Sir Peter Hall: “El desarrollo inmobiliario español es especulativo y genera dudas”
Publicado el 30/05/2007, por Carlos Pizá. Sevilla
Uno de los mayores expertos mundiales en planificación urbanística asegura que el auge de la edificación se sustenta en una legislación “relajada” en esta materia y en circunstancias macroeconómicas favorables.
Sir Peter Hall habla sin tapujos sobre el urbanismo, entre otras cosas porque le ha dedicado a este tema 30 libros a lo largo de su trayectoria, y porque debe su título nobiliario a su labor en la Town and Country Planning Association, el think tank británico más antiguo en esta materia. Ayer intervino en el seminario Creatividad e Innovación en la cultura digital, organizado por la Fundación Telefónica en Sevilla.
“Se me plantean dudas al observar el desarrollo urbanístico de España, porque creo que es especulativo en el sentido de que está sustentado en condiciones macroeconómicas favorables. Si hubiera una crisis en el crecimiento, toda esa inversión se acabaría”, asegura en una entrevista concedida a EXPANSIÓN.
Apoya además esta afirmación al incidir en la diferencia entre España y otros países mediterráneos con costa y sol en los que no se ha dado este gran auge. “La planificación ha sido relajada aquí y se han hecho cosas que no se hubieran permitido en otros países”. Contrapone esta situación con la de Reino Unido, donde “el desarrollo urbanístico de la costa ha sido el más restrictivo de Europa”.
Estas reflexiones surgen al hilo de su análisis sobre el crecimiento de los municipios del sur de Madrid, cercanos a la capital. El profesor de la University College (uno de los 50 centros que conforman la Universidad de Londres) cree que el modelo seguido en la capital de España, que designa como la que más se ha desarrollado en Europa en los últimos 25 años, es parecido al de París.
“Se ha creado algo así como una red de pueblos satélites que rodean a Madrid y están conectados a través de Metrosur. En Londres, sin embargo, se ha potenciado el crecimiento de los municipios que ya tenían vida y los hemos ido integrando en la gran ciudad –incluso a 160 kilómetros de distancia– para crear una megaurbe policéntrica”.
Hall se declara muy interesado por el hecho de que “las infraestructuras de transporte están sirviendo para moldear las ciudades españolas, algo que no ha ocurrido en otros países. Y esto ha sido posible por la fuerte y constante inversión en obra pública, la más alta de la Unión Europea gracias a las ayudas comunitarias”, asegura. “Queda ahora por saber, aunque quizá no obtengamos la respuesta en décadas, cuál ha sido el impacto de toda esta inversión, qué futuro tendrán, por ejemplo, las ciudades intermedias conectadas por el AVE como Zaragoza”.
Sobre el trabajo concreto del arquitecto o del urbanista, el también asesor del Gobierno británico considera que innova en su trabajo “cuando se adapta al cambio de circunstancias, y hoy día esta actitud pasa por reconocer el cambio climático y por tratar de acometer un ordenamiento más sostenible”. “Esta tendencia debe manifestarse, por ejemplo, en la construcción de edificios más individualizados o en tratar de reducir los viajes en transporte particular”.
Precisamente su intervención en el seminario ha girado en torno a cómo se utiliza la información en las actividades creativas, tanto las artísticas como las científicas o las empresariales y financieras. “Me interesa identificar dónde esta la creatividad, dónde se concentra, y hasta ahora se pueden identificar ciudades donde hay mucha innovación en arte y otras donde la predominante es la tecnológica”. Hall apuesta por un fusión entre ambas en alguna urbe aún por determinar, pero tiene claro que no tiene por qué ser necesariamente alguna de las que ya destaca, como Londres o Nueva York.
“Hay lugares, como California, de los que jamás se hubiera pensado hace un siglo que llegarían a aglutinar iconos como Hollywood o Sillicon Valley. Pero esa fusión también se podría dar en Bollywood (India) o en el área de Shanghai”.
http://www.expansion.com/edicion/exp/economia_y_politica/entorno/es/desarrollo/999942.html
Publicado el 30/05/2007, por Carlos Pizá. Sevilla
Uno de los mayores expertos mundiales en planificación urbanística asegura que el auge de la edificación se sustenta en una legislación “relajada” en esta materia y en circunstancias macroeconómicas favorables.
Sir Peter Hall habla sin tapujos sobre el urbanismo, entre otras cosas porque le ha dedicado a este tema 30 libros a lo largo de su trayectoria, y porque debe su título nobiliario a su labor en la Town and Country Planning Association, el think tank británico más antiguo en esta materia. Ayer intervino en el seminario Creatividad e Innovación en la cultura digital, organizado por la Fundación Telefónica en Sevilla.
“Se me plantean dudas al observar el desarrollo urbanístico de España, porque creo que es especulativo en el sentido de que está sustentado en condiciones macroeconómicas favorables. Si hubiera una crisis en el crecimiento, toda esa inversión se acabaría”, asegura en una entrevista concedida a EXPANSIÓN.
Apoya además esta afirmación al incidir en la diferencia entre España y otros países mediterráneos con costa y sol en los que no se ha dado este gran auge. “La planificación ha sido relajada aquí y se han hecho cosas que no se hubieran permitido en otros países”. Contrapone esta situación con la de Reino Unido, donde “el desarrollo urbanístico de la costa ha sido el más restrictivo de Europa”.
Estas reflexiones surgen al hilo de su análisis sobre el crecimiento de los municipios del sur de Madrid, cercanos a la capital. El profesor de la University College (uno de los 50 centros que conforman la Universidad de Londres) cree que el modelo seguido en la capital de España, que designa como la que más se ha desarrollado en Europa en los últimos 25 años, es parecido al de París.
“Se ha creado algo así como una red de pueblos satélites que rodean a Madrid y están conectados a través de Metrosur. En Londres, sin embargo, se ha potenciado el crecimiento de los municipios que ya tenían vida y los hemos ido integrando en la gran ciudad –incluso a 160 kilómetros de distancia– para crear una megaurbe policéntrica”.
Hall se declara muy interesado por el hecho de que “las infraestructuras de transporte están sirviendo para moldear las ciudades españolas, algo que no ha ocurrido en otros países. Y esto ha sido posible por la fuerte y constante inversión en obra pública, la más alta de la Unión Europea gracias a las ayudas comunitarias”, asegura. “Queda ahora por saber, aunque quizá no obtengamos la respuesta en décadas, cuál ha sido el impacto de toda esta inversión, qué futuro tendrán, por ejemplo, las ciudades intermedias conectadas por el AVE como Zaragoza”.
Sobre el trabajo concreto del arquitecto o del urbanista, el también asesor del Gobierno británico considera que innova en su trabajo “cuando se adapta al cambio de circunstancias, y hoy día esta actitud pasa por reconocer el cambio climático y por tratar de acometer un ordenamiento más sostenible”. “Esta tendencia debe manifestarse, por ejemplo, en la construcción de edificios más individualizados o en tratar de reducir los viajes en transporte particular”.
Precisamente su intervención en el seminario ha girado en torno a cómo se utiliza la información en las actividades creativas, tanto las artísticas como las científicas o las empresariales y financieras. “Me interesa identificar dónde esta la creatividad, dónde se concentra, y hasta ahora se pueden identificar ciudades donde hay mucha innovación en arte y otras donde la predominante es la tecnológica”. Hall apuesta por un fusión entre ambas en alguna urbe aún por determinar, pero tiene claro que no tiene por qué ser necesariamente alguna de las que ya destaca, como Londres o Nueva York.
“Hay lugares, como California, de los que jamás se hubiera pensado hace un siglo que llegarían a aglutinar iconos como Hollywood o Sillicon Valley. Pero esa fusión también se podría dar en Bollywood (India) o en el área de Shanghai”.
http://www.expansion.com/edicion/exp/economia_y_politica/entorno/es/desarrollo/999942.html