El fin del 'boom' del ladrillo costará un punto del PIB y 50.000 empleos

Chimpu

Será en Octubre
Desde
10 May 2007
Mensajes
63.880
Reputación
150.456
La desaceleración comenzará a finales de 2007 y se prolongará tres años

Nadie lo discute ya: la era del boom del ladrillo vive sus últimas horas. Pero lo que para unos es el fin del milagro económico español, para otros es una cura necesaria. El escenario más probable es que el ajuste comience a finales de 2007 y se prolongue durante tres o cuatro años, con un coste en crecimiento económico anual de hasta un punto y 50.000 empleos. El Gobierno no muestra inquietud alguna al respecto. Habrá un "aterrizaje suave y hasta deseable", e incluso se prepara una revisión al alza del crecimiento para este año (3,7-3,8%) y se anticipa entre un 3,3% y un 3,4% en 2008.


Si el presidente del Gobierno tuviera que decidir un adelanto electoral por la situación económica, la respuesta, tajante, sería no. No se detecta inquietud alguna por lo que está sucediendo en el mercado inmobiliario. Incluso hay cierta esperanza en que el sector del ladrillo empiece a aflojar y la economía española baje algunos grados su temperatura.

Es más o menos la sensación entre los analistas, aunque ha habido momentos de cierto pánico. Por ejemplo, cuando la inmobiliaria Astroc se desplomó en Bolsa, hace unas semanas, y arrastró durante una jornada a todo el sector. O cuando la prensa internacional dio por terminado en sus editoriales lo que habían bautizado como "el milagro económico español".

Ahora los análisis están más sosegados, pero "no cabe duda de que las cosas están cambiando", dicen en el servicio de estudios de un gran banco. Los precios de la vivienda se desaceleran (ahora sólo crecen al 7%), también el crédito hipotecario (sólo aumenta el 19%) y disminuye en torno al 10% el número de hipotecas que se firman. Y hay señales, como el aumento de la jovenlandéssidad (desde niveles todavía muy bajos), que dan el aviso.

¿Es grave el problema? Puede serlo si se considera de forma aislada. La construcción de vivienda (véase cuadro) y el consumo familiar han sido los dos grandes motores de la economía española y del empleo en la última década. Si ahora el primero de ellos se apaga, el crecimiento se va a resentir. El impacto puede estimarse en un punto al año de menor crecimiento y unos 50.000 empleos, que se compensarían en parte con la exportación y la inversión en bienes de equipo, como ya empieza a suceder.

"El proceso de maduración del sector inmobiliario es largo, de al menos 18 meses, y el año pasado todavía estábamos en pleno auge", señala un experto del INE. Estima, por tanto, que la desaceleración se va a notar sobre todo en 2008. Ahí empezaría el ajuste, "que se prolongará durante tres o cuatro años", señala Ángel Laborda, director del Servicio de Estudios de las Cajas de Ahorros.

El impacto en el crecimiento es un escenario que puede considerarse central y que descarta un ajuste brusco. Está calculado sobre la base de un ritmo de construcción de viviendas de unas 500.000 al año (frente a las más de 800.000 del pasado año). Un ritmo que cubriría las necesidades de nuevos hogares, sin el componente especulativo de los últimos años. Esta reducción, del 35%, se produciría de forma escalonada, en tres años.

David Vegara, secretario de Estado de Economía, no cree que se rebase ese suelo de las 500.000 viviendas por año: "En España hay una demanda sólida y se explica por la inmi gración, las segundas residencias de españoles y extranjeros o el aumento de las familias monoparentales".

No está de acuerdo, sin embargo, en que ese parón en el mercado vaya a detraer una cantidad importante al PIB. "El impacto será limitado", asegura. Aunque así fuera "no sería un escenario dramático", añade Laborda. Sólo habría que empezar a preocuparse si se produce una recesión internacional, escenario que nadie prevé en estos momentos.

El límite está en un crecimiento del 2,5%, a partir del cual, en la economía española empieza a aumentar el desempleo. Es un escenario para 2008 al que sólo se acerca, de momento, la OCDE. En sus previsiones de primavera señaló un 2,7% de crecimiento para la economía española el año que viene por el frenazo inmobiliario. Una cifra que el vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, se apresuró a descalificar.

Relevo de las exportaciones
Solbes ya conocía que la economía española había crecido un espectacular 4,1% en el primer trimestre del año. Después de ese dato, publicado hace algo más de una semana, los ánimos se han tranquilizado un poco. Todos los analistas, incluido el Gobierno, coinciden en la tesis del aterrizaje suave y en que vamos a asistir, como ya se apunta, a un relevo ordenado de la construcción por las exportaciones y la inversión en bienes de equipo.

"Es lo mejor que nos puede pasar", dicen fuentes del Gobierno, "que los precios bajen, que ganemos competitividad y exportemos más". Si esto supone un crecimiento algo más bajo, es lo más normal que puede suceder. "No es lógico que una economía como la española, la octava del mundo, crezca a más del 4%", dice Vegara.

Las previsiones del Gobierno se revisarán al alza para este año, como han hecho la mayoría de los analistas tras el dato del primer trimestre. La estimación ahora (el dato se conocerá a finales de julio) es que la economía puede crecer un 3,7% o un 3,8% en 2007, frente al 3,4% inicialmente estimado. Para 2008, la previsión del Gobierno se situará entre el 3,3% y el 3,4%.

Y la vivienda y las CIPOotecas nuuunca bajaaaaaan miren que gráfica más guapa¡¡


Vivienda_hipotecas.jpg


http://www.elpais.com/articulo/econ...000/empleos/elpepueco/20070604elpepieco_3/Tes
 
Costará 200.000 empleos y el 20% del PIB...

200k empleos no es nada. El 1% de la población activa. Vamos, practicamente inapreciable...

Peter tio, últimamente estás tirando por lo bajo, mojate un poco y di 2.000.000 de empleos mínimo :D
 
La construccion representa un 18 % del PIB, no se lo que bajará, todo dependera de lo que decrezca, se hay un bajón muy grande, asi será el crecimiento del desempleo en el sector de la construccion, una simple regla de tres...

A ver, no te vayas por los cerros de Úbeda: la construcción será la que sea, pero tú has puesto un quote en el que se relaciona la cantidad de viviendas que se dejan de construir con el empleo que se pierde, y esas cifras coinciden curiosamente más o menos con las que tú aportaste en tu mensaje anterior, en la que relacionabas un decrecimiento del PIB con una bajada del empleo, ¡manteniendo la proporción que decía en el quote pero que no se refería a eso!

Para mí está claro que te has equivocado, y has aplicado una proporción indebida al PIB. El quote hablaba de una cosa, y tú aplicaste incorrectamente esa proporción a otra cosa. A no ser que des explicaciones claras y completas de por qué dijiste lo que dijiste y la relación que guarda con el quote que pusiste después, sencillamente es que te has confundido de proporción.

Espero me hayas entendido bien esta vez, para que o confirmes tu equivocación, o escribas una buena aclaración.
 
Ok. :)

Al final era lo que dije desde un principio: que ese dato no podía estar bien. Y es que se veía a simple vista, que una bajada del 20% del PIB no podía estar bien: era aparte de casi imposible, totalmente incompatible con una subida del desempleo tan ridícula como ésa de 200000 personas.
 
Volver