El FMI anticipa un dilema para la Reserva Federal

panoli

Madmaxista
Desde
15 May 2006
Mensajes
3.486
Reputación
2.682
http://www.expansion.com/edicion/ex...ca/economia_europea/es/desarrollo/685695.html


Ante una posible brusca desaceleración económica y una inflación al alza, los bancos centrales se encontrarán en un terreno desconocido desde la estanflación de los años setenta.



He buscado estanflacion a ver que era y he encontrado esto:

http://es.wikipedia.org/wiki/Estanflación



Formalmente, se determina que existe una recesión cuando el Ingreso Nacional decrece durante dos trimestres consecutivos. Cuando la recesión llega acompañada de alta inflación el proceso recibe el nombre de estanflación y está considerado uno de los peores escenarios económicos posibles, por lo difícil de manejar y corregir
 
Ojo

La estanflación no significa que el dinero en efectivo valga gran cosa. Si te fijas significa que una recesión (paro y bajada del consumo) se ve acompañada por una alta inflación (el dinero ahorrado pierde valor). Una situación así se dio a raíz del choque petrolero de 1973 y, más a lo bestia, en la Alemania de Weimar antes de que los nancys tomasen el poder.

El que se tenga estanflación es, en todo caso, una decisión política: darle a la maquinita de fabricar billetes (o crédito que para el caso es lo mismo) como medio de reactivar la economía (superar la recesión) que, sin embargo, resulta inútil. El exceso de liquidez se traslada inmediatamente al exceso de precios sin que la economía se reactive ya que, por un lado, desaparece el estímulo para ahorrar-invertir entre quienes podrían permitírselo y, por el otro, esa capa de la población no es lo bastante numerosa como para tirar ella sola del carro de la economía con su consumo.

La otra opción es tener una crisis deflacionaria en toda regla con disminución generalizada de precios, salarios y condiciones de vida. Con respecto a la opción anterior su principal ventaja es que las desigualdades y tensiones sociales a que da lugar son mucho menores.
 
Delendaestdomus dijo:
La estanflación no significa que el dinero en efectivo valga gran cosa. Si te fijas significa que una recesión (paro y bajada del consumo) se ve acompañada por una alta inflación (el dinero ahorrado pierde valor). Una situación así se dio a raíz del choque petrolero de 1973 y, más a lo bestia, en la Alemania de Weimar antes de que los nancys tomasen el poder.

El que se tenga estanflación es, en todo caso, una decisión política: darle a la maquinita de fabricar billetes (o crédito que para el caso es lo mismo) como medio de reactivar la economía (superar la recesión) que, sin embargo, resulta inútil. El exceso de liquidez se traslada inmediatamente al exceso de precios sin que la economía se reactive ya que, por un lado, desaparece el estímulo para ahorrar-invertir entre quienes podrían permitírselo y, por el otro, esa capa de la población no es lo bastante numerosa como para tirar ella sola del carro de la economía con su consumo.

La otra opción es tener una crisis deflacionaria en toda regla con disminución generalizada de precios, salarios y condiciones de vida. Con respecto a la opción anterior su principal ventaja es que las desigualdades y tensiones sociales a que da lugar son mucho menores.
No entiendo un punto:
A alta inflación, altos tipos, siempre por encima de la inflación. Si no, pido prestado...
Eso revaloriza mi efectivo por encima de la inflación en todo caso.
Crisis deflacionaria, idem de idem.
 
Tipos no tan altos.

Si los tipos fuesen realmente altos, no habría inflación. En el enlace de la wikipedia se dice muy clarito que el componente recesivo puede ser interno o externo; pero que el componente inflacionario es únicamente debido a la política monetaria.

Un escenario con estanflación podría tener inflacion del orden del 8 con tipos del orden del 12. Tendrías dos opciones: o disfrutar de las rentas y ver como lo ahorrado se deprecia, o reinvertir hasta el último céntimo que te pagasen (vivir del sueldo, abróchense los cinturones) para que, después de impuestos, te quedases más o menos igual. En una situación semejante para domar la inflación (al precio de ahondar la recesión) se necesitarían tipos del 15 como mínimo. Eso sí, después del choque deflacionario inicial (que sería muy doloroso y al que no le veo más salida que una emigración masiva en el país que lo sufra al estilo del plan de estabilización del 59), se podrían bajar los tipos bastante rápido para reactivar la economía y atacar el componente recesivo de la crisis.

En España quien tenía cien millones a finales de los 70 era un potentado que podía vivir de rentas seguras (deuda pública). Si dejó de trabajar y no reinvirtió juiciosamente, seguro que a estas alturas ya se habrá comido una buena parte del principal.
 
Delendaestdomus dijo:
Si los tipos fuesen realmente altos, no habría inflación. En el enlace de la wikipedia se dice muy clarito que el componente recesivo puede ser interno o externo; pero que el componente inflacionario es únicamente debido a la política monetaria.

Un escenario con estanflación podría tener inflacion del orden del 8 con tipos del orden del 12. Tendrías dos opciones: o disfrutar de las rentas y ver como lo ahorrado se deprecia, o reinvertir hasta el último céntimo que te pagasen (vivir del sueldo, abróchense los cinturones) para que, después de impuestos, te quedases más o menos igual. En una situación semejante para domar la inflación (al precio de ahondar la recesión) se necesitarían tipos del 15 como mínimo. Eso sí, después del choque deflacionario inicial (que sería muy doloroso y al que no le veo más salida que una emigración masiva en el país que lo sufra al estilo del plan de estabilización del 59), se podrían bajar los tipos bastante rápido para reactivar la economía y atacar el componente recesivo de la crisis.

En España quien tenía cien millones a finales de los 70 era un potentado que podía vivir de rentas seguras (deuda pública). Si dejó de trabajar y no reinvirtió juiciosamente, seguro que a estas alturas ya se habrá comido una buena parte del principal.
Vale, lo entendí. :) Gracias!
Ahora bien, en términos de riqueza relativa, en estanflación, aún siendo muy negativa, el efectivo es una especie de tabla de salvación... Mucho mas si deflacionamos, ya que podría aumentar la riqueza relativa. Por el contrario, una deuda es un peso atado al tobillo, revalorizandose mas y mas...
 
No te digo que no

Pero en todo caso, reza porque no le diera al gobernante de turno por aplicar una política económica de corte peronista clásico (con Evita repartiendo los billetes recién imprimidos a fajos por los barrios pobres).
 
Delendaestdomus dijo:
Pero en todo caso, reza porque no le diera al gobernante de turno por aplicar una política económica de corte peronista clásico (con Evita repartiendo los billetes recién imprimidos a fajos por los barrios pobres).
:D
No estaría yo por aquí para verlo...
Tampoco veo a Trichet, o a su señora, regalando fajos.
 
Volver