http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/be_augura_moderacion_crecimiento_mundial_1649470.htm
BE augura moderación crecimiento mundial y advierte riesgos en mercados
El Banco de España considera que el crecimiento económico mundial se moderará este año, y advierte de que los riesgos que acechan en los últimos tiempos, entre los que destaca un ajuste 'brusco' de los mercados financieros, pueden materializarse en 2007.
En su informe anual sobre 2006, el organismo regulador también señala que el 'exceso de confianza y complacencia' de los agentes económicos ante el periodo de bonanza económica puede retrasar las reformas necesarias para asegurar un crecimiento sostenido, sobre todo las políticas fiscales destinadas a afrontar retos demográficos -como el envejecimiento de la población- a medio y largo plazo.
Para el organismo que preside Miguel Angel Fernández Ordóñez, el hecho de que los distintos riesgos para la economía mundial no se hayan materializado hasta el momento 'no disminuye necesariamente la posibilidad de que eclosionen' ya que su persistencia, por el contrario, podría implicar que se manifiesten 'con mayor virulencia'.
El informe alude especialmente a los mercados financieros, y señala que un 'realineamiento brusco' de los precios de los activos, ante el aumento de tipos de interés o de las primas de riesgo, supone un elemento de 'notable incertidumbre'.
El Banco sugiere que los activos financieros en los mercados mundiales pueden estar revalorizados por una visión 'demasiado optimista' de las condiciones y perspectivas económicas, así como por la disponibilidad de fuentes de financiación de coste reducido y por haberse vivido un periodo prolongado de baja volatilidad.
Estos factores, además, pueden haber reducido los 'niveles de cautela' de los inversores.
El Banco de España reclama prudencia ante esta excesiva confianza en los mercados, y considera que los 'episodios de turbulencia' registrados en mayo de 2006 y en febrero de este año deben servir de recordatorio para los inversores.
El informe alude a otros riesgos que pueden afectar, aunque en menor medida, a la actividad mundial, como la marcha de la economía estadounidense.
El BE reconoce que el 'debilitamiento' económico estadounidense del año pasado se centró en el sector inmobiliario, que al ser poco abierto al exterior mitigó el traslado de esa desaceleración a otras economías del mundo.
Sin embargo, señala que el ajuste del sector inmobiliario de la primera potencia mundial puede llegar a afectar este año al resto de su economía, sobre todo si tiene impacto en el consumo privado, lo que podría suponer una desaceleración económica 'más intensa de la prevista' en ese país.
Si eso ocurre, el Banco de España cree que otras economías como China, Japón y la zona euro están más preparadas que antes para afrontar el impacto estadounidense, gracias a la mayor fortaleza de sus demandas internas y a las favorables condiciones globales de financiación.
No obstante alerta de que Estados Unidos podría responder a su desaceleración económica con un mayor proteccionismo comercial sobre sus productos, de ahí la 'importancia de proseguir y consolidar' los avances en la liberalización del comercio mundial y, en particular, de reanudar las negociaciones de la Ronda de Doha.
A este respecto, el Banco de España propone diversas vías para mejorar el comercio multilateral, que muchos países están aparcando a cambio de acuerdos regionales.
Una primera opción sería ligar la liberalización de los servicios a la de bienes, lo que podría 'aumentar el atractivo' para los países industrializados de un acuerdo multilateral que incluya el sector textil y el agrícola.
La Organización Mundial de Comercio, añade, debería ejercer un 'papel importante' tratando de ampliar los acuerdos regionales y hacerlos multilaterales, y también podría favorecer la creación de uniones aduaneras con aranceles externos comunes) frente a lugares de libre comercio (con aranceles distintos entre sus miembros).
Por otra parte, la evolución del precio del petróleo es vista por el BE como otro factor de incertidumbre adicional, aunque 'menos acuciante' que en años anteriores.
En este sentido augura una moderación de los precios del crudo debido a una demanda mundial 'algo menos dinámica' y a la entrada de inversiones para mejorar la capacidad de producción petrolífera.
En su análisis, el BE valora en cualquier caso el crecimiento elevado que la economía mundial volvió a mostrar en 2006, del 5,4 por ciento, con una inflación que se mantuvo contenida y sin efectos de segunda ronda por las subidas del petróleo.
Terra Actualidad - EFE