SolNaciente
Madmaxista
- Desde
- 16 Oct 2006
- Mensajes
- 4.812
- Reputación
- 2.697
Pues eso...
http://es.biz.yahoo.com/19052007/185/fmi-alerta-volumen-hipotecas-ahogar-crecimiento-espanol.html
http://es.biz.yahoo.com/19052007/185/fmi-alerta-volumen-hipotecas-ahogar-crecimiento-espanol.html
Washington, 19 may (EFE).- El FMI alertó ayer de que España podría caer en un período de crecimiento lento si los hogares reducen su consumo, ante el gran peso de las hipotecas en la economía familiar, y se produce una "corrección" en el mercado inmobiliario.
Washington, 19 may (EFE).- El FMI alertó ayer de que España podría caer en un período de crecimiento lento si los hogares reducen su consumo, ante el gran peso de las hipotecas en la economía familiar, y se produce una "corrección" en el mercado inmobiliario.
Para aminorar el riesgo de que el motor económico se gripe, el Fondo Monetario Internacional (FMI) instó al Gobierno español a que exprese "un compromiso político más claro" de que no habrá injerencia externa en el funcionamiento de agencias reguladoras como la Comisión Nacional de la Energía (CNE).
Además, pidió más control del gasto a la administración central y a las comunidades autónomas.
En su revisión anual de la economía española, el Consejo Ejecutivo del FMI, que representa a sus 185 países miembros, apuntó al elevado endeudamiento privado como la principal amenaza a la buena marcha de la economía española.
Ese endeudamiento se refleja en un déficit por cuenta corriente que el año pasado ascendió al 8,8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y que llegará al 10 por ciento, según el organismo.
Al Fondo le preocupa especialmente que los españoles cada vez deban más a los bancos por la vivienda, y en un momento en que las tasas de interés europeas están al alza, el FMI teme que las familias se sienten a hacer las cuentas y decidan bajar su consumo.
Además, existe la posibilidad de una corrección "pronunciada" del precio de los bienes raíces, dado que muchas familias son incapaces de endeudarse más para pagar por un techo, según explica el informe que los expertos del Fondo presentaron al Consejo.
Eso actuaría como un frenazo sobre el pistón económico, ante los obstáculos para que las empresas reorienten su negocio hacia la exportación, explicó a la prensa Alessandro Leipold, subdirector del Departamento de Europa.
Para evitar que los riesgos se materialicen, el organismo instó al Gobierno a promover la competencia en mercados "protegidos", donde la posición de dominio de algunas compañías les permite cobrar más por sus bienes y servicios que en otros países.
En este sentido, pidió mayor independencia de las organismos reguladores para alejarlos de cualquier influencia política.
La gerencia del Fondo recordó en su informe que la Comisión Europea determinó que la CNE de España impuso medidas ilegales a la opa de E.ON sobre Endesa.
En vista de eso, el FMI pidió al Gobierno que exprese "un compromiso político más claro" en favor de la apertura de los mercados y en favor de "una mayor independencia de los reguladores respecto a los ministerios".
Leipold negó que el Fondo haga esta recomendación en respuesta a las acusaciones de que el Gobierno español intentó influir en las decisiones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
"Es un asunto pendiente desde hace mucho, que antecede a los acontecimientos recientes", dijo el funcionario.
Pese a sus advertencias respecto a las amenazas que se ciernen sobre la economía española, el futuro más probable es una "desaceleración gradual del crecimiento", según Leipold.
En el terreno inmobiliario, el Fondo prevé que continúe el enfriamiento hasta que, "en un año o año y medio", la revalorización anual sea similar al incremento de los ingresos de los españoles, que se ha colocado de media entre el 3 y el 4 por ciento, explicó Julio Escolano, el economista encargado de España en el organismo.
La desaceleración del precio de la vivienda es una mala noticia para los constructores y los agentes inmobiliarios, pero por ahora no para la economía en general, según Leipold.
"No ha habido realmente un gran impacto en la economía y tampoco predecimos que lo haya", dijo.
De hecho, a juicio del Fondo, el fin de las subidas desorbitadas de los precios es algo positivo para una economía que dependía excesivamente de la demanda interna.
Leipold añadió que "hay signos" de que el crecimiento español se reequilibra, con un aumento de la inversión de las empresas y de las exportaciones.
Al mismo tiempo, el sector público registró el año pasado un superávit "sin precedentes" que ascendió al 1,8 por ciento del PIB.
No obstante, el FMI apuntó que su origen fue un aumento de la recaudación y que los gastos también se han incrementado.
Por ello, instó a las autoridades a resistir la tentación de abrir el bolso, de forma que el aumento del gasto primario -los desembolsos sin contar el pago de la deuda- no supere el ritmo de crecimiento del PIB.
Última edición: