hasta las cejas, y tenemos gran parte del "milagro económico" español.

Lástima que los "milagros económicos" no existen.
 
Aquí está la industria que va a absorber el paro de la construcción:

http://www.bottup.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1326&Itemid=69

Trabajadores de Bosch de Alcalá de Henares se manifiestan en Alemania

Por el cierre de la factoría que la compañía tiene en la localidad madrileña que supondrá la destrucción de 417 empleos

Tres autobuses con 200 trabajadores han viajado hasta Stuttgart

(Servimedia) El comité de empresa de la planta de Bosch en Alcalá de Henares (Madrid) mantiene la convocatoria de huelga para hoy y mañana con el objetivo de protestar por el cierre de esta fábrica, que supondría la destrucción de 417 empleos.

Según el portavoz de UGT en Bosh, Javier Gallego, el objetivo sindical es el mantenimientio pleno de la actividad y del empleo en la planta de Alcalá, puesto que no existe un motivo justificado para el cierre
Paralelamente, tres autobuses con 200 trabajadores de Bosch Alcalá han viajado hasta la ciudad alemana de Stuttgart, algunos de ellos con sus familias, para manifestarse hoy contra la decisión de la empresa.

Según el portavoz de UGT en Bosh, Javier Gallego, el objetivo sindical es el mantenimientio pleno de la actividad y del empleo en la planta de Alcalá, puesto que no existe un motivo justificado para el cierre.

"El cierre de la factoría no tiene ninguna justificación. Nos hace pensar que se trata de una especulación puramente urbanística", señaló.

Además de la huelga y la manifestación, los representantes de los trabajadores de Bosch de Alcalá tienen previsto reunirse hoy en Stuttgart con la dirección de la empresa.

Con dos corazones. Esta y Delphi... Creo que son las punteras.
:eek:
 
'La industria no absorbe aún empleo de la construcción'...

...Pero dentro de poco todos esos peones morenitos por el sol estarán fabricando microchips, investigando nuevas banderillas contra el SIDA, y ajustando los últimos cálculos de un motor de agua que resolverá la crisis energética. (Faltaba en el titular).
 
Volver