España duplica personal de investigación

VPOsoloALQUILER

Madmaxista
Desde
29 Jun 2006
Mensajes
436
Reputación
3
Lugar
La Mancha Manchega
Informe COTEC 2007 que iré desgranando si tengo tiempo. Un saludo

España duplica en una década su personal dedicado a investigación


Noticias relacionadas en elmundo.es
Noticias relacionadas en otros medios
Actualizado jueves 14/06/2007 18:30 (CET)
EFE
MADRID.- El personal dedicado a innovación en España se sitúa en 173.000 personas frente a las 80.000 de 1995, mientras que los investigadores son 109.000 frente a los 47.300 del mismo año, según recoge el 'Informe 2007 sobre Tecnología e Innovación en España' de la Fundación Cotec, institución que estudia la posición de la inversión española en investigación respecto a Europa, basado en los últimos datos oficiales del año 2005.

El esfuerzo de España para converger con el Viejo Continente se reflejó en que el gasto total en I+D creció un 14% en solo un año, lo que situó la aportación a investigación en el 1,13% del PIB.

El estudio resalta que, por primera vez, el gasto total en I+D ha superado los 10.000 millones de euros, frente a los 3.550 millones de 1995. Además, el 53,8% estuvo ejecutado por las empresas.

Sin embargo, el gasto por habitante no arroja datos tan optimistas. Este se sitúa en 304 dólares frente a los 643 dólares de Francia y 740 dólares de Alemania.

En cuanto a la financiación, el 47,1% lo aportan las empresas, una cifra idéntica a la inversión pública, y el resto tiene su origen en el extranjero.

Ante este impulso, el director general de Cotec, Juan Mulet, apuesta por un nuevo modelo de crecimiento centrado en la eficiencia del sistema de innovación.

Mulet puso de relieve que el gasto en I+D en España ha subido muy por encima del PIB desde hace más de una década, aunque ese esfuerzo no alcanza todavía un ritmo parejo con la Unión Europea (UE) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

No obstante, en productos de alta tecnología, las exportaciones representan el 6% de las importaciones totales frente al 18% de la media de la UE.

El modelo propuesto por Cotec incide en la eficiencia, basada en tres indicadores: los sectores de alta tecnología, la productividad de los sectores tradicionales y el comercio internacional.

Mulet aseguró que "el país se va homogeneizando" y la distancia entre las distintas comunidades autónomas tiene a acortarse, ya que Madrid, Cataluña y el País Vasco, que representaban el 62,4% del total nacional, ahora suponen el 59,3%.
 
A mí todo esto me parece fenomenal, pero lo cierto es que aquí se intenta converger a 30 años vista y la realidad es que la orgía inmobiliaria se va a derrumbar en un par de años, y para entonces seguiremos en ropa interior con el famoso Plan B.

Si los políticos realmente tuvieran cigotos que echar a la sartén, habrían volcado a saco el famoso superávit de las administraciones públicas en investigación pública y en ayudas a I+D a modo de plan de choque antes de que nos hundamos definitivamente (amén de otras medidas para fomentar la inversión en tecnología, claro). Aunque claro, incluso asumiendo eso, siempre nos encontraríamos a los sospechosos habituales rasgándose las vestiduras porque el gobierno de turno derrocha el dinero de *mis* impuestos en esos investigadores vagos freaks y pobres que se pasan el día delante de una pantalla sin producir nada y perdiendo el tiempo en cosas que no interesan a nadie... Sigh.
 
¡Si, si! ¡Yo lo he visto!

¡En la farmacia de al lado han pasado de un mancebo a dos!

¡I+D pa pasar a Alemania! :D
 
dudas

El año 2006 (Y la evolución año a año) no existe para comprobar la evolución interANAL?.
Cúal ha sido el incremento real de las patentes y si generarán un beneficio esperado en consonancia con el aumento de la inversión?
En la parte pública, se ha repartido entre los "jefazos de las "unis" o bien se intenta reterner a becarios brillantes con mejores condiciones?.
En que sectores se ha potenciado el gasto en futuras "innovaciones"?
Si la media de las exportaciones de alta tecnología está en el 6% y la europea del 18%, cuál es la comparacíón con las tasa del BENELUX,FRANCIA Y ALEMANIA,REINO UNIDO a los que aspiramos a "coger"?. Una media de tantos países tan dispares y con una diferencia de renta , puede salir cualquier cosa.
Y con los USA?.
Cómo ha evolucionado la participación de la tenología punta en el total de exportaciones en los años 1995,...,2005, 2006, 2007 (PREVISTO)?.
Cómo de punta es nuestra "punta" en relación a la media de la tecnología punta?

[....]

Y mucho más, pero me quedo sin GANAS.
 
Última edición:
El año 2006 (Y la evolución año a año) no existe para comprobar la evolución interANAL?.
Cúal ha sido el incremento real de las patentes y si generarán un beneficio esperado en consonancia con el aumento de la inversión?
En la parte pública, se ha repartido entre los "jefazos de las "unis" o bien se intenta reterner a becarios brillantes con mejores condiciones?.
En que sectores se ha potenciado el gasto en futuras "innovaciones"?
Si la media de las exportaciones de alta tecnología está en el 6% y la europea del 18%, cuál es la comparacíón con las tasa del BENELUX,FRANCIA Y ALEMANIA,REINO UNIDO a los que aspiramos a "coger"?. Una media de tantos países tan dispares y con una diferencia de renta , puede salir cualquier cosa.
Y con los USA?.
Cómo ha evolucionado la participación de la tenología punta en el total de exportaciones en los años 1995,...,2005, 2006, 2007 (PREVISTO)?.
Cómo de punta es nuestra "punta" en relación a la media de la tecnología punta?

[....]

Y mucho más, pero me quedo sin GANAS.



¿Y cuánto de "artimañas" para pillar subvenciones hay detrás de los 175.000 investigadores españoles ? Hay mucho "departamento de I+D" sobre el papel en España que en la práctica son departamentos postventa, departamentos
de producción, marketing etc
 
Lo que muy poca gente sabe, es que casi el 80% de I+D que dedica epaña va a parar al Ejercito Epañol, para comprar (no crear) misiles, tanques, pensiones de los mandos, etc...

Mientras nos den el gustazo de presenciar gloriosas conquistas como la de Perejil, ¿qué importa todo eso?
 
Otra visión del informe Cotec

Las empresas siguen sin apostar por la I+D


Carlos Molina / MADRID (15-06-2007)


España gasta cada vez más dinero en I+D (en 2005 superó por primera vez los 10.000 millones de euros anuales) y se acerca, aunque lentamente, al objetivo fijado por Bruselas para 2010 de invertir el 3% del PIB en investigación y desarrollo. En 2005, el gasto llegó al 1,13% del PIB, aunque el peso de las empresas (el 53,9% sobre el total) sigue estando lejos del objetivo de la Comisión Europea (el 66% del total del gasto). Y este porcentaje no solo no ha crecido, sino que desciende desde 1990.

Ésta es una de las principales conclusiones del Informe Cotec 2007 sobre tecnología e innovación en España, que contó con la presencia del rey Juan Carlos, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, el ministro de Industria, Joan Clos, la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, y el presidente de la Fundación Cotec, José Ángel Sánchez Asiain.

El informe destaca que el peso de la inversión empresarial sobre el total de la inversión ha caído en 17 años, a pesar de los incentivos (deducción fiscal a la actividad en I+D+i o deducciones por la contratación de personal investigador) que se han aprobado a lo largo de la última legislatura para mejorar estos indicadores. Por este motivo, el estudio considera que la dedicación de recursos financieros y humanos para la innovación en las empresas es escasa y que, en general, 'los empresarios españoles no consideran el desarrollo tecnológico como elemento esencial para la competitividad'.

Durante la presentación, Juan Mulet, director general de la Fundación Cotec, destacó la necesidad de que las industrias de alta tecnológica y de bienes de equipo tomen el relevo de los sectores tradicionales. En su opinión, las exportaciones de productos de alta tecnología son un reflejo de la capacidad del tejido industrial para comercializar los resultados de la I+D. Según Mulet, las ventas de alta tecnología son mayores en Estados Unidos y Japón (29% y 22% sobre el total) que en Europa (18%), y mucho más que en España, donde tan sólo representan el 6% del total.

De los 5.485 millones que dedicaron las empresas en I+D en 2005, un 44,9% de la inversión correspondió a empresas de servicios, construcción y agrícolas, con escasa aportación al valor añadido de la economía española, y el restante 55,2% a la industria. De los 3.025 millones que invirtieron los distintos sectores industriales, la mitad recayó en el sector de maquinaria y transporte y otro 25% a la industria química.

Por el contrario, Mulet destacó el fuerte avance de las exportaciones e importaciones de bienes de equipo en los últimos años, 'que responden a las inquietudes tecnológicas de las empresas', y que en casi todos sus capítulos han mejorado su tasa de cobertura (que mide la relación entre las exportaciones y las importaciones), especialmente en maquinaria, química y armas.

Mulet también se refirió a las administraciones públicas, a las que pidió más implicación en la compra pública de tecnología y de derechos de propiedad industrial.

Suspenso en la generación de patentes triádicas


El director general de Cotec señaló que un dato que incita a pensar que hay mucho que hacer en España es el de las patentes triádicas (aquellas que cuentan con el mismo valor comercial en Europa, Estados Unidos y Japón), donde tan solo se produce el 0,2% del total. Esta cifra es muy inferior a la mayoría de sus vecinos comunitarios, como Francia (4,5%), Reino Unido (3,8%), Holanda (1,9%) o Italia (1,6%). Por el contrario, Mulet resaltó el gran avance de contratación de investigadores en las empresas, con una media de 4.000 al año, frente a las universidades, donde el número de contratos se reduce a la mitad.
 
¿De qué podemos presumir si hay países hispanoamericanos y, sobre todo, de Extremo Oriente (aparte de Japón) que invierten en I+D más que España?
 
¿De dónde se me ocurre hacer asociaciones negativas y creer que sólo se diversifican los epigrafes bajo los que se reparten "lo que sea" los mismos enteradillos de siempre??? :cool:
¿Y porqué lo asociaría a la muy distinta actitud (¿patriotica?) de los ¿cuadrados? alemanes, cuando son capaces de interrumpir una siesta de domingo pueblerina a un posible investigador que apunte maneras para intentar llevárselo a toda costa?
 
no nos van a superar en la vida en derivar forlayos
 
Todo mentira.

Lo que pasa es que hace 10 años no se daba tanta importancia a la estadistica de I+D, los politicos no hablaban de ello.......

Ahroa hasta la señora de la limpieza si trabaja en un centro tecnologico se la contabiliza como personal investigador y su sueldo como inversion necesaria en I+D por que limpia es seudolaboratorio.
LA otra mentira de esas cifras es que muy posiblemente contabilicen a todos los profesores universitarios como investigadores cuando todo el mundo sabe que eso es un perversion y una emntira de tamaño descomunal. Y la plantilla de profesores universitarios ha crecido y mucho.
 
LA otra mentira de esas cifras es que muy posiblemente contabilicen a todos los profesores universitarios como investigadores cuando todo el mundo sabe que eso es un perversion y una emntira de tamaño descomunal. Y la plantilla de profesores universitarios ha crecido y mucho.

Pues mira por donde parte de edo es verdad, y muchos pelándose el pandero para poder competir en CV con los investigadores sin cargas docentes como los del CSIC. Sobretodo los jóvenes que inician líneas de investigación y quieren conseguir, ya no una plaza de funcionario, sino un contrato indefinido que de la suficiente estabilidad como para poder planear un proyecto de investigación a largo plazo.

EDITO: He puesto muchos. Quería decir algunos. que ejto ej Ejpaña :D
 
Volver