sarkweber
Madmaxista
Los españoles destinaron entre octubre y diciembre del pasado año el 16,2% de su renta al ahorro, la mayor tasa desde 2003 - En 2006, como media, dedicaron sólo diez de cada cien euros, el nivel más bajo de los últimos tiempos
Los ciudadanos españoles parece que empiezan a ser conscientes de que los tiempos de consumismo están tocando a su fin. Según los últimos datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de ahorro de los hogares españoles se disparó en el cuarto trimestre del pasado año hasta tasas desconocidas en los últimos cuatro ejercicios. Los españoles dedicaron entre octubre y diciembre de 2006 más de 16 de cada cien euros al ahorro, dos euros más que en igual período de 2005. El dato tiene su importancia habida cuenta de que durante el año pasado, la tasa de ahorro de los hogares se redujo hasta el 10,1% de su renta disponible -el excedente que una familia tiene para destinar a consumo o ahorro después de satisfacer sus obligaciones impositivas-, cinco décimas menos que en 2005. En términos absolutos, los españoles destinaron al ahorro 28.930 millones de euros en el último trimestre del año.
Aunque los datos macroeconómicos no adviertan de peligros inmediatos, el alto endeudamiento de las familias españolas puede haber tocado techo después de que el Banco Central Europeo haya subido en siete ocasiones desde diciembre de 2005 el precio del dinero, que hoy se sitúa en el 3,75%, un porcentaje que puede alcanzar al menos el 4% dentro de este mismo año.
El consumo crece menos
Según los datos del INE, los españoles se han decantado en los tres últimos meses de 2006 por el ahorro en lugar del consumo, en un período muy propicio para el gasto. En el último trimestre, el crecimiento de los gastos dedicados a consumo se moderó hasta el 7,3%, lo que elevó automáticamente los niveles de ahorro a tasas inimaginables hace sólo unos meses. Baste recordar que el ahorro tocó suelo en el primer trimestre del pasado año cuando se situó en apenas el 4% de la renta de las familias.
En el cuarto trimestre de 2006, los hogares españoles incrementaron notablemente su renta disponible (un 9,4%) en relación con el mismo periodo de 2005, lo que se traduce en una mayor capacidad para gastar o ahorrar cifrada en 15.270 millones de euros, debido, sobre todo, al aumento de la remuneración de los asalariados, así como al aumento de los intereses y dividendos recibidos (31%) frente a los pagados (26,8%).
Empresas y administraciones
En el caso de las sociedades, el panorama varía algo. En el mismo periodo de 2006, las sociedades no financieras han experimentado un importante descenso interanual de su renta disponible estimado en el 28,3%. El dato es consecuencia de un ligero incremento del excedente de explotación, al que que hay que añadir un saldo de las rentas derivadas de la propiedad mucho más negativo que en el trimestre anterior. Las rentas percibidas crecieron un 27% en términos interanuales, pero las pagadas lo hicieron en 51,2%. Para las Administraciones Públicas el escenario es algo mejor, toda vez que en los tres últimos meses de 2006 aumentaron su renta disponible un 7,9%, gracias a los mayores ingresos impositivos derivados de la buena marcha general de la economía. Pese a ello, el ahorro generado fue inferior respecto a 2005, al incrementarse el gasto en consumo final un 9,9%. Finalmente, las instituciones financieras fueron las que mejor acabaron el año 2006, con un aumento de la renta disponible en términos interanuales del 87,9%.
El conjunto de la economía española presentaba a finales de 2006 una necesidad de financiación de 17.499 millones de euros, 3.249 millones más que doce meses antes, como consecuencia del peor comportamiento de nuestra balanza exterior.
En 1999, los hogares españoles destinaron el 12% de su renta a ahorrar; en 2004, el 11,4%; el año pasado, sólo el 10,1%. El hecho de que el gasto dedicado al consumo creciera un 7,4%, algo más que la renta disponible (6,8%), justifica el dato de 2006, que fue cinco décimas inferior al de 2005.
Financiación exterior
Según el INE, el ahorro generado por los hogares en 2006 alcanzó los 63.369 millones de euros, que sin embargo no fue suficiente para financiar el elevado nivel de inversión de los españoles, cifrado en 95.508 millones de euros, un 11,9% más elevado que en el ejercicio anterior. El resultado es un aumento de las necesidades de financiación hasta los 21.958 millones de euros, un 2,2% del Producto Interior Bruto.
En 2006, la economía española necesitó financiarse del exterior en una cantidad de 76.451 millones de euros, un 7,8% del PIB. Esta cifra supone un emperoamiento de los datos de 2005, que situaban este apartado en el 6,5% del PIB. En 1999, según el INE, la economía española tuvo que endeudarse en el exterior por 9.330 millones de euros, que alcanzaron 23.020 millones en 2003.
http://www.larazon.es/noticias/noti_eco37539.htm
Los ciudadanos españoles parece que empiezan a ser conscientes de que los tiempos de consumismo están tocando a su fin. Según los últimos datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de ahorro de los hogares españoles se disparó en el cuarto trimestre del pasado año hasta tasas desconocidas en los últimos cuatro ejercicios. Los españoles dedicaron entre octubre y diciembre de 2006 más de 16 de cada cien euros al ahorro, dos euros más que en igual período de 2005. El dato tiene su importancia habida cuenta de que durante el año pasado, la tasa de ahorro de los hogares se redujo hasta el 10,1% de su renta disponible -el excedente que una familia tiene para destinar a consumo o ahorro después de satisfacer sus obligaciones impositivas-, cinco décimas menos que en 2005. En términos absolutos, los españoles destinaron al ahorro 28.930 millones de euros en el último trimestre del año.
Aunque los datos macroeconómicos no adviertan de peligros inmediatos, el alto endeudamiento de las familias españolas puede haber tocado techo después de que el Banco Central Europeo haya subido en siete ocasiones desde diciembre de 2005 el precio del dinero, que hoy se sitúa en el 3,75%, un porcentaje que puede alcanzar al menos el 4% dentro de este mismo año.
El consumo crece menos
Según los datos del INE, los españoles se han decantado en los tres últimos meses de 2006 por el ahorro en lugar del consumo, en un período muy propicio para el gasto. En el último trimestre, el crecimiento de los gastos dedicados a consumo se moderó hasta el 7,3%, lo que elevó automáticamente los niveles de ahorro a tasas inimaginables hace sólo unos meses. Baste recordar que el ahorro tocó suelo en el primer trimestre del pasado año cuando se situó en apenas el 4% de la renta de las familias.
En el cuarto trimestre de 2006, los hogares españoles incrementaron notablemente su renta disponible (un 9,4%) en relación con el mismo periodo de 2005, lo que se traduce en una mayor capacidad para gastar o ahorrar cifrada en 15.270 millones de euros, debido, sobre todo, al aumento de la remuneración de los asalariados, así como al aumento de los intereses y dividendos recibidos (31%) frente a los pagados (26,8%).
Empresas y administraciones
En el caso de las sociedades, el panorama varía algo. En el mismo periodo de 2006, las sociedades no financieras han experimentado un importante descenso interanual de su renta disponible estimado en el 28,3%. El dato es consecuencia de un ligero incremento del excedente de explotación, al que que hay que añadir un saldo de las rentas derivadas de la propiedad mucho más negativo que en el trimestre anterior. Las rentas percibidas crecieron un 27% en términos interanuales, pero las pagadas lo hicieron en 51,2%. Para las Administraciones Públicas el escenario es algo mejor, toda vez que en los tres últimos meses de 2006 aumentaron su renta disponible un 7,9%, gracias a los mayores ingresos impositivos derivados de la buena marcha general de la economía. Pese a ello, el ahorro generado fue inferior respecto a 2005, al incrementarse el gasto en consumo final un 9,9%. Finalmente, las instituciones financieras fueron las que mejor acabaron el año 2006, con un aumento de la renta disponible en términos interanuales del 87,9%.
El conjunto de la economía española presentaba a finales de 2006 una necesidad de financiación de 17.499 millones de euros, 3.249 millones más que doce meses antes, como consecuencia del peor comportamiento de nuestra balanza exterior.
En 1999, los hogares españoles destinaron el 12% de su renta a ahorrar; en 2004, el 11,4%; el año pasado, sólo el 10,1%. El hecho de que el gasto dedicado al consumo creciera un 7,4%, algo más que la renta disponible (6,8%), justifica el dato de 2006, que fue cinco décimas inferior al de 2005.
Financiación exterior
Según el INE, el ahorro generado por los hogares en 2006 alcanzó los 63.369 millones de euros, que sin embargo no fue suficiente para financiar el elevado nivel de inversión de los españoles, cifrado en 95.508 millones de euros, un 11,9% más elevado que en el ejercicio anterior. El resultado es un aumento de las necesidades de financiación hasta los 21.958 millones de euros, un 2,2% del Producto Interior Bruto.
En 2006, la economía española necesitó financiarse del exterior en una cantidad de 76.451 millones de euros, un 7,8% del PIB. Esta cifra supone un emperoamiento de los datos de 2005, que situaban este apartado en el 6,5% del PIB. En 1999, según el INE, la economía española tuvo que endeudarse en el exterior por 9.330 millones de euros, que alcanzaron 23.020 millones en 2003.
http://www.larazon.es/noticias/noti_eco37539.htm