sr chinarro dijo:
Laduda : si va a bajar el nivel de los empleos de técnicos cualificados, imagina la que se le viene encima a los no cualificados. ¿cuál de los dos grupos podrá salvar su pandero un poco mejor?
Aunque no te hayas dirigido a mí, voy a tomarme la libertad de responder.
Los trabajos cualificados, siempre estarán (de media, por supuesto) mejor pagados.
Ahora bien. Los trabajos cualificados tienden a descender a medida que aumenta la automatización, así que mucha gente cualificada tendrá que agarrarse a trabajos no cualificados o se quedará sin trabajo.
Pero el problema va más allá de eso. Es un problema de recursos. Estamos agotando los recursos del planeta y eso hará que con el tiempo (es difícil especificar los plazos) las cosas vayan a peor aunque puedan oscilar.
Eso se notará mucho con el petróleo. No se. Quizás por esta vez escapemos si al final migramos a nuclear pero tampoco esoy seguro de eso. Tampoco es una energía tan buena (económicamente) como la pintan algunos sin mencionar todos los problemas no económicos (de residuos y reservas).
Por eso ahora nos aproximamos a tiempos de crísis. Los que llevan el cotarro no dudes que no se apretarán el cinturon. Nunca lo han hecho y nunca lo harán.
Pero si no hay para todos, ¿quien perderá?
Esa es la cuestión. El mercado financiero solo es una "realidad virtual" que asigna los recursos del mundo material. Pero el problema de la pobreza está en la falta de recursos para todos al nivel estadounidense/europeo.
Podríamos repartir los recursos. Eso proporcionaría una vida mediocre, pero digna, para todos.
Pero si hiciéramos eso, no existiría diferencias de riqueza y a los que mandan les resultaría difícil poder justificar su existencia. No. Para que ellos puedan seguir mandando tienen que crear la ilusión de que ellos están ahí porque lo merecen, y que cualquiera podría lograrlo.
Es la "ilusión de la lotería". A todo el mundo le puede tocar, pero obviamente, no todo el mundo a la vez.
De esa forma, la gente acepta el sistema. Pero en realidad, la mayoría de las grandes fortunas son relativamente estables en el tiempo, se transmiten por familias, y la situación es mucho más anquilosada de lo que pretenden.
Y a pesar de que existe cierta "circulación" entre los ricos y pobres, ¿realmente merece la pena tener un sistema así con tantos pobres?
Aceptamos su egoismo porque no queremos renunciar al nuestro. Si criticamos a los muy ricos, deberíamos criticarnos a nosotros mismos, porque a nivel planetario, SOMOS RICOS.
En fin... Como ves, es un problema mucho más complejo.
Respecto al mundo financiero, tiene mucho de virtual, así que es difícil lo que explota y lo que no. Pero está claro que la deuda Europea y Estadounidense pasará factura si las reglas no cambian (y no parece que vaya a ser el caso).
Creo que ya me he enrollado suficiente.
Espero no averte desmoralizado mucho. ;-)