On 2005-06-02, Rov <eatthatshit@yo.com> wrote:
> "Claudio" <claudio@example.org> escribió en el mensaje
> news:slrnd9uao9.a4i.claudio@example.org...
>> Si hubiera alguna forma de inculcar este tipo de cosas en las personas
>> mediante una asignatura, se estaría dando y tendría gran demanda.
>
> Claro que esas formas existen, pero se desconocen, no se valoran o no interesa aplicarlas;
No coincido. La agresividad y la tolerancia son cosas que se mascan
en la familia y/o en la sociedad. De nada vale lo que le diga un
profesor a un alumno si después, cuando lo dice en casa, el padre
responde "ese profe está orate, se va a enterar".
La no-agresividad y la tolerancia no se pueden enseñar en una
asignatura.
Lo otro que comentas es la desorientación. Para eso hace falta
conocimiento y capacidad crítica sobre él. No vale decir "hoy vamos a
dar clase de orientación". Habría que decir "vamos a analizar esta
noticia periodística", "vamos a sacar conclusiones de este texto" o
"vamos a analizar las consecuencias de este hecho histórico". Eso es
lengua, matemáticas, biología, historia,...
> y las "asignaturas" existen y se imparten por ahí: inteligencia emocional, técnicas de
> comunicación, habilidades sociales, etc. Otra cosa es que la gente no queramos reconocer
> que necesitamos esas "asignaturas", porque pensamos que "eso es algo íntimo, privado y que
> se aprende con la vida". Bueno, hace 50 años también era impensable hablar de "educación
> picante", y hoy se ve como una cosa normal. Quizá algún día pase lo mismo cuando se hable
> de "educación emocional" o "educación para la comunicación"...
Tengo la idea de que el corpus de conocimiento de esas asignaturas es un
tanto etéreo. Quizá tendrían cabida y aplicación en la clase de
"tutoría" o similar.
A mi personalmente me parece que un cursillo de técnicas de comunicación
podría aportar.
>> > a través de la
>> > Filosofía (por ejemplo, me viene a la cabeza un libro titulado
>> > algo así como "Más Platón y menos Prozac").
>> Puede sonar muy bien, pero la cuestión es la efectividad, porque las
>> buenas intenciones no son suficientes.
>>
>> De todas maneras, creo que Platón ya ha sido superado en todos los
>> ámbitos. Se le da mucho bombo a los griegos pero se olvida que más de
>> la mitad de los científicos que ha tenido la humanidad a lo largo de
>> toda su historia, están vivos y activos en la actualidad. Supopngo que
>> para los filósofos lo mismo. Yo no sé si merece la pena dedicar tanto
>> tiempo a Platón y tan poco a Turing, Gödel o Einstein, por decir algunos.
>
> Lo de Platón es un ejemplo más de muchos filósofos antiguos y modernos que hablaron sobre
> filosofía aplicada a la vida cotidiana, desde Epicteto o Marco Aurelio hasta Bertrand
> Rusell o Savater... Quizá esa es la filosofía que nos puede interesar, y no tanto otra más
> especializada y dirigida a campos concretos de la Ciencia, como los matemáticos o físicos
> que citas.
¿ Y qué papel haces en este mundo si no entiendes de algoritmos, de
decibilidad y no distingues la relatividad del "todo es relativo" ?
¿ Estás realmente en el siglo XX o en la edad media ?
Las matemáticas y la ciencia hoy lo impregnan todo. Cosas tan cotidianas
como la seguridad de la firma electrónica o la calidad de la música y el
cine digital sin ir más lejos. Yo estaría más tranquilo si los "votantes"
tuvieran muy claro el funcionamiento de una central nuclear, la
radioactividad y los periodos de actividad de los isótopos que si
supieran la vida y obra de Hume o Averroes.
No entiendo las ventajas de conocer un Platón o un Savater por encima de
las de corte científico. ¿ Acaso son más útiles o tienen alguna calidad
superior ? Porque de seguir por ese camino se acaba concluyendo que la
cultura son exclusivamente las letras y volvemos al viejo tópico de
siempre. Llegamos a la paradoja de una sociedad "culta" donde la gente
tiene problemas para comprender el mundo que les rodea o los conceptos
básicos necesarios en muchas de las tareas comunes que realizan en la
sociedad actual.
Un saludo.
--claudio--