J.L. Cava

  • Autor del tema leonews
  • Fecha de inicio

leonews

Guest
Pego aquí un artículo de J.L.Cava del día 5 . Saludos.

La caída bursátil será en el 2006
JOSÉ LUIS CAVA - 05/06/2005

Resulta muy probable que estemos en el último segmento del proceso alcista
iniciado en octubre del 2002

El Ibex inició el actual tramo al alza el pasado 29 de abril. Ha desplegado
una onda que lo ha llevado desde 8.941 hasta 9.587, máximo alcanzado el día
2 de junio. El volumen negociado se ha movido en sintonía con el precio, lo
que otorga credibilidad a la subida.

El movimiento al alza de las bolsas estadounidenses ha venido acompañado de
un incremento del volumen y de la evolución alcista de las líneas de
avance/descenso del Nyse y del Nasdaq. Durante la subida, el índice VIX de
volatilidad del S&P 500 ha seguido dentro de su tendencia bajista. El sector
tecnológico ha liderado el movimiento y el MACD semanal del Nasdaq Compuesto
se ha cortado al alza ligeramente por encima de cero.

De lo anterior, debemos concluir que las bolsas se encuentran dentro de una
tendencia alcista. Por lo tanto, lo más probable es que el Ibex supere los
máximos alcanzados en el año 2005 en una tendencia alcista que puede
extenderse durante el mes de julio.

El Ibex se encuentra ahora justo debajo de una importante zona de
resistencia, 9.647-9.587, máximos logrados en los meses de febrero y marzo
del 2005. Tras las fuertes subidas de las semanas anteriores, los
indicadores de momento (que miden el ímpetu de la subida) se encuentran en
zona de sobrecompra y se registra un cierto optimismo entre los inversores y
analistas. Así el ratio put/call del CBOE registró el pasado jueves un
mínimo en 0,51.

En mi opinión, lo más importante es que el Ibex ha llegado a esta zona de
resistencia a la vez que el Nasdaq Compuesto ha alcanzado la suya, 2.100.Me
refiero a la resistencia formada por los máximos que alcanzó el Nasdaq los
pasados días: 19 de enero, 15 de febrero y 7 de marzo del 2005. Y no creo
que sea capaz de superar esa resistencia a la primera.

Por lo tanto, creo que lo más probable es que el Ibex experimente una
corrección de las subidas previas, un movimiento lateral, que podría durar
entre dos y cinco días. Durante esa fase, el Ibex podría caer hasta las
cercanías del 9.400. Ahora bien, mientras se mantenga por encima de ese
nivel y el volumend urante esa corrección fuera relativamente bajo, seguiría
considerando que el escenario más probable es el alcista. Ese nivel se
correspondería con el 1.175 del SP 500 y el 2.020 del Nasdaq Compuesto.

Según Alan Newman, de Crosscurrents, los corporate insiders de las diez
mayores sociedades integradas en el Nasdaq 100 están vendiendo las acciones
de sus propias empresas. El número de directivos que optan por vender ha
alcanzado un máximo histórico.

El crecimiento de la M2, durante las trece semanas que concluyeron fue sólo
del 3,5% en términos anuales. Con una inflación en torno al 3%, debemos
concluir que el crecimiento de la oferta monetaria en términos reales (M2)
ha sido prácticamente cero.

El crecimiento de Money Zero Maturity (medida de la oferta monetaria que
informa del dinero disponible para el consumo) durante el mes de mayo se ha
situado por debajo de cero. Estos hechos sugieren que, aunque la tendencia
es alcista, resulta muy probable que estemos en el último segmento del
proceso iniciado en octubre del 2002.

Si además tenemos en cuenta la gran inf luencia del ciclo de cuatro años y
que el actual ciclo se inició en octubre del 2002, considero que lo más
probable es asistamos a fuertes caídas en el 2006.



José Luis Cava. Analista bursátil independiente. Autor del libro ´Sistemas
de especulación en bolsa´. Colaborador de Bolsacava.com. Estudió Ciencias
Económicas en el Cunef de Madrid
 
No dice si va a llover, ¡lastima!, con la faltica que hace......


Saludos


===___SSPPIITT...



> Pego aquí un artículo de J.L.Cava del día 5 . Saludos.
>
> La caída bursátil será en el 2006
> JOSÉ LUIS CAVA - 05/06/2005
>
> Resulta muy probable que estemos en el último segmento del proceso
> alcista iniciado en octubre del 2002
>
> El Ibex inició el actual tramo al alza el pasado 29 de abril. Ha
> desplegado una onda que lo ha llevado desde 8.941 hasta 9.587, máximo
> alcanzado el día 2 de junio. El volumen negociado se ha movido en
> sintonía con el precio, lo que otorga credibilidad a la subida.
>
> El movimiento al alza de las bolsas estadounidenses ha venido
> acompañado de un incremento del volumen y de la evolución alcista de
> las líneas de avance/descenso del Nyse y del Nasdaq. Durante la
> subida, el índice VIX de volatilidad del S&P 500 ha seguido dentro de
> su tendencia bajista. El sector tecnológico ha liderado el movimiento
> y el MACD semanal del Nasdaq Compuesto se ha cortado al alza
> ligeramente por encima de cero.
>
> De lo anterior, debemos concluir que las bolsas se encuentran dentro
> de una tendencia alcista. Por lo tanto, lo más probable es que el Ibex
> supere los máximos alcanzados en el año 2005 en una tendencia alcista
> que puede extenderse durante el mes de julio.
>
> El Ibex se encuentra ahora justo debajo de una importante zona de
> resistencia, 9.647-9.587, máximos logrados en los meses de febrero y
> marzo del 2005. Tras las fuertes subidas de las semanas anteriores,
> los indicadores de momento (que miden el ímpetu de la subida) se
> encuentran en zona de sobrecompra y se registra un cierto optimismo
> entre los inversores y analistas. Así el ratio put/call del CBOE
> registró el pasado jueves un mínimo en 0,51.
>
> En mi opinión, lo más importante es que el Ibex ha llegado a esta zona
> de resistencia a la vez que el Nasdaq Compuesto ha alcanzado la suya,
> 2.100.Me refiero a la resistencia formada por los máximos que alcanzó
> el Nasdaq los pasados días: 19 de enero, 15 de febrero y 7 de marzo
> del 2005. Y no creo que sea capaz de superar esa resistencia a la
> primera.
>
> Por lo tanto, creo que lo más probable es que el Ibex experimente una
> corrección de las subidas previas, un movimiento lateral, que podría
> durar entre dos y cinco días. Durante esa fase, el Ibex podría caer
> hasta las cercanías del 9.400. Ahora bien, mientras se mantenga por
> encima de ese nivel y el volumend urante esa corrección fuera
> relativamente bajo, seguiría considerando que el escenario más
> probable es el alcista. Ese nivel se correspondería con el 1.175 del
> SP 500 y el 2.020 del Nasdaq Compuesto.
>
> Según Alan Newman, de Crosscurrents, los corporate insiders de las
> diez mayores sociedades integradas en el Nasdaq 100 están vendiendo
> las acciones de sus propias empresas. El número de directivos que
> optan por vender ha alcanzado un máximo histórico.
>
> El crecimiento de la M2, durante las trece semanas que concluyeron fue
> sólo del 3,5% en términos anuales. Con una inflación en torno al 3%,
> debemos concluir que el crecimiento de la oferta monetaria en términos
> reales (M2) ha sido prácticamente cero.
>
> El crecimiento de Money Zero Maturity (medida de la oferta monetaria
> que informa del dinero disponible para el consumo) durante el mes de
> mayo se ha situado por debajo de cero. Estos hechos sugieren que,
> aunque la tendencia es alcista, resulta muy probable que estemos en el
> último segmento del proceso iniciado en octubre del 2002.
>
> Si además tenemos en cuenta la gran inf luencia del ciclo de cuatro
> años y que el actual ciclo se inició en octubre del 2002, considero
> que lo más probable es asistamos a fuertes caídas en el 2006.
>
>
>
> José Luis Cava. Analista bursátil independiente. Autor del libro
> ´Sistemas de especulación en bolsa´. Colaborador de Bolsacava.com.
> Estudió Ciencias Económicas en el Cunef de Madrid
>
>
>
>
 
Debería, estaría, subiría, bajaría, podría, ......

El tio de la .....ía



"leonews" <leol@snews.es> escribió en el mensaje
news:d84497$nc5$1@domitilla.aioe.org...
> Pego aquí un artículo de J.L.Cava del día 5 . Saludos.
>
> La caída bursátil será en el 2006
> JOSÉ LUIS CAVA - 05/06/2005
>
> Resulta muy probable que estemos en el último segmento del proceso alcista
> iniciado en octubre del 2002
>
> El Ibex inició el actual tramo al alza el pasado 29 de abril. Ha
> desplegado
> una onda que lo ha llevado desde 8.941 hasta 9.587, máximo alcanzado el
> día
> 2 de junio. El volumen negociado se ha movido en sintonía con el precio,
> lo
> que otorga credibilidad a la subida.
>
> El movimiento al alza de las bolsas estadounidenses ha venido acompañado
> de
> un incremento del volumen y de la evolución alcista de las líneas de
> avance/descenso del Nyse y del Nasdaq. Durante la subida, el índice VIX de
> volatilidad del S&P 500 ha seguido dentro de su tendencia bajista. El
> sector
> tecnológico ha liderado el movimiento y el MACD semanal del Nasdaq
> Compuesto
> se ha cortado al alza ligeramente por encima de cero.
>
> De lo anterior, debemos concluir que las bolsas se encuentran dentro de
> una
> tendencia alcista. Por lo tanto, lo más probable es que el Ibex supere los
> máximos alcanzados en el año 2005 en una tendencia alcista que puede
> extenderse durante el mes de julio.
>
> El Ibex se encuentra ahora justo debajo de una importante zona de
> resistencia, 9.647-9.587, máximos logrados en los meses de febrero y marzo
> del 2005. Tras las fuertes subidas de las semanas anteriores, los
> indicadores de momento (que miden el ímpetu de la subida) se encuentran en
> zona de sobrecompra y se registra un cierto optimismo entre los inversores
> y
> analistas. Así el ratio put/call del CBOE registró el pasado jueves un
> mínimo en 0,51.
>
> En mi opinión, lo más importante es que el Ibex ha llegado a esta zona de
> resistencia a la vez que el Nasdaq Compuesto ha alcanzado la suya,
> 2.100.Me
> refiero a la resistencia formada por los máximos que alcanzó el Nasdaq los
> pasados días: 19 de enero, 15 de febrero y 7 de marzo del 2005. Y no creo
> que sea capaz de superar esa resistencia a la primera.
>
> Por lo tanto, creo que lo más probable es que el Ibex experimente una
> corrección de las subidas previas, un movimiento lateral, que podría durar
> entre dos y cinco días. Durante esa fase, el Ibex podría caer hasta las
> cercanías del 9.400. Ahora bien, mientras se mantenga por encima de ese
> nivel y el volumend urante esa corrección fuera relativamente bajo,
> seguiría
> considerando que el escenario más probable es el alcista. Ese nivel se
> correspondería con el 1.175 del SP 500 y el 2.020 del Nasdaq Compuesto.
>
> Según Alan Newman, de Crosscurrents, los corporate insiders de las diez
> mayores sociedades integradas en el Nasdaq 100 están vendiendo las
> acciones
> de sus propias empresas. El número de directivos que optan por vender ha
> alcanzado un máximo histórico.
>
> El crecimiento de la M2, durante las trece semanas que concluyeron fue
> sólo
> del 3,5% en términos anuales. Con una inflación en torno al 3%, debemos
> concluir que el crecimiento de la oferta monetaria en términos reales (M2)
> ha sido prácticamente cero.
>
> El crecimiento de Money Zero Maturity (medida de la oferta monetaria que
> informa del dinero disponible para el consumo) durante el mes de mayo se
> ha
> situado por debajo de cero. Estos hechos sugieren que, aunque la tendencia
> es alcista, resulta muy probable que estemos en el último segmento del
> proceso iniciado en octubre del 2002.
>
> Si además tenemos en cuenta la gran inf luencia del ciclo de cuatro años y
> que el actual ciclo se inició en octubre del 2002, considero que lo más
> probable es asistamos a fuertes caídas en el 2006.
>
>
>
> José Luis Cava. Analista bursátil independiente. Autor del libro ´Sistemas
> de especulación en bolsa´. Colaborador de Bolsacava.com. Estudió Ciencias
> Económicas en el Cunef de Madrid
>
>
>
 
"leonews" <leol@snews.es> escribió en el mensaje
news:d84497$nc5$1@domitilla.aioe.org...

Yo creo que Cava puede tener razón. pero yo haríia un par de correcciones a
lo que ha dicho.

La tendencia alcista actual (que no es sino todo un ciclo de vacas fuertes),
no se inició a finales del 2002 como él afirma sino a principios del 2003.
Puede parecer casi lo mismo, pero hay unos 6 meses de diferencia entre lo
que él afirma y lo que afirmo yo. Y 6 meses son muchos meses.

Lo normal es que transcurridos 3 años desde el inicio del ciclo de vacas
fuertes, ya la subida empiece a ponerse peligrosa porque raro va a ser que
dura 4 años seguidos. Así que a partir de los 3 años de subida,
probablemente muchos tiburones que amasan enormidades de papel en la parte
baja del ciclo, empiecen a soltar el papel poco a poco.

Así que, según mis cuentas, los 3 años se cumplirían a finales del 1er
trimestre del 2006 y, en consecuencia, el mercado alcista podría aún
aguantar ahsta finales de ese año incluso.

De todos modos hay que tener en cuenta factores como los tipos de interés
proque son vitales en el ciclo económico. Ya que, cuando el ciclo de vacas
fuertes está muy avanzado (cuando lleva ya más de 3 años), normalente los
tipos de interés están muy altos porque han ido subiendo a medida que la
inflación iba subiendo debido al aumento del consumo que se da en las fases
de vacas fuertes. Y, en consecuencia, con unos tipos de interes altos, mucha
gente prefiere sacar el dinero de la bolsa y llevarlo a la renta fija porque
es segura y atractiva si paga buenos intereses. Así que el dinero de la
bolsa empeiza a desaparecer para meterse en renta fija, lo cual es una de
las causas importanets de que la bolsa empiece a caer.

Pero la situación actual es nueva. El asunto de la globalización ha causado
que Europa no esté creciendo durante este ciclo de vacas fuertes, así que los
tipos de inetrés no están muy altos aún (y el 2006 está demasiado cerca para
que dé tiempo a que se suban los tipso de interés y, por atnto, para que al
renta fija vuelva a ser atractiva).

Y mientars los tipos de interés no suban, no estoy yo muy segyro de que la
gente saque su dinero de la bolsa para llevar la la renta fija. Así que, en
definitiva, me da que Cava se ha precipitado y que a este ciclo de vacas
fuertes aún le puede quedar, como poco, hasta finales del año que viene y no
hasta principios como él dice.

En fin, ya se verá. Porque estas predicciones son muy difíciles de hacer. De
momento el mercado se encamina a la zona de los 10.200 y superado eso a la
de los 11.000. Y después...Dios dirá.
 
Pero que poco condescendientes sois con un guru de este negocio como D.
Jose Luis.
En eso de la futurologia yo la verdad es que no le creo.Decir que a esto le
quedan 13 dias 4 horas y 5 minutos para darse la vuelta me parece una
tomadura de pelo. Ahora bien si de lo que habla es de un grafico y para que
se de esta o aquella formacion faltaria entre 3 semanas y 12 dias pues lo
puedo llegar a entender.Yo hace años lo escuchaba en intereconomia y deje de
oirlo por que me contaminaba. Debo reconocer que leo alguna vez su pagina
aunque solo presto atencion a lo que un tal Nemesis pone de macroeconomia ya
que eso son datos objetivos y analizables.
Un saludo
"leonews" <leol@snews.es> escribió en el mensaje
news:d84497$nc5$1@domitilla.aioe.org...
> Pego aquí un artículo de J.L.Cava del día 5 . Saludos.
>
> La caída bursátil será en el 2006
> JOSÉ LUIS CAVA - 05/06/2005
>
> Resulta muy probable que estemos en el último segmento del proceso alcista
> iniciado en octubre del 2002
>
> El Ibex inició el actual tramo al alza el pasado 29 de abril. Ha

desplegado
> una onda que lo ha llevado desde 8.941 hasta 9.587, máximo alcanzado el

día
> 2 de junio. El volumen negociado se ha movido en sintonía con el precio,

lo
> que otorga credibilidad a la subida.
>
> El movimiento al alza de las bolsas estadounidenses ha venido acompañado

de
> un incremento del volumen y de la evolución alcista de las líneas de
> avance/descenso del Nyse y del Nasdaq. Durante la subida, el índice VIX de
> volatilidad del S&P 500 ha seguido dentro de su tendencia bajista. El

sector
> tecnológico ha liderado el movimiento y el MACD semanal del Nasdaq

Compuesto
> se ha cortado al alza ligeramente por encima de cero.
>
> De lo anterior, debemos concluir que las bolsas se encuentran dentro de

una
> tendencia alcista. Por lo tanto, lo más probable es que el Ibex supere los
> máximos alcanzados en el año 2005 en una tendencia alcista que puede
> extenderse durante el mes de julio.
>
> El Ibex se encuentra ahora justo debajo de una importante zona de
> resistencia, 9.647-9.587, máximos logrados en los meses de febrero y marzo
> del 2005. Tras las fuertes subidas de las semanas anteriores, los
> indicadores de momento (que miden el ímpetu de la subida) se encuentran en
> zona de sobrecompra y se registra un cierto optimismo entre los inversores

y
> analistas. Así el ratio put/call del CBOE registró el pasado jueves un
> mínimo en 0,51.
>
> En mi opinión, lo más importante es que el Ibex ha llegado a esta zona de
> resistencia a la vez que el Nasdaq Compuesto ha alcanzado la suya,

2.100.Me
> refiero a la resistencia formada por los máximos que alcanzó el Nasdaq los
> pasados días: 19 de enero, 15 de febrero y 7 de marzo del 2005. Y no creo
> que sea capaz de superar esa resistencia a la primera.
>
> Por lo tanto, creo que lo más probable es que el Ibex experimente una
> corrección de las subidas previas, un movimiento lateral, que podría durar
> entre dos y cinco días. Durante esa fase, el Ibex podría caer hasta las
> cercanías del 9.400. Ahora bien, mientras se mantenga por encima de ese
> nivel y el volumend urante esa corrección fuera relativamente bajo,

seguiría
> considerando que el escenario más probable es el alcista. Ese nivel se
> correspondería con el 1.175 del SP 500 y el 2.020 del Nasdaq Compuesto.
>
> Según Alan Newman, de Crosscurrents, los corporate insiders de las diez
> mayores sociedades integradas en el Nasdaq 100 están vendiendo las

acciones
> de sus propias empresas. El número de directivos que optan por vender ha
> alcanzado un máximo histórico.
>
> El crecimiento de la M2, durante las trece semanas que concluyeron fue

sólo
> del 3,5% en términos anuales. Con una inflación en torno al 3%, debemos
> concluir que el crecimiento de la oferta monetaria en términos reales (M2)
> ha sido prácticamente cero.
>
> El crecimiento de Money Zero Maturity (medida de la oferta monetaria que
> informa del dinero disponible para el consumo) durante el mes de mayo se

ha
> situado por debajo de cero. Estos hechos sugieren que, aunque la tendencia
> es alcista, resulta muy probable que estemos en el último segmento del
> proceso iniciado en octubre del 2002.
>
> Si además tenemos en cuenta la gran inf luencia del ciclo de cuatro años y
> que el actual ciclo se inició en octubre del 2002, considero que lo más
> probable es asistamos a fuertes caídas en el 2006.
>
>
>
> José Luis Cava. Analista bursátil independiente. Autor del libro ´Sistemas
> de especulación en bolsa´. Colaborador de Bolsacava.com. Estudió Ciencias
> Económicas en el Cunef de Madrid
>
>
>
 
On Tue, 07 Jun 2005 13:36:15 GMT, "Clasic" <clasic@quesi.con> wrote:

>Debería, estaría, subiría, bajaría, podría, ......


Tal vez, a lo mejor, quizas...
 
De estos gurús que saben tanto como Cava, Saenz del Castillo etc, etc ,
que están en todos los programas de radio y tv desconfio ampliamente.

Si sus libros (que es lo que verdaderamente venden) fueran tan buenos y
dan tanto dinero, ¿creeriais que iban a compartir esta informacion con
los pobres del resto del mundo?

Quizas yo sea un egoista pero si supiera tanto como ellos me forraría,
estaría en un playa de las Seichelles y no iría de emisora en emisora,
de curso en curso....No sé.

Eso no quita para que sean buenos analistas pero casi más de imagen.

Saludos




leonews escribió:
> Pego aquí un artículo de J.L.Cava del día 5 . Saludos.
>
> La caída bursátil será en el 2006
> JOSÉ LUIS CAVA - 05/06/2005
>
> Resulta muy probable que estemos en el último segmento del proceso alcista
> iniciado en octubre del 2002
>
> El Ibex inició el actual tramo al alza el pasado 29 de abril. Ha desplegado
> una onda que lo ha llevado desde 8.941 hasta 9.587, máximo alcanzado el día
> 2 de junio. El volumen negociado se ha movido en sintonía con el precio, lo
> que otorga credibilidad a la subida.
>
> El movimiento al alza de las bolsas estadounidenses ha venido acompañado de
> un incremento del volumen y de la evolución alcista de las líneas de
> avance/descenso del Nyse y del Nasdaq. Durante la subida, el índice VIX de
> volatilidad del S&P 500 ha seguido dentro de su tendencia bajista. El sector
> tecnológico ha liderado el movimiento y el MACD semanal del Nasdaq Compuesto
> se ha cortado al alza ligeramente por encima de cero.
>
> De lo anterior, debemos concluir que las bolsas se encuentran dentro de una
> tendencia alcista. Por lo tanto, lo más probable es que el Ibex supere los
> máximos alcanzados en el año 2005 en una tendencia alcista que puede
> extenderse durante el mes de julio.
>
> El Ibex se encuentra ahora justo debajo de una importante zona de
> resistencia, 9.647-9.587, máximos logrados en los meses de febrero y marzo
> del 2005. Tras las fuertes subidas de las semanas anteriores, los
> indicadores de momento (que miden el ímpetu de la subida) se encuentran en
> zona de sobrecompra y se registra un cierto optimismo entre los inversores y
> analistas. Así el ratio put/call del CBOE registró el pasado jueves un
> mínimo en 0,51.
>
> En mi opinión, lo más importante es que el Ibex ha llegado a esta zona de
> resistencia a la vez que el Nasdaq Compuesto ha alcanzado la suya, 2.100.Me
> refiero a la resistencia formada por los máximos que alcanzó el Nasdaq los
> pasados días: 19 de enero, 15 de febrero y 7 de marzo del 2005. Y no creo
> que sea capaz de superar esa resistencia a la primera.
>
> Por lo tanto, creo que lo más probable es que el Ibex experimente una
> corrección de las subidas previas, un movimiento lateral, que podría durar
> entre dos y cinco días. Durante esa fase, el Ibex podría caer hasta las
> cercanías del 9.400. Ahora bien, mientras se mantenga por encima de ese
> nivel y el volumend urante esa corrección fuera relativamente bajo, seguiría
> considerando que el escenario más probable es el alcista. Ese nivel se
> correspondería con el 1.175 del SP 500 y el 2.020 del Nasdaq Compuesto.
>
> Según Alan Newman, de Crosscurrents, los corporate insiders de las diez
> mayores sociedades integradas en el Nasdaq 100 están vendiendo las acciones
> de sus propias empresas. El número de directivos que optan por vender ha
> alcanzado un máximo histórico.
>
> El crecimiento de la M2, durante las trece semanas que concluyeron fue sólo
> del 3,5% en términos anuales. Con una inflación en torno al 3%, debemos
> concluir que el crecimiento de la oferta monetaria en términos reales (M2)
> ha sido prácticamente cero.
>
> El crecimiento de Money Zero Maturity (medida de la oferta monetaria que
> informa del dinero disponible para el consumo) durante el mes de mayo se ha
> situado por debajo de cero. Estos hechos sugieren que, aunque la tendencia
> es alcista, resulta muy probable que estemos en el último segmento del
> proceso iniciado en octubre del 2002.
>
> Si además tenemos en cuenta la gran inf luencia del ciclo de cuatro años y
> que el actual ciclo se inició en octubre del 2002, considero que lo más
> probable es asistamos a fuertes caídas en el 2006.
>
>
>
> José Luis Cava. Analista bursátil independiente. Autor del libro ´Sistemas
> de especulación en bolsa´. Colaborador de Bolsacava.com. Estudió Ciencias
> Económicas en el Cunef de Madrid
>
>
>
 
Volver