El temor a una crisis dispara el ahorro de los hogares en el último trimestre de 2006

sarkweber

Madmaxista
Desde
21 Mar 2007
Mensajes
2.732
Reputación
2.338
Lugar
Manhattan, Nueva York.
Los españoles destinaron entre octubre y diciembre del pasado año el 16,2% de su renta al ahorro, la mayor tasa desde 2003 - En 2006, como media, dedicaron sólo diez de cada cien euros, el nivel más bajo de los últimos tiempos

Los ciudadanos españoles parece que empiezan a ser conscientes de que los tiempos de consumismo están tocando a su fin. Según los últimos datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de ahorro de los hogares españoles se disparó en el cuarto trimestre del pasado año hasta tasas desconocidas en los últimos cuatro ejercicios. Los españoles dedicaron entre octubre y diciembre de 2006 más de 16 de cada cien euros al ahorro, dos euros más que en igual período de 2005. El dato tiene su importancia habida cuenta de que durante el año pasado, la tasa de ahorro de los hogares se redujo hasta el 10,1% de su renta disponible -el excedente que una familia tiene para destinar a consumo o ahorro después de satisfacer sus obligaciones impositivas-, cinco décimas menos que en 2005. En términos absolutos, los españoles destinaron al ahorro 28.930 millones de euros en el último trimestre del año.
Aunque los datos macroeconómicos no adviertan de peligros inmediatos, el alto endeudamiento de las familias españolas puede haber tocado techo después de que el Banco Central Europeo haya subido en siete ocasiones desde diciembre de 2005 el precio del dinero, que hoy se sitúa en el 3,75%, un porcentaje que puede alcanzar al menos el 4% dentro de este mismo año.
El consumo crece menos
Según los datos del INE, los españoles se han decantado en los tres últimos meses de 2006 por el ahorro en lugar del consumo, en un período muy propicio para el gasto. En el último trimestre, el crecimiento de los gastos dedicados a consumo se moderó hasta el 7,3%, lo que elevó automáticamente los niveles de ahorro a tasas inimaginables hace sólo unos meses. Baste recordar que el ahorro tocó suelo en el primer trimestre del pasado año cuando se situó en apenas el 4% de la renta de las familias.
En el cuarto trimestre de 2006, los hogares españoles incrementaron notablemente su renta disponible (un 9,4%) en relación con el mismo periodo de 2005, lo que se traduce en una mayor capacidad para gastar o ahorrar cifrada en 15.270 millones de euros, debido, sobre todo, al aumento de la remuneración de los asalariados, así como al aumento de los intereses y dividendos recibidos (31%) frente a los pagados (26,8%).
Empresas y administraciones
En el caso de las sociedades, el panorama varía algo. En el mismo periodo de 2006, las sociedades no financieras han experimentado un importante descenso interanual de su renta disponible estimado en el 28,3%. El dato es consecuencia de un ligero incremento del excedente de explotación, al que que hay que añadir un saldo de las rentas derivadas de la propiedad mucho más negativo que en el trimestre anterior. Las rentas percibidas crecieron un 27% en términos interanuales, pero las pagadas lo hicieron en 51,2%. Para las Administraciones Públicas el escenario es algo mejor, toda vez que en los tres últimos meses de 2006 aumentaron su renta disponible un 7,9%, gracias a los mayores ingresos impositivos derivados de la buena marcha general de la economía. Pese a ello, el ahorro generado fue inferior respecto a 2005, al incrementarse el gasto en consumo final un 9,9%. Finalmente, las instituciones financieras fueron las que mejor acabaron el año 2006, con un aumento de la renta disponible en términos interanuales del 87,9%.
El conjunto de la economía española presentaba a finales de 2006 una necesidad de financiación de 17.499 millones de euros, 3.249 millones más que doce meses antes, como consecuencia del peor comportamiento de nuestra balanza exterior.
En 1999, los hogares españoles destinaron el 12% de su renta a ahorrar; en 2004, el 11,4%; el año pasado, sólo el 10,1%. El hecho de que el gasto dedicado al consumo creciera un 7,4%, algo más que la renta disponible (6,8%), justifica el dato de 2006, que fue cinco décimas inferior al de 2005.
Financiación exterior
Según el INE, el ahorro generado por los hogares en 2006 alcanzó los 63.369 millones de euros, que sin embargo no fue suficiente para financiar el elevado nivel de inversión de los españoles, cifrado en 95.508 millones de euros, un 11,9% más elevado que en el ejercicio anterior. El resultado es un aumento de las necesidades de financiación hasta los 21.958 millones de euros, un 2,2% del Producto Interior Bruto.
En 2006, la economía española necesitó financiarse del exterior en una cantidad de 76.451 millones de euros, un 7,8% del PIB. Esta cifra supone un emperoamiento de los datos de 2005, que situaban este apartado en el 6,5% del PIB. En 1999, según el INE, la economía española tuvo que endeudarse en el exterior por 9.330 millones de euros, que alcanzaron 23.020 millones en 2003.

http://www.larazon.es/noticias/noti_eco37539.htm
 
En el caso de las sociedades, el panorama varía algo. En el mismo periodo de 2006, las sociedades no financieras han experimentado un importante descenso interanual de su renta disponible estimado en el 28,3%. El dato es consecuencia de un ligero incremento del excedente de explotación, al que que hay que añadir un saldo de las rentas derivadas de la propiedad mucho más negativo que en el trimestre anterior. Las rentas percibidas crecieron un 27% en términos interanuales, pero las pagadas lo hicieron en 51,2%.
¿eh?
No entiendo eso ¿se refiere a que el incremento del excedente de explotación ha sido demasiado ligero?

Si es así que baje la bolsa ¡pero ya!
 
¿El ahorro disparado? No me jorobes! Los empepitados no pueden ahorrar nada!! Ya les gustaría ahorrar ya!!
 
El temor a una crisis dispara el ahorro de los hogares en el último trimestre de 2006
No es temor a una crisis.

Durante la segunda mitad del año 2006, el comandante en jefe Tochovista y una pandilla de foreros que formaban un comando, fueron acusados de un crimen que no habían cometido: solo informaron a la gente que no era el mejor momento para comprar ni un solo puro tocho hasta que no bajen los precios.

greenspan-bubble.gif

El mensaje impactó mediáticamente en la neurona colectiva a mediados de octubre. Desde entonces los prepepitos con dignidad se resisten a esquirolear ni a humillarse, y esperan, sin megaendeudarse de por vida por unos precios absolutamente irracionales, hasta que los tochos empiecen a ser asequibles.

Es por eso que aumenta el ahorro, no por la crisis lonchafinista de los codiciosos y mal asesorados pepitos megaendeudados, ni zarandajas.

Aumenta el ahorro por que los prepepitos ya no se dejan pescar con tanta facilidad, ya no se empepitan si no que resisten ahorrando, empujando y esperando el momento que llegue inexorablemente el gran tsunami.

La torpeza radica en que por el alza de tipos, refugian sus ahorros en los bancos que mantienen hinchada la burbuja hispana, en vez de reubicarlos para evitar que con ellos puedan seguir megaendeudando a la gente y acaparando inmuebles especulativamente a precios hinchados; hasta que el gran contubernio anticonstitucionalista implantase el corralito.

<object width="525" height="450"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/Bc62sSOA2hc"></param><param name="wmode" value="transparent"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/Bc62sSOA2hc" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="525" height="450"></embed></object>​

Mientras el Mesias Tochovista y sus soldados, sobreviven como fugitivos de Fortuna ...y Marlboro. Si usted se los encuentra y necesita ayuda informativa, tal vez pueda contratarlos.
 
Última edición:
yo lo veo muy claro, si la gente no se compra casas, el dinero va a ahorrar, eso si solo ahorra el que no se ha comprado la casa, el que la tiene ya no le llega para ahorrar, es mas ni para llegar a fin de mes. si se dejan de vender pongamos 100000 viviendas, a dos o tres kilitos de entrada, imaginar la cantidad de millones que dejan de salir de los bancos de los que no tienen casa, esos millones antes iban a los que vendian la casa que se compraban muchas cosas con ese dinero (nada de ahorrar, si es pasapiero invertir en mas pisos, o en comprar un bmw, si es pepito pasoacasamasgrande, en muebles, o directamente en pedir menos hipoteca, y si es promotora en devolver prestamos)
 
Becarista dijo:
yo lo veo muy claro, si la gente no se compra casas, el dinero va a ahorrar, eso si solo ahorra el que no se ha comprado la casa,
Solo puede ahorrar el que tiene la casa pagada o heredada, el de renta antigua, y todo el que no le ha dado la gana de megaendeudarse comprando a los precios actuales, ni a alquilar a los precios abusivos, y resiste hacinado con sus padres, abuelos o suegros.

La vuelta de tuerca a la burbuja, sería dejar a los bancos megaendeudadores sin los ahorros de los que no podemos emanciparnos, retirandolos simultaneamente, para evitar que sigan piramidalmente megaendeudando la gente con nuestros propios ahorros, para que la vivienda siga inaccesible.

El temor a una crisis auténtica no dispararía el ahorro de los hogares dejando el dinero en los bancos, como podría aparentar la noticia. Es al revés.

El temor a una crisis hará que la gente en tromba saque el dinero de los bancos, antes del credit crunch y la sucesión de quiebras de cajas como en fichas de dominó. Alea jacta est.
 
Última edición:
"El temor a una crisis..." ¡vaya chorrada!

Mira que versión tan distinta de la misma noticia. La Voz de Galicia:

ECONOMÍA FAMILIAR
El ahorro familiar sólo llegó al 10% en el 2006 y fue el peor desde 1999
Las clases medias son las que menos cuidan su hucha y las que más deudas acumulan

Los hogares españoles metieron en el «peto» 63.369 millones y se gastaron 95.508 en la compra de pisos

La necesidad de renegociar los créditos con los bancos aumentó un 27% en Galicia

(Firma: Miguel Á. Rodríguez | Lugar: vigo)
El ahorro gallego sigue la estela de la media nacional. Pero en España cada vez se ahorra menos. Tanto, que el pasado año la hucha de las familias sólo consiguió igualar a la de 1999. Los hogares ahorraron por término medio un 10,1% de sus ingresos. Sumado, el peto familiar patrio rondó los 63.369 millones de euros. Sólo en la compra de pisos, los españoles se gastaron durante el 2006 la friolera de 95.508 millones de euros, un 12% más que en el 2005. Las hipotecas a punto estuvieron de sumar 22.000 millones de euros (faltaron 42), casi el 2,2% del PIB estatal.

Y los datos podrían haber sido aún peores, de no ser por el tirón de diciembre. En noviembre, según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE), las familias habían ahorrado de media poco más del 9%. El repunte experimentado en la recta final del año «salvó» el ejercicio.

Según ingresos

Por ingresos, las clases medias son las que menos ahorran y más rápido se endeudan. Los hogares con ingresos entre 39.000 y 89.000 euros al año suelen guardar menos dinero de lo que suma el pago anual de todas sus deudas. En cambio, las familias con ingresos bajos (entre 11.700 euros y 33.200 euros) ahorran tanto como lo que pagan anualmente por sus débitos bancarios y, en ocasiones, más.

Estos datos convierten a la clase media en la más vulnerable ante cualquier imprevisto económico, como las subidas de los intereses bancarios. Y el pasado ejercicio no fue precisamente estable. Los tipos cerraron el año por encima del 4%, los créditos al consumo están siendo devueltos con intereses del 18 y el 20%, y los descubiertos de las tarjetas de crédito se cobran con intereses situados entre el 30 y el 40%.

Salarios que no crecen

La capacidad de ahorro de las familias españolas no está sólo ligada a los precios de la vivienda. También cuenta la mengua salarial, agravada por la inflación que trajo consigo la llegada del euro. Según el INE, el consumo final de los hogares creció un 7,4% el pasado año, porcentaje que ha reducido la capacidad de ahorro. Y aunque la renta disponible de las familias haya aumentado un 5,1%, la presión fiscal conjunta sobre los hogares (IRPF y Patrimonio) aumentó un 16,8%, y las cotizaciones sociales que pagan las familias suman otro 8,7%.? En el caso de los salarios, además, Galicia sale perdiendo. A finales del pasado año, la comunidad seguía situada como la cuarta autonomía con peores sueldos de España. Y según las organizaciones de consumo, la cesta de la compra gallega aumentó su precio casi un 40% desde el 2001, el doble del IPC oficial y muy por encima del incremento en las nóminas de los trabajadores.
 
Marai dijo:
"El temor a una crisis..." ¡vaya chorrada!
Dejde luego que la razión es muchas veces parecida al "Jueves" pero sin gracia. Lo mejor para noticias chorras es combatirlas con más chorradas.
 
>> 47 << dijo:
Dejde luego que la razión es muchas veces parecida al "Jueves" pero sin gracia. Lo mejor para noticias chorras es combatirlas con más chorradas.
Toy de acuerdo. Ejque el autor del artículo, aparte de echar una ojeada al informe del INE, se pasó el mes de Diciembre encuestando a los acorazonados ciudadanos. De ahí el titular.
 
Última edición:
¡Ojo a como hayan calculado el ahorro! Si la vivienda es una inversión, y no un gasto, bien pudieran contar las subidas del número de hipotecas, de la cuantía de las mismas, ¡y hasta quizá del euríbor!, como una subida del ahorro de los españoles. :D

Chiste o ironía: Cuanto más pagan los "pepitos" de cuota al mes, más están "ahorrando", porque claro, es un dinero que no pierden ya que "la vivienda nunca baja"... :D :D :D
 
rexmar dijo:
¡Ojo a como hayan calculado el ahorro! Si la vivienda es una inversión, y no un gasto, bien pudieran contar las subidas del número de hipotecas, de la cuantía de las mismas, ¡y hasta quizá del euríbor!, como una subida del ahorro de los españoles. :D

Chiste o ironía: Cuanto más pagan los "pepitos" de cuota al mes, más están "ahorrando", porque claro, es un dinero que no pierden ya que "la vivienda nunca baja"... :D :D :D

Pasemos a ver la parte del informe que se refiere a las familias:

Ver el informe del INE si se quiere echar un vistazo a los gráficos:

http://www.ine.es/daco/daco42/ctnfsi/ctnfsi0406.pdf
Sector Hogares e Instituciones sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares

Durante el cuarto trimestre de 2006, el sector hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) incrementa notablemente su renta disponible (9,4%), lo que supone 15.270 millones de euros más que en el mismo trimestre del año precedente. Este resultado tiene su origen, en primer lugar, en el crecimiento significativo del saldo de rentas primarias (8,9%), en el que destaca el aumento del excedente de explotación y rentas
mixtas, así como de la remuneración de asalariados, que crecen al 9,8% y al 7% respectivamente. Asimismo, hay que resaltar la diferencia entre las rentas de la propiedad (intereses, dividendos, etc.) recibidas y pagadas, que se incrementa un 33,6% (las recibidas lo hacen en el 31% y las pagadas, en el 26,8%).

Además, la renta disponible de los hogares se ha visto afectada por el elevado crecimiento de las otras transferencias corrientes netas (las percibidas aumentan un 8,8% y las pagadas se reducen un 1%), así como por un volumen de prestaciones sociales recibidas mayor que el de cotizaciones sociales pagadas (8,8% las primeras frente al 7,1% de las segundas).
Finalmente, los impuestos sobre la renta, patrimonio, etc, pagados por los hogares, se incrementaron un 15,1% en este trimestre.
En términos absolutos, la renta disponible del sector se estima en 178.089 millones de euros en este cuarto trimestre.

Por lo que se refiere a la utilización de dicha renta disponible, el menor incremento del gasto en consumo final de los hogares e ISFLSH en el periodo (7,3%), ha propiciado un aumento interanual del 22,8% de su ahorro, cuyo valor total alcanza los 28.930 millones de euros este trimestre. La tasa de ahorro se sitúa, por tanto, en el 16,2% de la renta disponible, casi dos
puntos más alta que hace un año.

Atendiendo a la cuenta de capital, este ahorro generado por los hogares e ISFLSH, unido a un saldo positivo de 6.104 millones debido a las transferencias netas de capital percibidas, ha sido suficiente para financiar el volumen de su inversión, que alcanza los 25.502 millones de euros en este trimestre, un 8,9% más que en el mismo periodo de 2005. De esta manera,
el sector ha obtenido una capacidad de financiación de 9.532 millones de euros (un 3,6% del PIB trimestral).

A lo mejor merecería la pena comentarlo porque la jerga es terrible. Algunas cosas se entienden pero otras...

En cualquier caso, si uno se lee esto (entendiendo algo) y luego repasa el artículo original del hilo se llega a la conclusión de que el articulista lo escribió fumao.
 
Volver