Es mi opinión personal .
Si algún forero tiene más datos que aportar para corrobarlo, invitado está .
Y si es para rebatirlo, invitado lo está también .
Yo creo que todo esto realmente empezó hace 12-14 años . Exactamente en la última legislatura de Felipe González .
Por aquel entonces, teníamos una moneda virtual llamada ECU ( Europen Currency Unit ), que era más o menos la media del valor de las monedas de los países que integranan el sistema monetario europeo .
Poco después se le cambiaría el nombre a "euro", porque los alemanes decían que ecu significaba "vaca" en alemán . En realidad, en aleman, "vaca" es "küh", en holandés "koe", pronunciado en ambos casos, más o menos, "ku" .
Sería como decir que en castellano no podemos decir "aro", porque es el nombre de una letra griega ... "ro" . Todo fue para que el nombre no estuviera en inglés, y fuera una palabra más o menos neutral ( aunque según el país se pronuncia "euro", "iuro" o "oiro" ) .
Por entonces, la economía española no andaba muy bien . Había bastante paro y mucha inflación . El deficit del estado tampoco era para tirar petardos .
El problema era que para poder entrar en la zona euro había que tener una economía saneada, con bajas tasas de paro, inflación controlada ( no más del 2 % ), deficit inferior al 3 %, superavit comercial, etc. .
La oligarquía financiero-terrateniente, que son los que realmente controlan España, incluso deciden a quién vamos a votar cada 4 años, apostó por el euro, ya que podría aportar ventajas para España el tener una modena común e incluso ser motivo de prestigio . Se apuntó, por tanto, al carro del euro .
Pero, problema, España no cumplía con ni tan siquiera uno solo de los requísitos necesarios .
Para ello era necesario tomar medidas económicas drásticas y fuertes, propias de ideologías economistas post-liberalistas .
Esta oligarquíe decidió que era la hora del pp, ya que el PSOE nunca adoptaría tal clase de medidas ( tan preocupaditos ellos con el estado del bienestar y no con la iniciativa privada pura y dura aunque sea a costa de dejar cadáveres económicos detrás ) . Yo he oído decir a un simpatizante del pp que los trabajadores no deberían de trabajar como asalariados con contrato, sino como empresarios autónomos que venden su capacidad de trabajo . Cuando la empresa les llamara para trabajar 8 horas 1 día, presentarían luego una factura a la empresa ( como cualquier autónomo ), especificando "por 8 horas de trabadjo el dia tal ... tantas pesetas, mas IVA menos IRPF ), es decir, que se pagaran por su cuenta la cotización a la Seguridad Social, sus seguros, etc., y si en un mes trabajaban solo 10 días porque la empresa sólo requería de sus servicios esos días, pues eso era lo que tenían que facturar y ganar . Al menos reconocía que pudieran trabajar en distintas empresas a lo largo del mes .
Volviendo al tema, empezó entonces a orquestarse toda una campaña mediática en contra del PSOE en los medios de comunicación, ... "El Mundo", aquel señor apellidado "Carrascal" que salía en Antena 3 todas las noches empezando siempre con "la última del gobierno ..." y sus extravagantes corbatas, etc., incluyendo la famosa frase de "Vayase, señor González" .
Se aprovecho para ello algunos escandalos en los que se vió envuelto el gobierno ... Roldán, el hermano de Guerra, etc. .
Mayores "bowlingzos" y escándalos hubieron años después también, esta vez, en el seno del pp, y sin embargo no tuvieron casi eco en la prensa ( esta vez, no interesaba, de hecho, yo considero que los atentados del 11-M ayudaron mucho al PSOE a ganar en 2004 porque la balanza estaba muy equilibrada, incluso con la misma oligarquía dividida ese año por culpa de los desmanes de Aznar con Irak y su egolatría, con altos jerarcas apoyando al PSOE y otros al pp ) .
Al final, en 1996, el pp consiguió la victoria electoral, aunque de milagro .
Otras 2 famosas frase se acuñaron en aquellos días, esta vez por parte de Felipe González "Hay victorias que saben amargas y derrotas que saben dulces", en referencia a la pírrica victoria del pp, que le dejaba frente a CiU y la pared, y "Yo no voy a decirle señor Aznar que se vaya, sino ... gobierne, señor Aznar", en refererencia a lo díficl que puede ser gobernar en vez de hacer oposición .
Y Aznar consiguió pactar después de 2 meses con CiU, partido que moderó los ímpetus ultra-derechistas de este señor y en general de este partido .
Por cierto, Aznar quitó la "mili" obligatoria ... esto fue una propuesta de las juventudes de CiU a su líder Puyol para que se la planteara en las negociaciones al pp .
Y Aznar presentó unos presupuestos expansivos para 1997, después de haber subido las pensiones según el IPC ese año a regañadientes y de haberles congelado el salario a los funcionarios .
Felipe González lo dijo entonces "con estos presupuestos, o crecemos al 3 % anual o nos hundimos" .
Por cierto, aunque cite mucho a Felipe González, no soy del PSOE, simplemente estoy relatando hechos históricos .
Y se creció, pero a un alto precio .
Para sanear el deficit del estado, Aznar privatizó ( leáse, vendió ) todas las empresas del estado ( excepto Renfe ), Teléfonica, Iberia, etc. . Solo le faltó vender los muebles de La Moncloa .
A duras penas, y con mucho sacrificio, como cargarse ciertos sectores industriales tradicionales en España ( naval, por ejemplo ), se cumplieron con los objetivos .
España fue aceptada como miembro de la zona euro y se estableció el tipo de cambio ... 166'286 pesetas .
Las bolsas empezaron a cotizar en euros, aunque era aún una moneda que no estaba en circulación . Los tipos de interés los marcaba ya el BCE, y eran perversoss, por debajo de nuestro IPC, de ahí lo del nick de Ir- .
España se convirtió de forma real y oficial en la "Extremadura" de España ( que me perdonen los extremeños ), en un área periférica, deprimida económicamente, pero sujeta a las decisiones de los gobiernos centrales .
Como simil, podríamos poner que el gobierno español tomara decisiones para favorecer la industria catalana y vasca, o la agricultura valenciana y murciana, mientras esta "extremadura" siempre sale perjudicada . Ahora lo diríamos como Alemania-Francia en un lado, países desarrollados, importantes y peso específico, y España en el otro extremo .
El 1 de Enero de 2002 fue cuando empezaron a circular los primeros billetes de euro .
Pero este hecho ya era conocido con anterioridad, con lo que el dinero zaino empezó a buscar salidas antes de tal evento, como la inversión inmobiliaria, que "siempre ha sido rentable y segura" .
Además como tener el dinero en el banco no era rentable por los bajos tipos de interés marcados desde Europa, la gente empezó a invertir en productos distintos de los tradicionales depósitos o "plazos fijos", primero en bolsa, pero después del batacazo de las .com, también en ladrillo, era más barato deber dinero al banco que al revés .
Esto también animó el consumo privado, que se disparó, y la gente empezó a endeudarse, sin saber dónde se estaba metiendo .
Actualmente estos son los 2 únicos pilares de nuestra economía, y los 2 pueden hundirse a corto plazo, si uno cae, el otro también, y si no al revés .
Hoy mismo ha sido publicado un foro sobre esto http://www.burbuja.info/inmobiliaria/showthread.php?t=20904, donde los mismos empresarios lo reconocen .
Mientras tanto, sectores tradicionales como el textil o el calzado han sido abandonados a su suerte ante la competencia asiática . No se ha invertido nada en educación, ni en desarrollo, ni en innovación, ni en investigación . No se ha diversificado la economía . Sin ir más lejos, Finlandia, país altamente desarrollado, ni tiene una fuerte industria pesada ni una agricultura exportadora ( con el frío que hace alli ! ), etc., ahora, tiene innovación e investigación, se puede resumir en 2 palabras ... "Nokia" y "Linus Torvalds" .
Irlanda tiene ya una renta per capita muy superior a la europea, todo ello, porque desde hace 20 años, el gobierno ha invitado a compañias extranjeras fuertes en innovación a invertir allí, vía, exenciones totales de impuestos durante 5 años o más, ( IBM y otras compañias de informática, por ejemplo ) . Allí también tienen burbuja inmobiliaria, pero el impacto de la caída sera menor en su economía .
Y en Holanda ?, otra buena burbuja, pero una economía de lo más diversificada y orientada a la exportación ... refinerias, el mayor puerto del mundo ( Rotterdam ), industrias químicas, de bienes de equipo ( Philips, Unilever ), de servicios ( ING, ABN-AMRO ), segundo exportador mundial de productos lácteos después de USA ( hay que ver, con lo pequeña que es Holanda !, cuanta leche dan las vacas frisias ! ), y hasta tulipanes . Allí el impacto también sera mucho menor .
Pero en España ...
Viendo cómo está el foro últimamente, lleno de noticias sobre recesión, neo-peseta, corralito, etc. .
La verdad no me extrañaría nada de lo que está diciendo .
Bueno, esta es la historia de cómo la culpa de la burbuja inmobiliaria más grande que haya conocido España la tiene ... el euro .
Y posiblemente, también el euro sea el que provoque la mayor recesión vista en España . Dicho de esta forma, si el euro fue el culpable, no me extrañaría que las soluciones pasaran necesariamente por dejarlo ( o ser expulsados ) .
España no tiene una economía imbrincada con la de sus socios europeos, ni tampoco Italia, Portugal ni Grecia . Tan solo Holanda, Bélgica y Luxemburgo tienen economías que siguen los mismos ritmos que Alemania y Francia .
El resto de países que quedan, como Finlandia, o Suecia que pretende también incorparse al euro, no tienen sus economías al compás de los 2 gigantes, pero al menos están saneadas y diversificadas . Por algún motivo, el tercer gigante no quisó entrar, Reino Unido, y no solo por los típicos e históricos problemas y sentimientos pro- o anti-europeistas, sino porque no quería bailar al son de los otros 2 gigantes .
Cada día se escribe el futuro .
Cuando acabó la Primera Guerra Mundial, la llamaron la "Gran Guerra", porque nadie sabía que 20 años después iba a ocurrir otra igual o peor .
El crack del 29 fue el último ? o en los libros del año 2106, se estudiará "El gran crack mundial del 2006-2007" ? .
Ya veremos como queda todo .
Saludos a todos .
Si algún forero tiene más datos que aportar para corrobarlo, invitado está .
Y si es para rebatirlo, invitado lo está también .
Yo creo que todo esto realmente empezó hace 12-14 años . Exactamente en la última legislatura de Felipe González .
Por aquel entonces, teníamos una moneda virtual llamada ECU ( Europen Currency Unit ), que era más o menos la media del valor de las monedas de los países que integranan el sistema monetario europeo .
Poco después se le cambiaría el nombre a "euro", porque los alemanes decían que ecu significaba "vaca" en alemán . En realidad, en aleman, "vaca" es "küh", en holandés "koe", pronunciado en ambos casos, más o menos, "ku" .
Sería como decir que en castellano no podemos decir "aro", porque es el nombre de una letra griega ... "ro" . Todo fue para que el nombre no estuviera en inglés, y fuera una palabra más o menos neutral ( aunque según el país se pronuncia "euro", "iuro" o "oiro" ) .
Por entonces, la economía española no andaba muy bien . Había bastante paro y mucha inflación . El deficit del estado tampoco era para tirar petardos .
El problema era que para poder entrar en la zona euro había que tener una economía saneada, con bajas tasas de paro, inflación controlada ( no más del 2 % ), deficit inferior al 3 %, superavit comercial, etc. .
La oligarquía financiero-terrateniente, que son los que realmente controlan España, incluso deciden a quién vamos a votar cada 4 años, apostó por el euro, ya que podría aportar ventajas para España el tener una modena común e incluso ser motivo de prestigio . Se apuntó, por tanto, al carro del euro .
Pero, problema, España no cumplía con ni tan siquiera uno solo de los requísitos necesarios .
Para ello era necesario tomar medidas económicas drásticas y fuertes, propias de ideologías economistas post-liberalistas .
Esta oligarquíe decidió que era la hora del pp, ya que el PSOE nunca adoptaría tal clase de medidas ( tan preocupaditos ellos con el estado del bienestar y no con la iniciativa privada pura y dura aunque sea a costa de dejar cadáveres económicos detrás ) . Yo he oído decir a un simpatizante del pp que los trabajadores no deberían de trabajar como asalariados con contrato, sino como empresarios autónomos que venden su capacidad de trabajo . Cuando la empresa les llamara para trabajar 8 horas 1 día, presentarían luego una factura a la empresa ( como cualquier autónomo ), especificando "por 8 horas de trabadjo el dia tal ... tantas pesetas, mas IVA menos IRPF ), es decir, que se pagaran por su cuenta la cotización a la Seguridad Social, sus seguros, etc., y si en un mes trabajaban solo 10 días porque la empresa sólo requería de sus servicios esos días, pues eso era lo que tenían que facturar y ganar . Al menos reconocía que pudieran trabajar en distintas empresas a lo largo del mes .
Volviendo al tema, empezó entonces a orquestarse toda una campaña mediática en contra del PSOE en los medios de comunicación, ... "El Mundo", aquel señor apellidado "Carrascal" que salía en Antena 3 todas las noches empezando siempre con "la última del gobierno ..." y sus extravagantes corbatas, etc., incluyendo la famosa frase de "Vayase, señor González" .
Se aprovecho para ello algunos escandalos en los que se vió envuelto el gobierno ... Roldán, el hermano de Guerra, etc. .
Mayores "bowlingzos" y escándalos hubieron años después también, esta vez, en el seno del pp, y sin embargo no tuvieron casi eco en la prensa ( esta vez, no interesaba, de hecho, yo considero que los atentados del 11-M ayudaron mucho al PSOE a ganar en 2004 porque la balanza estaba muy equilibrada, incluso con la misma oligarquía dividida ese año por culpa de los desmanes de Aznar con Irak y su egolatría, con altos jerarcas apoyando al PSOE y otros al pp ) .
Al final, en 1996, el pp consiguió la victoria electoral, aunque de milagro .
Otras 2 famosas frase se acuñaron en aquellos días, esta vez por parte de Felipe González "Hay victorias que saben amargas y derrotas que saben dulces", en referencia a la pírrica victoria del pp, que le dejaba frente a CiU y la pared, y "Yo no voy a decirle señor Aznar que se vaya, sino ... gobierne, señor Aznar", en refererencia a lo díficl que puede ser gobernar en vez de hacer oposición .
Y Aznar consiguió pactar después de 2 meses con CiU, partido que moderó los ímpetus ultra-derechistas de este señor y en general de este partido .
Por cierto, Aznar quitó la "mili" obligatoria ... esto fue una propuesta de las juventudes de CiU a su líder Puyol para que se la planteara en las negociaciones al pp .
Y Aznar presentó unos presupuestos expansivos para 1997, después de haber subido las pensiones según el IPC ese año a regañadientes y de haberles congelado el salario a los funcionarios .
Felipe González lo dijo entonces "con estos presupuestos, o crecemos al 3 % anual o nos hundimos" .
Por cierto, aunque cite mucho a Felipe González, no soy del PSOE, simplemente estoy relatando hechos históricos .
Y se creció, pero a un alto precio .
Para sanear el deficit del estado, Aznar privatizó ( leáse, vendió ) todas las empresas del estado ( excepto Renfe ), Teléfonica, Iberia, etc. . Solo le faltó vender los muebles de La Moncloa .
A duras penas, y con mucho sacrificio, como cargarse ciertos sectores industriales tradicionales en España ( naval, por ejemplo ), se cumplieron con los objetivos .
España fue aceptada como miembro de la zona euro y se estableció el tipo de cambio ... 166'286 pesetas .
Las bolsas empezaron a cotizar en euros, aunque era aún una moneda que no estaba en circulación . Los tipos de interés los marcaba ya el BCE, y eran perversoss, por debajo de nuestro IPC, de ahí lo del nick de Ir- .
España se convirtió de forma real y oficial en la "Extremadura" de España ( que me perdonen los extremeños ), en un área periférica, deprimida económicamente, pero sujeta a las decisiones de los gobiernos centrales .
Como simil, podríamos poner que el gobierno español tomara decisiones para favorecer la industria catalana y vasca, o la agricultura valenciana y murciana, mientras esta "extremadura" siempre sale perjudicada . Ahora lo diríamos como Alemania-Francia en un lado, países desarrollados, importantes y peso específico, y España en el otro extremo .
El 1 de Enero de 2002 fue cuando empezaron a circular los primeros billetes de euro .
Pero este hecho ya era conocido con anterioridad, con lo que el dinero zaino empezó a buscar salidas antes de tal evento, como la inversión inmobiliaria, que "siempre ha sido rentable y segura" .
Además como tener el dinero en el banco no era rentable por los bajos tipos de interés marcados desde Europa, la gente empezó a invertir en productos distintos de los tradicionales depósitos o "plazos fijos", primero en bolsa, pero después del batacazo de las .com, también en ladrillo, era más barato deber dinero al banco que al revés .
Esto también animó el consumo privado, que se disparó, y la gente empezó a endeudarse, sin saber dónde se estaba metiendo .
Actualmente estos son los 2 únicos pilares de nuestra economía, y los 2 pueden hundirse a corto plazo, si uno cae, el otro también, y si no al revés .
Hoy mismo ha sido publicado un foro sobre esto http://www.burbuja.info/inmobiliaria/showthread.php?t=20904, donde los mismos empresarios lo reconocen .
Mientras tanto, sectores tradicionales como el textil o el calzado han sido abandonados a su suerte ante la competencia asiática . No se ha invertido nada en educación, ni en desarrollo, ni en innovación, ni en investigación . No se ha diversificado la economía . Sin ir más lejos, Finlandia, país altamente desarrollado, ni tiene una fuerte industria pesada ni una agricultura exportadora ( con el frío que hace alli ! ), etc., ahora, tiene innovación e investigación, se puede resumir en 2 palabras ... "Nokia" y "Linus Torvalds" .
Irlanda tiene ya una renta per capita muy superior a la europea, todo ello, porque desde hace 20 años, el gobierno ha invitado a compañias extranjeras fuertes en innovación a invertir allí, vía, exenciones totales de impuestos durante 5 años o más, ( IBM y otras compañias de informática, por ejemplo ) . Allí también tienen burbuja inmobiliaria, pero el impacto de la caída sera menor en su economía .
Y en Holanda ?, otra buena burbuja, pero una economía de lo más diversificada y orientada a la exportación ... refinerias, el mayor puerto del mundo ( Rotterdam ), industrias químicas, de bienes de equipo ( Philips, Unilever ), de servicios ( ING, ABN-AMRO ), segundo exportador mundial de productos lácteos después de USA ( hay que ver, con lo pequeña que es Holanda !, cuanta leche dan las vacas frisias ! ), y hasta tulipanes . Allí el impacto también sera mucho menor .
Pero en España ...
Viendo cómo está el foro últimamente, lleno de noticias sobre recesión, neo-peseta, corralito, etc. .
La verdad no me extrañaría nada de lo que está diciendo .
Bueno, esta es la historia de cómo la culpa de la burbuja inmobiliaria más grande que haya conocido España la tiene ... el euro .
Y posiblemente, también el euro sea el que provoque la mayor recesión vista en España . Dicho de esta forma, si el euro fue el culpable, no me extrañaría que las soluciones pasaran necesariamente por dejarlo ( o ser expulsados ) .
España no tiene una economía imbrincada con la de sus socios europeos, ni tampoco Italia, Portugal ni Grecia . Tan solo Holanda, Bélgica y Luxemburgo tienen economías que siguen los mismos ritmos que Alemania y Francia .
El resto de países que quedan, como Finlandia, o Suecia que pretende también incorparse al euro, no tienen sus economías al compás de los 2 gigantes, pero al menos están saneadas y diversificadas . Por algún motivo, el tercer gigante no quisó entrar, Reino Unido, y no solo por los típicos e históricos problemas y sentimientos pro- o anti-europeistas, sino porque no quería bailar al son de los otros 2 gigantes .
Cada día se escribe el futuro .
Cuando acabó la Primera Guerra Mundial, la llamaron la "Gran Guerra", porque nadie sabía que 20 años después iba a ocurrir otra igual o peor .
El crack del 29 fue el último ? o en los libros del año 2106, se estudiará "El gran crack mundial del 2006-2007" ? .
Ya veremos como queda todo .
Saludos a todos .