El Banco de España detecta que el consumo de los pepitos afloja

Bank of Spain dijo:
Al mismo tiempo que una desaceleración en el consumo, la autoridad monetaria detecta en el primer trimestre del año "una gran fortaleza" en los indicadores de inversión en bienes de equipo así como un comportamiento "bastante dinámico" en inversión en construcción

¿A que se referirá exactamente con inversión en construcción? Es que parece que estemos haciendo las cosas para asegurar que la leche será mortal...
 
Lo pongo por si lo quitan:
El Banco de España detecta que el consumo de las familias afloja

1. • La recuperación de la exportación y la industria señalan un viraje en el modelo de crecimiento
2. • Más de la mitad de las personas que se apuntan al paro no buscan empleo de forma activa

Si desea ver el gráfico en PDF haga click en la imagen.
Si desea ver el gráfico en PDF haga click en la imagen.

MÁS INFORMACIÓN

* Las compras de coches por los particulares caen un 6%

ROSA MARÍA SÁNCHEZ
MADRID

El consumo empieza a aflojar, según detecta el Banco de España a partir de los datos más recientes sobre el gasto de las familias. En su último boletín económico, difundido ayer, el banco central se refiere al descenso en el indicador de confianza de los consumidores y del comercio minorista en los dos primeros meses del 2007, al retroceso en las matriculaciones y a la desaceleración de las ventas de grandes empresas.
El Banco de España sostiene que, en general, el primer trimestre muestra las mismas "tendencias observadas a finales del 2006", ejercicio que terminó con un fuerte crecimiento del 4%. Sin embargo, aparecen síntomas que ya hablan de la ligera desaceleración en el segundo semestre del año, que se hará más intensa en el 2008, sobre la que advertía el propio Banco de España en una nota difundida el viernes pasado, bajo el título La situación actual y las perspectivas de la economía española. El organismo prevé que el PIB crecerá el 3,7% este año y el 3,1% en el 2008, frente al 3,9% del 2006.

FORTALEZA DE LA INVERSIÓN
Al mismo tiempo que una desaceleración en el consumo, la autoridad monetaria detecta en el primer trimestre del año "una gran fortaleza" en los indicadores de inversión en bienes de equipo así como un comportamiento "bastante dinámico" en inversión en construcción. También aprecia un "notable incremento" en las exportaciones dirigidas a la zona euro y una "fuerte expansión" de la actividad industrial. Todos estos síntomas conforman las tendencias actuales de la economía española, de desaceleración y relativo cambio en el modelo productivo.
Los convenios colectivos de los dos primeros meses (unos 4 millones de trabajadores) muestran un aumento medio de los salarios del 2,8%. Se calcula que la cláusula de salvaguarda frente a la inflación del 2006, podría incrementar en torno a 0,4 puntos los salarios.
Las últimas subidas de los tipos de interés han situado el coste medio de los préstamos concedidos a para adquisición de vivienda y para consumo en el 4,85% y el 7,53% respectivamente. La remuneración de los depósitos ha subido al 1,89%.
En su último boletín económico, el Banco de España incluye un informe sobre Los flujos del mercado de trabajo español. Llega a la conclusión de que el 54,1% de las personas que engrosan las listas del desempleo proceden de la "inactividad", es decir colectivos que no buscan empleo de forma activa, como amas de casa o estudiantes. El 45,9% restante de las personas que engrosan el paro, proceden de un empleo anterior.
Este estudio revela que el 60,2% de los desempleados salen de las listas del paro en el primer trimestre, aunque solo el 58,3% de estos (el 35% el total) es porque ha encontrado un empleo. El resto, desiste.
La encuesta de la Central de Balances pone de relieve, además, que el beneficio neto de las empresas no financieras aumentó el 13,4% en el 2006. Los rasgos más significativos son la recuperación del sector industrial --cuyo valor añadido bruto (VAB) creció en el 2006 el 7,1% frente al 1,5% del año anterior-- y un fuerte crecimiento del endeudamiento relacionado con importantes operaciones de adquisición de compañías.
 
Volver