El pinchazo de la burbuja inmobiliaria japonesa, un peligroso precedente para España

chelimo

Madmaxista
Desde
29 Jun 2006
Mensajes
595
Reputación
186
Lugar
MADRID
Si el Banco de Japón finalmente sube hoy los tipos de interés un cuarto de punto, hasta el 0,25%, comenzará una nueva fase en la economía nipona, después de una década de deflación y cinco años de una política monetaria de intereses próximos a cero. El origen de esta delicada situación hay que buscarlo en el pinchazo, en el segundo trimestre de 1992, de su burbuja inmobiliaria. Burbuja que muchos economistas comparan con la que sufre actualmente nuestro país.

“Las similitudes entre la burbuja japonesa y la española es la subida simultánea tanto de precios como de cantidad de viviendas producidas”, explica el economista y arquitecto Ricardo Vergés, un defensor del equilibrio, quien asegura que “el mercado inmobiliario español ya no es un mercado, sino un antimercado”, y que su proyección en el gráfico no es circular, como cualquier burbuja, sino diagonal. “Y en este caso no se puede predecir cuál va a ser su evolución”.

Para Vergés, las consecuencias del estallido de la burbuja nipona han sido muy espaciadas en el tiempo. Y nada asegura a la española el tan repetido “aterrizaje suave”. “Lo que está claro es que, en economía, todo lo que sube, tiene que bajar -asegura-, como lo hicieron los precios inmobiliarios en España de 1991 a 1993”.

La diferencia entre el mercado nipón de finales de los 80 y el español de ahora estribaría en que, en el caso japonés, se disparó el coste de la producción, por la necesidad de importar materiales para la construcción. “Ésa fue la chispa que desencadenó el pinchazo de su burbuja”, considera. Según este especialista, el aumento de las cantidades en Japón llegó más tarde.

En cambio, la chispa española fue la paridad con el euro prácticamente desde 1997, lo que provocó un fuerte retorno de capitales, la entrada de inversores extranjeros en una costa escasamente protegida y un auge de la demanda monetaria que ya no temía a la devaluación. "La demanda de inversión en vivienda aumentó fuertemente y el gobierno dejó hacer, cuando había otras prioridades. Ahí está el error. Más tarde –en 1999- subieron los precios y aún no han tocado techo", asevera.

El fin del “dinero fácil”


De aprobar la subida del precio del dinero, el Banco Central nipón pondrá fin a su política monetaria, también llamada de "dinero fácil", que, junto a inyecciones masivas de capital, trató de aliviar la crisis originada en las masivas deudas acumuladas por la banca nipona en la década pasada.

Aunque la reunión tiene de trasfondo el escándalo financiero que implicó al gobernador del Banco de Japón, Toshihiko Fukui, los analistas no prevén ninguna consecuencia en la reunión. Fukui realizó una inversión en un fondo de inversiones que le dio pingues beneficios y cuyo gestor está en libertad bajo fianza tras haber sido detenido y acusado de operar con información privilegiada.

Debido a que el gobierno japonés se ha mostrado reticente a la subida por considerarla apresurada, el Banco de Japón tendrá oportunidad de ejercer su independencia del ministerio de Finanzas y obrar como mejor considere, puntualizan los expertos.
 
Creo que más que un peligro precedente es una realidad evidente en España. Lo que el denomina similitudes, ya lo llevamos tiempo anunciando aquí hace tiempo. Pero además se le ha olvidado mencionar algunas similitudes más, como el pensamiento generalizado de que la vivienda y el suelo nunca bajan, la población pierde interés por los altos precios, la competencia entre bancos por conceder créditos…etc. ( http://www.mof.go.jp/jouhou/soken/kenkyu/ron140.pdf ) .Además, se ha olvidado que se están importando importantes cantidades de cemento según algún forero apuntaba. ¿Qué más similitudes quieren las autoridades españolas para confirmar que a este ritmo va a suceder lo mismo?. Con la salvedad que allí nunca se han concedido créditos a 50 años ni antes ni después de la burbuja….en España si se están concediendo créditos a 50 años y ese aterrizaje va a ser sin frenos, se han buscan sistemas crediticios para hinchar más y más la burbuja, y las autoridades pertinentes no están tomando cartas en el asunto.
Menos mal que se empieza a pensar que puede pasar lo impensable…..que bajen como sucedió en Japón, y a medida que pase el tiempo habrán muchas más noticias buscando similitudes y los que no creían en la burbuja serán los primeros en decirte que pasaría lo que venimos anunciando, manipulando la realidad para no parecer ignorantes ante los demás. Los activistas sumergidos en alquileres que ahora parecemos orates siempre quedaremos fuera de la foto y como decía “The Hight Dark Templar” que Santa …..pero que “santísima burbuja os acompañe a todos ”……
 
Volver