Chortina Premium
Será en Octubre
- Desde
- 4 Abr 2006
- Mensajes
- 35.279
- Reputación
- 72.999
En un concienciudo estudio publicado el 16/06/2005, la prestigiosa revista británica "The Enonomist" sitúa a España entre el grupo de países con mayor burbuja inmobiliaria del mundo. Esta revista económica considera que en siete países desarrollados -España, Reino Unido, Holanda, Australia, Irlanda, Nueva Zelanda y EEUU-, se ha generado una burbuja inmobiliaria que acabará sufriendo una corrección mediante una gran caída de los precios de la vivienda."
"... A quienes desprecian las advertencias sobre el riesgo de estallido de la burbuja inmobiliaria por el mero hecho de que hasta ahora no se haya producido, "The Economist" advierte de que la duración del fenómeno "no ha hecho que el mercado de la vivienda sea más seguro, sino más vulnerable. La primera ley de las burbujas es que se inflan más tiempo del que nadie espera. La segunda ley es que al final estallan"."
'The Economist', publica un estudio comparativo y dedica un editorial a esta cuestión, calcula que la burbuja del mercado inmobiliario deja margen para una caída del precio de los pisos del 30% o más en España, del 25% en Gran Bretaña y Holanda, del 20% en Australia e Irlanda, del 15% en Nueva Zelanda y del 10% en Estados Unidos.
Según el análisis, esa corrección de precios sería la necesaria para que el ratio entre lo que cuesta un piso y lo que gana un ciudadano medio de esos países vuelva al nivel promedio de los últimos 30 años. Actualmente, están entre un 25% y un 60% por encima.
'The Economist' indica que la vuelta a la normalidad perdida requiere una caída de los precios de los pisos, puesto que parece claro que el reequilibrio no va a llegar mediante fuertes subidas de salarios, ya que los sueldos están creciendo moderadamente, entre un 3% y un 4%, en los últimos ejercicios.
En concreto, entre 1997 y 2004, Irlanda registró el mayor encarecimiento, de un 174%, seguida de ESPAÑA con un 121%. A continuación se situaron Gran Bretaña (116%), Australia (113%), Holanda (75%), Suecia (67%), Francia (59%), Bélgica (54%), Italia (54%), Estados Unidos (53%), Nueva Zelanda (47%), Dinamarca (41%), Canadá (30%) y Suiza (11%). En Japón los precios cayeron un 22% que unido a la caída de años precedentes suma un 50º/º, y en Alemania un 3%.
'The Economist' completa su análisis con un editorial dedicado al riesgo económico que supone el estallido de la burbuja inmobiliaria en los países desarrollados y asegura que, de producirse, provocaría una caída del consumo más dañina que la actual carestía del petróleo.
"Nuestros cálculos", indica el editorial, "sugieren que en muchos países, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido, Australia y España, el precio medio de la vivienda está a niveles record en relación a los sueldos y alquileres. En otras palabras, parecen más sobrevalorados que en anteriores picos desde los que se produjeron bruscas caídas de precios en términos reales. Hoy la inflación es mucho más baja que en anteriores caídas, por lo que es necesario que una mayor parte del ajuste se traduzca en una caída en los precios nominales. Si es así, hay una posibilidad de que de por primera vez los precios de las viviendas caigan simultáneamente en varios países".
En el pasado, una inflación alta permitió que los precios volvieran a su valor real sin necesidad de caer. pero en un mundo de inflación baja, será necesario que los precios se queden estancados por lo menos durante una década para permitir que los ingresos y los alquileres alcancen el mismo nivel. un segundo factor es que, a diferencia de booms inmobiliarios previos, los inversores han jugado un gran papel en la subida de precios.
si el mercado se tambalea, es más probable que un inversor venda a la baja antes que un propietario que vive en su casa
Los precios ya han empezado a caer en sydney y en londres. en 2005, la caída se extenderá a otros lugares. seguramente no habrá una caída brusca; lo más probable es que los precios bajen lentamente, de un 10 a un 20% en estados unidos y de un 20 a un 30% en gran bretaña, australia y españa.
algunos mercados seguirán inflados durante más tiempo que otros, pero en todos se acabará. esta es la primera burbuja inmobiliaria global de la historia y su estallido podría ser doloroso
"... A quienes desprecian las advertencias sobre el riesgo de estallido de la burbuja inmobiliaria por el mero hecho de que hasta ahora no se haya producido, "The Economist" advierte de que la duración del fenómeno "no ha hecho que el mercado de la vivienda sea más seguro, sino más vulnerable. La primera ley de las burbujas es que se inflan más tiempo del que nadie espera. La segunda ley es que al final estallan"."
'The Economist', publica un estudio comparativo y dedica un editorial a esta cuestión, calcula que la burbuja del mercado inmobiliario deja margen para una caída del precio de los pisos del 30% o más en España, del 25% en Gran Bretaña y Holanda, del 20% en Australia e Irlanda, del 15% en Nueva Zelanda y del 10% en Estados Unidos.
Según el análisis, esa corrección de precios sería la necesaria para que el ratio entre lo que cuesta un piso y lo que gana un ciudadano medio de esos países vuelva al nivel promedio de los últimos 30 años. Actualmente, están entre un 25% y un 60% por encima.
'The Economist' indica que la vuelta a la normalidad perdida requiere una caída de los precios de los pisos, puesto que parece claro que el reequilibrio no va a llegar mediante fuertes subidas de salarios, ya que los sueldos están creciendo moderadamente, entre un 3% y un 4%, en los últimos ejercicios.
En concreto, entre 1997 y 2004, Irlanda registró el mayor encarecimiento, de un 174%, seguida de ESPAÑA con un 121%. A continuación se situaron Gran Bretaña (116%), Australia (113%), Holanda (75%), Suecia (67%), Francia (59%), Bélgica (54%), Italia (54%), Estados Unidos (53%), Nueva Zelanda (47%), Dinamarca (41%), Canadá (30%) y Suiza (11%). En Japón los precios cayeron un 22% que unido a la caída de años precedentes suma un 50º/º, y en Alemania un 3%.
'The Economist' completa su análisis con un editorial dedicado al riesgo económico que supone el estallido de la burbuja inmobiliaria en los países desarrollados y asegura que, de producirse, provocaría una caída del consumo más dañina que la actual carestía del petróleo.
"Nuestros cálculos", indica el editorial, "sugieren que en muchos países, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido, Australia y España, el precio medio de la vivienda está a niveles record en relación a los sueldos y alquileres. En otras palabras, parecen más sobrevalorados que en anteriores picos desde los que se produjeron bruscas caídas de precios en términos reales. Hoy la inflación es mucho más baja que en anteriores caídas, por lo que es necesario que una mayor parte del ajuste se traduzca en una caída en los precios nominales. Si es así, hay una posibilidad de que de por primera vez los precios de las viviendas caigan simultáneamente en varios países".
En el pasado, una inflación alta permitió que los precios volvieran a su valor real sin necesidad de caer. pero en un mundo de inflación baja, será necesario que los precios se queden estancados por lo menos durante una década para permitir que los ingresos y los alquileres alcancen el mismo nivel. un segundo factor es que, a diferencia de booms inmobiliarios previos, los inversores han jugado un gran papel en la subida de precios.
si el mercado se tambalea, es más probable que un inversor venda a la baja antes que un propietario que vive en su casa
Los precios ya han empezado a caer en sydney y en londres. en 2005, la caída se extenderá a otros lugares. seguramente no habrá una caída brusca; lo más probable es que los precios bajen lentamente, de un 10 a un 20% en estados unidos y de un 20 a un 30% en gran bretaña, australia y españa.
algunos mercados seguirán inflados durante más tiempo que otros, pero en todos se acabará. esta es la primera burbuja inmobiliaria global de la historia y su estallido podría ser doloroso