Endeudados hasta las cejas

Este artículo es la constatación de que vivimos en un país de paletos y melónes profundos. No tiene desperdicio.

Algunas perlas:
Lo último que hay que comprar impulsivamente, avisa Garcés, es un crédito: endeudarse es empobrecer el futuro

Entre tantas historias tristes de endeudados emerge la de Olga, que, como muchos españoles, está feliz de la vida con su hipoteca. La acaba de ampliar, lo que le ha permitido conseguir un sueño: un apartamento en Villajoyosa (Alicante). Llevaba 14 años veraneando allí, en caravana, en el cámping Hércules. Pero este año la cosa será distinta, viendo el mar desde lo alto del acantilado en el que se ubica el estudio, comprado a medias con sus padres. Paga 850 euros al mes, incluyendo la hipoteca y la letra del coche. "No me paro a hacer cálculos porque, si no, no me compro nada", dice. "Pero no tengo la sensación de vivir endeudada".

La deuda familiar se sitúa ahora por encima del 110% de la renta disponible; se gasta más de lo que se gana. En 1998, la tasa de endeudamiento estaba en torno al 50%. Carmen Hernán Sanz, economista del BBVA, asegura que los tipos seguirán subiendo, "pero será una subida suave y gradual". "En los próximos meses, el repunte del Euribor a un año no irá más allá del 3,70%".

Y la cosa parace que no para:
El endeudamiento familiar podría alcanzar el 142% de la renta disponible en 2007, según Caixa Catalunya
http://nortecastilla.hoyinversion.c...to-familiar-podria-alcanzar_200607241548.html
 
Todavía me sorprende como el ser humano puede ser tan extremadamente gilip.... Si esa gente le encomendase la gestión de sus finanzas a su perro, les iría mucho mejor.
 
Hola a todos

Una pequeña duda. ¿Que quiere decir que la tasa de endeudamiento es del 110% de la renta disponible? Porque según lo entiendo, simplificando la cosa es que si ganas 100, tienes que pagar 110 en cuotas de créditos, y eso no me cuadra. ¿Como se satisfacen entonces esas cuotas?

Gracias.
 
jofuf dijo:
Hola a todos

Una pequeña duda. ¿Que quiere decir que la tasa de endeudamiento es del 110% de la renta disponible? Porque según lo entiendo, simplificando la cosa es que si ganas 100, tienes que pagar 110 en cuotas de créditos, y eso no me cuadra. ¿Como se satisfacen entonces esas cuotas?

Gracias.

pues me imagino que con los ingresos futuros
 
jofuf dijo:
Hola a todos

Una pequeña duda. ¿Que quiere decir que la tasa de endeudamiento es del 110% de la renta disponible? Porque según lo entiendo, simplificando la cosa es que si ganas 100, tienes que pagar 110 en cuotas de créditos, y eso no me cuadra. ¿Como se satisfacen entonces esas cuotas?

Gracias.

Es sìmplemente un indicador que indica la tendencia. La renta disponible se obtiene más o menos para que se entienda dividiendo el PIB entre la población de ese pais (aunque hay que restar y sumar otros conceptos). Luego cada persona tendría una deuda del 110% de la renta que le corresponde cada año. Osea ganas 100 y el total de tus deudas son 110 (no lo que tienes que pagar en el año)
 
http://especulacion.org/bolsa/index.php?blog=10&p=368&more=1&c=1&tb=1&pb=1#more368

Bienes Raíces en caída y la "rat race"

El fenómeno inmobiliario ha sido el pilar fundamental de la economía de EEUU. Pero no sólo allí, en España, Europa y Latinoamerica por lo que veo y escucho. Es un Boom de varios años producto de la relajación monetaria de los últimos 10 años de los Bancos Mundiales.

[Mas:]

El marketing, la presión social y porque no decirlo, la "rat race" han sido gatillantes para que las personas corran tras propiedades inmobiliarias. El término "rat race" es aplicado a la alienación de la sociedad, que se caracteriza por un consumismo rampante y busqueda de placer instantáneo al gastar, pero muy efímero. La competencia la veo a mi alrededor, mejor casa, mejores muebles, mejores autos, mejores ropas, etc. Para qué? Para ser más felices?, en términos generales ese es el concepto de "rat race". Y porqué carrera de ardillas, creo que porque quién entra en esa carrera no importa quién gane, el que lo haga es una ardilla.
Esta mania mundial, prometia hacerse rico comprando ahora porque el precio en un año sería mucho mayor, generando un efecto riqueza en el individuo. En EEUU las cifras son espeluznantes de cómo las personas hipotecaban su casa incluso hasta dos veces para tener préstamos para seguir comprando y gastando; o para comprarse una casa mayor o una segunda. Esto resultó en un sobreendeudamiento de las personas, que se ve como repito no sólo en EEUU, sino en todo el mundo.

Bueno ahora esa excusa para seguir gastando ya no es tan válida. Con varios meses de caídas de precios, con un sobreinventario sin vender de propiedades y con las cifras de ayer de ventas (Ventas de casas usadas ayer cayeron) y el indicador más fuerte fue hoy, Ventas de Casas nuevas cayeron -4.3% versus un esperado de -2.7%. Casi dobla la caída a la proyección. Link.
Me pregunto Cuál será la siguiente excusa para que el consumidor siga en la carrera de ardillas? ....ya sé....bueno así como se están comportando los mercados "tan optimistas", talvez esa sea. Como mi portafolio de acciones sube y seguirá subiendo "ad eternum", yo sigo gastando. Porqué no, si todo el mundo lo está haciendo.
 
http://especulacion.org/bolsa/index.php?blog=10&m=200607

The Education of a Speculator: Parte 7
Una de las cosas que más aprendí del libro de VN fue el concepto del engaño. El engaño es parte de la naturaleza y en el mercado es muy común. Podemos mencionar dos clásicos ejemplos de engaño en el mercado: los shake outs o movimientos a la baja bruscos con el fin de sacar los longs débiles y los quiebres falsos (que actúan como emboscadas, regularmente sitúandose en los máximos o mínimos anteriores).

VN estudio el engaño y los clasifico según su actividad. Por ejemplo, el engaño es muy utilizado en la guerra y menciona varias tácticas: el señuelo, el falso regalo (Caballo de troya) y emboscadas. En los animales y naturaleza también se repiten éstas y otras tácticas: mímica (cuando algunas especies se disfrazan de otras), hacerse el perecido (lograr un efecto de confianza del enemigo y de relajación), coloración (camaleón), comportamiento irracional (algunas especies hacen un show para asustar al oponente), trampas, cambios en el tempo (muy común en los mercados).

Todas las tácticas arriba mencionadas son repetidas en el mercado. Las he tratado de replicar en el mercado, con el fin de detectar niveles donde puedan haber por ejemplo, emboscadas o falsos quiebres, movimientos hacia un lado lentamente sin movimiento contrario es casi seguro una receta de desastre. Hay días en el mercado que sube lentamente pero seguro, he detectado que cuando eso pasa quiere que entres, quieren darte la impresión de que es seguro la subida, justo despúes hacen un shake out y levantan los stops de los que entraron tarde. En bajadas fuertes, la técnica que más he reconocido es la trampa, el mercado ofrece un mínimo anterior fácilmente para irse corto, justo marca el rebote del movimiento.
"Cuando veas excesiva volatilidad ten cuidado, cuando veas exceso de poca volatilidad ten doble cuidado".

Cuando estudiaba en la Universidad, estudio lo prevaleciente que era la teoría de aleatoriedad o Random Walk Theory. Rápidamente se dió cuenta que ella no es nada más una teoría, los mercados tienen ciertos comportamientos repetitivos que no son consistentes con randomness. Entre ellos: mercados tienden a revertirse, las vueltas o reversals se concentran en números enteros, los traders del piso conocen los stops de los especuladores y los juegan. Su conclusión despúes de éste estudio fue: "Filosofía Contrarian, la única manera que un especulador puede properar".
 
no vendo ná dijo:
Es sìmplemente un indicador que indica la tendencia. La renta disponible se obtiene más o menos para que se entienda dividiendo el PIB entre la población de ese pais (aunque hay que restar y sumar otros conceptos). Luego cada persona tendría una deuda del 110% de la renta que le corresponde cada año. Osea ganas 100 y el total de tus deudas son 110 (no lo que tienes que pagar en el año)

Simple estadística:

Si tu ganas 120 y tienes una deuda de 220, y si yo gano 80 con una deuda de 0, sale 110%.
 
Pre-economist dijo:
Simple estadística:

Si tu ganas 120 y tienes una deuda de 220, y si yo gano 80 con una deuda de 0, sale 110%.

Efectivamente...

Hay gente que tiene deudas por el valor integro de su nomina durante mas de una decada (cualquiera con un zulito de 300000 eu). Y hay muchos otros que no compramos nada a credito, solo lo que nuestros ahorros nos permite.

Supongo que a esto se refieren cuando se dice que aun existe mucho recorrido en el endeudamiento familiar. Si todo el mundo se encontrase en la misma situacion que los pepitos, la deuda vs. renta disponible se elevaria al 500% o mas :eek:
 
Efectivamente es como la estadísticas de 1,2 hijos por muyer, evidentemente nadie da a luz con decimales pero unos tiene más de uno y otros nada y la media sales eso.
 
Última edición:
Ahora todo encaja ;)

Gracias por vuestras explicaciones. Aun siendo así me parece una barbaridad, teniendo en cuenta que en el saco se mete también la gente que no tiene deudas.
 
me podeis confirmar

Entonces haciendolo solo para una pareja, con una deuda de 200.000€ y unos ingresos netos anuales de (1000€ * 12 meses * 2 es parejita) 24.000€. el nivel de endeudamiento de este hogar sobre su renta disponible es del 5000 %; no??

saludo
 
descer dijo:
Entonces haciendolo solo para una pareja, con una deuda de 200.000€ y unos ingresos netos anuales de (1000€ * 12 meses * 2 es parejita) 24.000€. el nivel de endeudamiento de este hogar sobre su renta disponible es del 5000 %; no??

saludo

Si se calcula como creo, el nivel de endeudamiento de ese hogar seria 200000/24000=833%. O lo que es lo mismo, necesitarias la renta disponible de 8,3 años para cubrir la deuda.

Pero ahora supongamos que viven al lado del padres respectivos. Cada unidad familiar aporta 24000 eu mas al año (aunque solo el padre trabaje ;) ) y ya pagaron su "hipotecon" de 15 años hace tiempo. Y ademas, el hermano vive de alquiler compartido con un par de colegas (mileuristas todos ellos). Al final nos queda que la deuda de los pepitos se diluye entre los demas, bajando al 185%.

Podria parecer que hay relativamente pocos pepitos, pero eso lo he calculado contando con sueldos mas bien discretos. Si tuviesemos disponibles los datos sobre la distribucion de la renta disponible entre la poblacion podriamos ver que seguramente debe haber mucho pepito suelto (endeudado hasta las cejas) para compensar los sueldazos de algunos.
 
Habia hecho mal la regla de tres; ahora si:

24000 ------ 100%
200000 ----- x

x= (200000*100) / 24000= 833 %


200000/ 24000 = 8.3 en tanto por uno
x= (200000*100) / 24000= 833 % en tanto por ciento


saludo
 
Última edición:
Volver