http://www.teleprensa.net/almeria-n...mpezado-a-echar-el-freno-en-la-provincia.html
diciendo que el desempleo viene de la contracción del consumo, e aquí la famosa bola de nieve. La gente lo último que deja de pagar es la hipoteca --> deja de consumir ciertas cosas --> se genera desempleo por contracción de consumo --> reduzco mas consumo porque han despedido a mi pareja --> más desempleo --> no pago hipoteca
La Cámara de Almería constata que la construcción ha empezado a echar el freno en la provincia
(11/06/07)
El Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de Almería destaca en su informe de coyuntura trimestral correspondiente al primer periodo de 2007, que el comienzo del año para la economía almeriense, una vez cerrados todos los indicadores que aún quedaban pendientes de 2006, viene marcado por dos hechos destacables: primero, la constatación de que el sector de la construcción ha empezado a echar el freno a su desbordante actividad, tal y como anticipábamos en el trimestre anterior, según se desprende del fuerte descenso en el número de vivienda iniciadas; y, segundo, la recuperación de la producción hortícola que alcanza en 2006 una nueva cifra récord con 2.746.098 toneladas de hortalizas.
Haciendo balance de la situación que se viene produciendo en el último año, resulta evidente la ralentización del crecimiento de la economía, lo que no es otra cosa que el resultado de la apatía con la que en los últimos dos años estaban evolucionando los principales indicadores.
Además, este descenso en la actividad, en parte debido a la contracción del consumo interno, ha tenido un efecto inmediato en el mercado laboral con un retroceso en el nivel de ocupación durante el primer trimestre y la consecuente subida de la tasa de paro.
El problema de esta situación radica en que como ha alertado el Banco de España el endeudamiento familiar sigue creciendo a cifras récord, si bien la adquisición de vivienda no aparece como el principal problema sino la capacidad de crédito y la posibilidad de ampliar hipoteca para otros fines (compra de turismos, vacaciones, etc...) con el peligro que supone vivir por encima de las posibilidades de generación de renta.
En relación a la demanda interna, tal y como cerró 2006, la matriculación de turismos vuelve a bajar un 6,7% según datos de abril. Respecto a la demanda de vivienda, la ralentización en el proceso de compra ha llevado a que el número de hipotecas constituidas, con los datos disponibles de febrero, coincida con la de hace un año, aunque el importe sube ligeramente (5%).
En cuanto a la demanda externa, una vez publicados los datos de diciembre de 2006, se observa que nuestro comercio exterior mantiene las cifras del año anterior tanto en exportaciones como importaciones. En cambio, en el apartado hortofrutícola, las toneladas exportadas aumentan un 10,8% mientras que su valor monetario baja un 3,8%, repitiendo comportamientos de otros años con movimientos contrarios en las tasas de crecimiento de ambas magnitudes. Por último, y en relación al avance de la campaña 2006/07, durante los seis primeros meses el volumen de exportaciones se había incrementado un 3,9% y el valor un 8,8%, reflejando el mayor volumen de producción registrado en 2006.
Por el lado de la oferta, la construcción como anticipábamos en el trimestre anterior, parece que finalmente empieza a ceder terreno, si atendemos al recorte en el número de viviendas iniciadas durante 2006. A pesar de ello, sigue siendo un sector de gran dinamismo aunque ahora sea a costa de cosechar lo planificado en años anteriores. Prueba de ello es que aparece como el sector con mayor crecimiento en el nivel de ocupación.
En cuanto a la agricultura, y con los datos cerrados de 2006, como comentábamos al principio, la producción hortícola alcanza una nueva cifra récord con 2.746.098 toneladas, cuando ya hace algunos años algunos analistas pronosticaban un cambio de tendencia o un retroceso pogresivo. En este caso, este crecimiento ha venido de la mano de la producción de tomate y pimiento con 130.000 y 62.000 toneladas más respectivamente, aunque la lechuga y el cala¬bacín también han tenido un comportamiento excepcional.
El sector industrial, tal y como refleja la Encuesta de Coyuntura Industrial (ECIAL) correspondiente a 2007, sigue con la misma atonía con la que terminó 2006, presentando nuevos descensos en la cifra de negocio y en la cartera de pedidos ya que la demanda, principal limitante que presenta el sector, sigue debilitada. Debido a ello, la inversión en vehículos de carga se contrae nuevamente como lo demuestra el descenso del 5,3% en la matriculación de camiones y furgonetas, según los datos correspondientes al mes de abril.
Por su parte, los resultados del sector servicios presentan de nuevo un comportamiento dispar según las ramas de actividad. Así, en el sector turístico, el número de viajeros alojados se incrementa un 7,1%, según los datos de marzo, y el tráfico aéreo de pasajeros crece un 18,2 % manteniendo el efecto desatado por la llegada de nuevas ofertas de líneas. Por su parte, la actividad financiera sigue con paso firme con sendos crecimientos del 26,6 y 13,6% en créditos y depósitos, si bien las cifras de hipotecas constituidas se estabilizan, según los datos de febrero. La nota negativa la encontramos en el transporte marítimo de pasajeros con un nuevo retroceso (4,4%) respecto a 2006, según datos de febrero.
En cuanto a la inflación, cabe destacar que en marzo de 2007 se situó en el 2,1%, justo la mitad que el año anterior, lo que refleja una evidente corrección en el crecimiento de precios, si bien el comportamiento de los precios del petróleo ha sido menos alcista que en otros periodos.
Por último, el comportamiento del mercado laboral, según los datos de la EPA del primer trimestre de 2007, refleja un empeoramiento significativo de la tasa de paro que se incrementa en 4,5 puntos respecto al mismo periodo de 2006. Y es que el crecimiento de la población activa ha venido por la via del desempleo y no de la ocupación, que baja en todos los sectores excepto la construcción. Como consecuencia el número de afiliados a al Seguridad Social permanece invariable según los datos de abril, con un insignificante crecimiento del 0,3% respecto a 2006.
diciendo que el desempleo viene de la contracción del consumo, e aquí la famosa bola de nieve. La gente lo último que deja de pagar es la hipoteca --> deja de consumir ciertas cosas --> se genera desempleo por contracción de consumo --> reduzco mas consumo porque han despedido a mi pareja --> más desempleo --> no pago hipoteca