jbernal
Madmaxista
- Desde
- 7 Nov 2006
- Mensajes
- 565
- Reputación
- 45
El euribor subirá en 2007, pero menos que este año
Como si de una crónica anunciada se tratase, el Banco Central Europeo (BCE) subió el precio oficial del dinero en la zona euro, y el euribor, el tipo de interés al que se prestan dinero las entidades financieras, ya lo había anticipado, aunque seguirá subiendo en los próximos meses.
El mercado calcula que el euribor a un año podría situarse en 2007 entre el 3,9% y el 4,2%, dependiendo de si el BCE sube los tipos de interés oficiales hasta el 3,75% ó hasta el 4%. Pero no ocurrirá lo que ha pasado este año, en el que este índice ha repuntado más de cien puntos básicos. Los expertos calculan que en 2007 suba sólo 40 puntos.
El euribor lleva catorce meses consecutivos al alza y esta subida tiene su efecto. En su media mensual, el euribor sirve de referencia para calcular el tipo de interés de una buena parte de las hipotecas en España. En noviembre, la media mensual del euribor se situó en el 3,86%, lo que supone 117 puntos básicos más que un año antes (2,68%). Esto supone que los que revisen su hipoteca con este dato tendrán que pagar más al mes. En una hipoteca media de 145.313 euros, a 25 años de plazo y un diferencial de 0,5% sobre euribor, el encarecimiento de la cuota llega a los 93 euros, y al cabo del año supone 1.117 euros más.
Por contra el ahorrador se encontrará con ofertas más atractivas dado que un euribor más elevado da margen a las entidades para ofrecer mayores rentabilidades. Esto ya ocurre en el mercado. Según las estadísticas del Banco de España, la banca pagaba de media en octubre en los depósitos a un año un 3,05%, y doce meses antes un 2,09%.
Reacciones
La subida de tipos de ayer provocó diversas reacciones. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, mostró su confianza en que la subida repercuta “lo menos posible” en las economías de las familias. La Federación de Consumidores en Acción (Facua) indió que este escenario de subidas “no parece tener freno en un futuro cercano, lo que tendería a agravar la economía doméstica”.
Como si de una crónica anunciada se tratase, el Banco Central Europeo (BCE) subió el precio oficial del dinero en la zona euro, y el euribor, el tipo de interés al que se prestan dinero las entidades financieras, ya lo había anticipado, aunque seguirá subiendo en los próximos meses.
El mercado calcula que el euribor a un año podría situarse en 2007 entre el 3,9% y el 4,2%, dependiendo de si el BCE sube los tipos de interés oficiales hasta el 3,75% ó hasta el 4%. Pero no ocurrirá lo que ha pasado este año, en el que este índice ha repuntado más de cien puntos básicos. Los expertos calculan que en 2007 suba sólo 40 puntos.
El euribor lleva catorce meses consecutivos al alza y esta subida tiene su efecto. En su media mensual, el euribor sirve de referencia para calcular el tipo de interés de una buena parte de las hipotecas en España. En noviembre, la media mensual del euribor se situó en el 3,86%, lo que supone 117 puntos básicos más que un año antes (2,68%). Esto supone que los que revisen su hipoteca con este dato tendrán que pagar más al mes. En una hipoteca media de 145.313 euros, a 25 años de plazo y un diferencial de 0,5% sobre euribor, el encarecimiento de la cuota llega a los 93 euros, y al cabo del año supone 1.117 euros más.
Por contra el ahorrador se encontrará con ofertas más atractivas dado que un euribor más elevado da margen a las entidades para ofrecer mayores rentabilidades. Esto ya ocurre en el mercado. Según las estadísticas del Banco de España, la banca pagaba de media en octubre en los depósitos a un año un 3,05%, y doce meses antes un 2,09%.
Reacciones
La subida de tipos de ayer provocó diversas reacciones. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, mostró su confianza en que la subida repercuta “lo menos posible” en las economías de las familias. La Federación de Consumidores en Acción (Facua) indió que este escenario de subidas “no parece tener freno en un futuro cercano, lo que tendería a agravar la economía doméstica”.