leonews
Guest
Pego aquí un artículo de J.L.Cava del día 5 . Saludos.
La caída bursátil será en el 2006
JOSÉ LUIS CAVA - 05/06/2005
Resulta muy probable que estemos en el último segmento del proceso alcista
iniciado en octubre del 2002
El Ibex inició el actual tramo al alza el pasado 29 de abril. Ha desplegado
una onda que lo ha llevado desde 8.941 hasta 9.587, máximo alcanzado el día
2 de junio. El volumen negociado se ha movido en sintonía con el precio, lo
que otorga credibilidad a la subida.
El movimiento al alza de las bolsas estadounidenses ha venido acompañado de
un incremento del volumen y de la evolución alcista de las líneas de
avance/descenso del Nyse y del Nasdaq. Durante la subida, el índice VIX de
volatilidad del S&P 500 ha seguido dentro de su tendencia bajista. El sector
tecnológico ha liderado el movimiento y el MACD semanal del Nasdaq Compuesto
se ha cortado al alza ligeramente por encima de cero.
De lo anterior, debemos concluir que las bolsas se encuentran dentro de una
tendencia alcista. Por lo tanto, lo más probable es que el Ibex supere los
máximos alcanzados en el año 2005 en una tendencia alcista que puede
extenderse durante el mes de julio.
El Ibex se encuentra ahora justo debajo de una importante zona de
resistencia, 9.647-9.587, máximos logrados en los meses de febrero y marzo
del 2005. Tras las fuertes subidas de las semanas anteriores, los
indicadores de momento (que miden el ímpetu de la subida) se encuentran en
zona de sobrecompra y se registra un cierto optimismo entre los inversores y
analistas. Así el ratio put/call del CBOE registró el pasado jueves un
mínimo en 0,51.
En mi opinión, lo más importante es que el Ibex ha llegado a esta zona de
resistencia a la vez que el Nasdaq Compuesto ha alcanzado la suya, 2.100.Me
refiero a la resistencia formada por los máximos que alcanzó el Nasdaq los
pasados días: 19 de enero, 15 de febrero y 7 de marzo del 2005. Y no creo
que sea capaz de superar esa resistencia a la primera.
Por lo tanto, creo que lo más probable es que el Ibex experimente una
corrección de las subidas previas, un movimiento lateral, que podría durar
entre dos y cinco días. Durante esa fase, el Ibex podría caer hasta las
cercanías del 9.400. Ahora bien, mientras se mantenga por encima de ese
nivel y el volumend urante esa corrección fuera relativamente bajo, seguiría
considerando que el escenario más probable es el alcista. Ese nivel se
correspondería con el 1.175 del SP 500 y el 2.020 del Nasdaq Compuesto.
Según Alan Newman, de Crosscurrents, los corporate insiders de las diez
mayores sociedades integradas en el Nasdaq 100 están vendiendo las acciones
de sus propias empresas. El número de directivos que optan por vender ha
alcanzado un máximo histórico.
El crecimiento de la M2, durante las trece semanas que concluyeron fue sólo
del 3,5% en términos anuales. Con una inflación en torno al 3%, debemos
concluir que el crecimiento de la oferta monetaria en términos reales (M2)
ha sido prácticamente cero.
El crecimiento de Money Zero Maturity (medida de la oferta monetaria que
informa del dinero disponible para el consumo) durante el mes de mayo se ha
situado por debajo de cero. Estos hechos sugieren que, aunque la tendencia
es alcista, resulta muy probable que estemos en el último segmento del
proceso iniciado en octubre del 2002.
Si además tenemos en cuenta la gran inf luencia del ciclo de cuatro años y
que el actual ciclo se inició en octubre del 2002, considero que lo más
probable es asistamos a fuertes caídas en el 2006.
José Luis Cava. Analista bursátil independiente. Autor del libro ´Sistemas
de especulación en bolsa´. Colaborador de Bolsacava.com. Estudió Ciencias
Económicas en el Cunef de Madrid
La caída bursátil será en el 2006
JOSÉ LUIS CAVA - 05/06/2005
Resulta muy probable que estemos en el último segmento del proceso alcista
iniciado en octubre del 2002
El Ibex inició el actual tramo al alza el pasado 29 de abril. Ha desplegado
una onda que lo ha llevado desde 8.941 hasta 9.587, máximo alcanzado el día
2 de junio. El volumen negociado se ha movido en sintonía con el precio, lo
que otorga credibilidad a la subida.
El movimiento al alza de las bolsas estadounidenses ha venido acompañado de
un incremento del volumen y de la evolución alcista de las líneas de
avance/descenso del Nyse y del Nasdaq. Durante la subida, el índice VIX de
volatilidad del S&P 500 ha seguido dentro de su tendencia bajista. El sector
tecnológico ha liderado el movimiento y el MACD semanal del Nasdaq Compuesto
se ha cortado al alza ligeramente por encima de cero.
De lo anterior, debemos concluir que las bolsas se encuentran dentro de una
tendencia alcista. Por lo tanto, lo más probable es que el Ibex supere los
máximos alcanzados en el año 2005 en una tendencia alcista que puede
extenderse durante el mes de julio.
El Ibex se encuentra ahora justo debajo de una importante zona de
resistencia, 9.647-9.587, máximos logrados en los meses de febrero y marzo
del 2005. Tras las fuertes subidas de las semanas anteriores, los
indicadores de momento (que miden el ímpetu de la subida) se encuentran en
zona de sobrecompra y se registra un cierto optimismo entre los inversores y
analistas. Así el ratio put/call del CBOE registró el pasado jueves un
mínimo en 0,51.
En mi opinión, lo más importante es que el Ibex ha llegado a esta zona de
resistencia a la vez que el Nasdaq Compuesto ha alcanzado la suya, 2.100.Me
refiero a la resistencia formada por los máximos que alcanzó el Nasdaq los
pasados días: 19 de enero, 15 de febrero y 7 de marzo del 2005. Y no creo
que sea capaz de superar esa resistencia a la primera.
Por lo tanto, creo que lo más probable es que el Ibex experimente una
corrección de las subidas previas, un movimiento lateral, que podría durar
entre dos y cinco días. Durante esa fase, el Ibex podría caer hasta las
cercanías del 9.400. Ahora bien, mientras se mantenga por encima de ese
nivel y el volumend urante esa corrección fuera relativamente bajo, seguiría
considerando que el escenario más probable es el alcista. Ese nivel se
correspondería con el 1.175 del SP 500 y el 2.020 del Nasdaq Compuesto.
Según Alan Newman, de Crosscurrents, los corporate insiders de las diez
mayores sociedades integradas en el Nasdaq 100 están vendiendo las acciones
de sus propias empresas. El número de directivos que optan por vender ha
alcanzado un máximo histórico.
El crecimiento de la M2, durante las trece semanas que concluyeron fue sólo
del 3,5% en términos anuales. Con una inflación en torno al 3%, debemos
concluir que el crecimiento de la oferta monetaria en términos reales (M2)
ha sido prácticamente cero.
El crecimiento de Money Zero Maturity (medida de la oferta monetaria que
informa del dinero disponible para el consumo) durante el mes de mayo se ha
situado por debajo de cero. Estos hechos sugieren que, aunque la tendencia
es alcista, resulta muy probable que estemos en el último segmento del
proceso iniciado en octubre del 2002.
Si además tenemos en cuenta la gran inf luencia del ciclo de cuatro años y
que el actual ciclo se inició en octubre del 2002, considero que lo más
probable es asistamos a fuertes caídas en el 2006.
José Luis Cava. Analista bursátil independiente. Autor del libro ´Sistemas
de especulación en bolsa´. Colaborador de Bolsacava.com. Estudió Ciencias
Económicas en el Cunef de Madrid