Cuenta Vivienda

Linderoth

Madmaxista
Desde
10 Ago 2006
Mensajes
67
Reputación
1
Hola,

Llevo tiempo leyendo este foro y me alegra haberlo conocido porque estoy aprendiendo muchas cosas, felicidades por el foro porque la verdad es que el clima que hay es muy bueno y se aprende un montón de los que saben sobre economía, bancos, construcción y demás.

Os quería pedir consejo ya que desde Agosto de 2005 tengo abierta una cuenta vivienda, pensé que en 4 años ya tenia que pillarme algo pero claro ni me había parado a pensar la burrada que eso suponía. Tal y como están las cosas y también gracias a lo que leo en el foro (que me convence mucho más que los argumentos nunca bajistas que oigo a diario..) he decidido que antes de plantear mi emancipación voy a estar 1-2 años más ahorrando a tope, seguidamente irme de alquiler, a poder ser baratito, una cosa pequeña para ir empezando con 4 cacharros mi novia y yo. (3-4 años) o apurar el contrato al máximo de 5 años, en ese período de tiempo supongo que la cosa ya habrá cambiado y tendremos vivienda accesible, ojala.

El consejo que os pido es que hacer con la cuenta vivienda, como se cancela, creo que hay que pagar intereses no? Me he desgravado este año en la declaración y me ha salido a devolver unos 600€. Y luego para cuando me queden 4 años según mi planteamiento volverla abrir? No se estoy echo un lío y claro el tema este de los intereses me preocupa porque si la voy a cancelar a los 4 años mejor hacerlo ahora no?

O los 4 años de plazo a que se refiere son a 4 años desde que abrí la cuenta o 4 desgravaciones que me haga, esto lo pregunte en el banco y no me sabían responder, claro se suponía que si abría la cuenta era para hacer las 4 desgravaciones en 4 años seguidos……bufff menudo lió tengo en la cabeza.

A ver si me podéis aclarar un poco el tema os lo agradecería mucho.
 
Linderoth dijo:
El consejo que os pido es que hacer con la cuenta vivienda, como se cancela, creo que hay que pagar intereses no? Me he desgravado este año en la declaración y me ha salido a devolver unos 600€. Y luego para cuando me queden 4 años según mi planteamiento volverla abrir? No se estoy echo un lío y claro el tema este de los intereses me preocupa porque si la voy a cancelar a los 4 años mejor hacerlo ahora no?
La mayoría esperamos que para entonces ya haya bajado el precio al màximo.
De todas formas cancelarla es cosa del el banco y tú. En cuanto a hacienda, es decir nosotro, debes devolver lo desgravado. En el programa padre, hay un sitio para devolver las deducciones no usadas. Pones la desgrabación, (supongo que 1350€) el año de la deducción, si és a devolver o a pagar y la fecha de cuando te devolvieron el dinero. Eso te calcula automàticamente los intereses, que aproximadamente és un 4,51% TAE.

Linderoth dijo:
O los 4 años de plazo a que se refiere son a 4 años desde que abrí la cuenta o 4 desgravaciones que me haga, esto lo pregunte en el banco y no me sabían responder, claro se suponía que si abría la cuenta era para hacer las 4 desgravaciones en 4 años seguidos……bufff menudo lió tengo en la cabeza.
Són 5 años de plazo. Los cuatro en que desgravas y en el quinto debes comprar. Para mi este año era el 5º, y he devuelto las 3 primeras desgravaciones. La 4a ya ni la quité.

Ala, suerte. Pero piensa que has empezado en el 2005 hasta el 2009 no te obligaran a comprar. La fecha exacta depende del dia que hiciste la primera aportación a la cuenta vivienda.
 
Linderoth dijo:
Hola,

Llevo tiempo leyendo este foro y me alegra haberlo conocido porque estoy aprendiendo muchas cosas, felicidades por el foro porque la verdad es que el clima que hay es muy bueno y se aprende un montón de los que saben sobre economía, bancos, construcción y demás.

Os quería pedir consejo ya que desde Agosto de 2005 tengo abierta una cuenta vivienda, pensé que en 4 años ya tenia que pillarme algo pero claro ni me había parado a pensar la burrada que eso suponía. Tal y como están las cosas y también gracias a lo que leo en el foro (que me convence mucho más que los argumentos nunca bajistas que oigo a diario..) he decidido que antes de plantear mi emancipación voy a estar 1-2 años más ahorrando a tope, seguidamente irme de alquiler, a poder ser baratito, una cosa pequeña para ir empezando con 4 cacharros mi novia y yo. (3-4 años) o apurar el contrato al máximo de 5 años, en ese período de tiempo supongo que la cosa ya habrá cambiado y tendremos vivienda accesible, ojala.

El consejo que os pido es que hacer con la cuenta vivienda, como se cancela, creo que hay que pagar intereses no? Me he desgravado este año en la declaración y me ha salido a devolver unos 600€. Y luego para cuando me queden 4 años según mi planteamiento volverla abrir? No se estoy echo un lío y claro el tema este de los intereses me preocupa porque si la voy a cancelar a los 4 años mejor hacerlo ahora no?

O los 4 años de plazo a que se refiere son a 4 años desde que abrí la cuenta o 4 desgravaciones que me haga, esto lo pregunte en el banco y no me sabían responder, claro se suponía que si abría la cuenta era para hacer las 4 desgravaciones en 4 años seguidos……bufff menudo lió tengo en la cabeza.

A ver si me podéis aclarar un poco el tema os lo agradecería mucho.

La cuenta vivienda la puedes cerrar cuando quieras, pero, deberás devolver lo que te hayas desgravado más intereses de demora. Si no tienes claro si vas a comprar en ese plazo cancélala cuanto antes, devuelve lo que te toque en la declaración siguiente y listos, sinó se irán acumulando las cantidades de las declaraciones sucesivas y será un gran palo. ¿Como cancelarla? Vas a tu banco y le dices que te cierren la cuenta y traspasas el dinero a otra o te lo llevas, como una cuenta más. Como está el patio, si en tu banco no saben como funciona una cuenta vivienda...

Más que lo que te han devuelto en la declaración de la Renta deberías mirar lo que has desgravado por esa cuenta.

Una cosa importante, aunque compres puedes verte obligado a devolver lo que te has desgravado: para mantener las deducciones deberá habitarla de manera efectiva y con carácter permanente en los 12 meses siguientes desde su adquisición. O sea que si compras y durante el siguiente año no vives allí también tendrías que devolver lo que te hayas desgravado más intereses.
 
en Catalunya y si eres menor de 32 años, para devolverlo te será un poco más complicada la declaración de la renta debido a que en Catalunya te incrementan la deducción de la parte autonómica (que lo hace automático el programa) PERO luego el programa padre para hacer la devolución no te deja hacerlo a lo bruto, es decir te repartirá mal la parte autonómica y estatal a devolver aplicando los porcentajes estandar, ya que él no sabe que lo que estas devolviendo es lo de la cuenta vivienda que tiene porcentajes distintos en Catalunya.
La deducción "normal" que hacen en todo el Estado lo pones donde dice Xin en su post y el "excedente" que te deducieron por ser de Catalunya lo tienes que poner en devolución de deducciones autonómicas, como el bien te ha dicho, deberás dividir las devoluciones por periodos anuales indicándole que día te hicieron el ingreso y que día vas a pagar, con lo que te añadirá automáticamente los intereses devengados en dichos períodos.
 
El_Presi dijo:
La deducción "normal" que hacen en todo el Estado lo pones donde dice Xin en su post y el "excedente" que te deducieron por ser de Catalunya lo tienes que poner en devolución de deducciones autonómicas, como el bien te ha dicho, deberás dividir las devoluciones por periodos anuales indicándole que día te hicieron el ingreso y que día vas a pagar, con lo que te añadirá automáticamente los intereses devengados en dichos períodos.
Pués eso yo no lo hice. A que la habré liado...

Pués parece ser que no. Que el programa PADRE del 2005 calcula la parte autonómica automáticamente.

Ya me veia con problemas fiscales. :D
 
Última edición:
Xin dijo:
Pués eso yo no lo hice. A que la habré liado...

Sr. Xin, me presento, soy inspector de hacienda y mañana me pondré en contacto con Vd. para hablar de cierto asunto referente a la devolución de lo desgravado con su cuenta vivienda. La vaselina ya la llevo yo. :D

Hablando en serio, si detectas un error, comunícalo lo antes posible y arréglalo, por lo menos no parecerá mala fé, que como lo detecten ellos vas listo, serás tratado como un delincuente y te lo van a revisar todo de arriba a abajo, y como encuentren más errores...
 
RANGER dijo:
para mantener las deducciones deberá habitarla de manera efectiva y con carácter permanente en los 12 meses siguientes desde su adquisición

Ojo, las desgravaciones ordinarias del IRPF (no sé qué ocurre con las de la cuenta ahorro vivienda) deberán devolverse si la vivienda se vende antes de tres años, salvo causa justificada debidamente documentada (causas justifiadas: cambio de residencia por motivos impepinables, como trabajo, enfermedad de familiar directo, entre otras).
 
Xin, si que te calcula la parte autonómica, pero no en los porcentajes que deberían ser. Coje todas las declaraciones de la renta que hayas deducido y sumale por separado las cuotas estatales y autonómicas. Ahora en la uqe hayas devuelto la pasta, verás como te sale más alta la cantidad estatal que has devuelto y más baja la autonómica de lo que habías desgravado.
 
El_Presi dijo:
Xin, si que te calcula la parte autonómica, pero no en los porcentajes que deberían ser. Coje todas las declaraciones de la renta que hayas deducido y sumale por separado las cuotas estatales y autonómicas. Ahora en la uqe hayas devuelto la pasta, verás como te sale más alta la cantidad estatal que has devuelto y más baja la autonómica de lo que habías desgravado.
Bueno, para esto que se espabile la Generalitat. Yo ya voté para que Catalunya recaudara todos los impuestos. Si los partidos catalanes no la han querido, pués que se quejen a quien se lleva su dinero.

Además, la Generalitat no tiene potestad inspectora. Y el estado no va a gastar ni un segundo de trabajo de sus inspectores para darselo a la Generalitat.
 
Peroooooooo, amos a ver.

Dices q te convencen los argumentos burbujistas y sin embargo quieres deshacerte de una cuenta vivienda q hasta el 2009 no te caduca. :confused:
Joer, si para ese año esto no lleva tiempo reventado ya, no se para cuando lo va a hacer...Más bien no lo haría e ipso facto nos declararíamos todos los más fervorosos nuncabajistas q jamás hayan existido...

Sólo qda la opción de q pienses q puede haber un aterrizaje suave q dicen, o q no baje. Entonces lo mismo tte daría si quisieses tener una vivienda en propiedad...
 
JAJAJA. Si, me hace mucha gracia. No, vamos a esperar, vamos a esperar, seguro que en el 2020 ésto ya está baratito, vamos nos los regalan los pisos. HAY QUE jorobaRSE. Seamos realistas hombre. Tu lo que tienes que hacer es directamente desechar la idea de comprar y ponerte a vivir de alquiler INDEFINIDAMENTE. Que el día de mañana (muuuuy a largo plazo) la cosa mejora, que así será dado que todo son ciclos, pues te planteas la posibilidad de comprar, pero es que eso de hacer cálculos y cábalas y números que si 4 años aquí, 5 años allá, le resto uno y divido entre 3 y para el 2020 seguro que me compro el chalet por 100.000 euros... es RIDIIIIIIICULO jajaja.

Ale, sigue soñando en tus mundos de yuppi.
Yo me abriré la cuenta vivienda a finales de éste año, y tengo muy claro que si de aquí al 2010 ésto no ha mejorado, me meto con dos corazones. Porque en algún sitio tienes que vivir, y una de dos, o alquilas o compras, y yo tomé hace mucho la decisión de la compra, salvo que en éstos 4 años mi situación personal o la situación del mundo empeore mucho (que el sol se apague por ejemplo...).
 
Beborn dijo:
JAJAJA. Si, me hace mucha gracia. No, vamos a esperar, vamos a esperar, seguro que en el 2020 ésto ya está baratito, vamos nos los regalan los pisos. HAY QUE jorobaRSE. Seamos realistas hombre. Tu lo que tienes que hacer es directamente desechar la idea de comprar y ponerte a vivir de alquiler INDEFINIDAMENTE. Que el día de mañana (muuuuy a largo plazo) la cosa mejora, que así será dado que todo son ciclos, pues te planteas la posibilidad de comprar, pero es que eso de hacer cálculos y cábalas y números que si 4 años aquí, 5 años allá, le resto uno y divido entre 3 y para el 2020 seguro que me compro el chalet por 100.000 euros... es RIDIIIIIIICULO jajaja.

Ale, sigue soñando en tus mundos de yuppi.
Yo me abriré la cuenta vivienda a finales de éste año, y tengo muy claro que si de aquí al 2010 ésto no ha mejorado, me meto con dos corazones. Porque en algún sitio tienes que vivir, y una de dos, o alquilas o compras, y yo tomé hace mucho la decisión de la compra, salvo que en éstos 4 años mi situación personal o la situación del mundo empeore mucho (que el sol se apague por ejemplo...).

pues la verdad que tienes bastante razon pero no hace falta que te flipes con tus respuestas que no todos lo tenemos tan claro...por eso he pedido consejo.

gracias.
 
Beborn dijo:
JAJAJA. Si, me hace mucha gracia. No, vamos a esperar, vamos a esperar, seguro que en el 2020 ésto ya está baratito, vamos nos los regalan los pisos. HAY QUE jorobaRSE. Seamos realistas hombre. Tu lo que tienes que hacer es directamente desechar la idea de comprar y ponerte a vivir de alquiler INDEFINIDAMENTE. Que el día de mañana (muuuuy a largo plazo) la cosa mejora, que así será dado que todo son ciclos, pues te planteas la posibilidad de comprar, pero es que eso de hacer cálculos y cábalas y números que si 4 años aquí, 5 años allá, le resto uno y divido entre 3 y para el 2020 seguro que me compro el chalet por 100.000 euros... es RIDIIIIIIICULO jajaja.

Ale, sigue soñando en tus mundos de yuppi.
Yo me abriré la cuenta vivienda a finales de éste año, y tengo muy claro que si de aquí al 2010 ésto no ha mejorado, me meto con dos corazones. Porque en algún sitio tienes que vivir, y una de dos, o alquilas o compras, y yo tomé hace mucho la decisión de la compra, salvo que en éstos 4 años mi situación personal o la situación del mundo empeore mucho (que el sol se apague por ejemplo...).

La situación siempre empeora, tanto, tanto, que luego no hace otra cosa que mejorar. La vivienda ha bajado varias veces en los últimos años, no veo por que no lo va a volver a hacer. Nuestro amigo Beborn piensa a corto plazo (lo que tampoco está mal, eso demuestra que es joven), pero recuerda que beneficios pasados no aseguran beneficios futuros. En caso de un descenso paulatino y no traumático del precio de la vivienda (por ejemplo, una bajada real, y no nominal, mediante un aumento de la inflacción, tal y como pasó en los 90 y los 80) los ingenuos todavía seguiran pensando que han invertido bien (lo cual es un error, desde luego), porque su piso "no ha bajado" (no se dan cuenta de que en realidad su piso "no ha subido", y su valor ha sido devorado por la inflacción).
Piénsalo con calma: el piso de mis padres tiene 30 años, y en ese tiempo ha subido y bajado de precio varias veces (en el mercado, me refiero, porque nunca lo han puesto a la venta). Tal vez hace años yo mismo se lo hubiera comprado, pero hoy ni de broma, me pedirían 35 millones (el precio de un piso viejo en mi ciudad).

El argumento nuncabajista de que los pisos no bajan se contradice con su propia lógica: los nuncabajistas piensan en el futuro lejano (ser propietario de pleno derecho, con la hipoteca ya pagada), pero no tienen en cuenta que precisamente la lejanía de ese futuro (30, tal vez 20 años) implica un riesgo en la situación económica, que es por naturaleza cambiante. Cuando antes se invertía en vivienda se hacía con una deuda razonable y a corto plazo (10 años... los franceses, por ejemplo, lo siguen haciendo a 15...). Hoy se hace a muy largo plazo (35 años, algo menos si uno puede amortizar...) y en condiciones de inestabilidad laboral y precariedad salarial.

A esto hay que sumar una sobreproducción enorme (garndes cantidades de pisos, 800.000 al año), que se alimenta a sí misma de manera insostenible.

Otra cosa es la situación personal, que en ocasiones puede ser acuciante: marcharse de casa de los padres, irse a vivir con la novia, tener hijos... esa situación puede provocar que uno no tenga más remedio que tomar una decisión "antieconómica": pero eso lo anotaría en pérdidas, y punto. Si me encontrara en esa situación, obraría en consecuencia con mis intereses personales y mis posibilidades económicas. No todo el que se endeuda es orate. No todo el que espera es orate. Sólo cabe hablar de una situación global de insostenibilidad, no de acciones personales. Los vientos de la economía barreran del mapa a aquellos que hayan arriesgado más, que serán mayores en número cuanto más se retrase la moderación del mercado. Recuerden que la banca está huyendo desde hace poco de la inversión inmobiliaria, a instancias de los consejos del Banco de España.

Y otra cosa: ni se te ocurra comprar sólo porque se te va a terminar el plazo de la cuenta de ahorro. La cuanta de ahorrro tiene mucho de camelo (de macrocamelo financiero: absorver dinero del mercado para luego reinvertirlo... otra vez en ladrillo...). Si la cuenta te caduca, paga tus impuestos (que ya cuando los ganastes no eran tuyos) y a otra cosa. Conozco gente que compró un piso de casi 30 millones sólo para no pagar tres cuartos de millón a Hacienda.
 
edu dijo:
Y otra cosa: ni se te ocurra comprar sólo porque se te va a terminar el plazo de la cuenta de ahorro. La cuanta de ahorrro tiene mucho de camelo (de macrocamelo financiero: absorver dinero del mercado para luego reinvertirlo... otra vez en ladrillo...). Si la cuenta te caduca, paga tus impuestos (que ya cuando los ganastes no eran tuyos) y a otra cosa. Conozco gente que compró un piso de casi 30 millones sólo para no pagar tres cuartos de millón a Hacienda.


Por supuesto. Eso lo tengo ya claro y estudiado.

Lo que no te entiendo muy bien es con qué rasero mides tu el corto y el largo plazo. ¿Qué es corto, y qué es largo plazo para ti?
Bien, si tu puedes permitirte el lujo de esperar 30 o 40 años a ver si el piso se te pone a cigoto, pues me alegro por ti, menuda paciencia tienes!!

Yo hablo a un plazo de 4 o 5 años a contar desde ahora, y ya me parece un plazo bastante razonable. Si para entonces no se puede comprar, mal van las cosas, tampoco creo que igual puedas hacerlo 2 o 3 años después. Como bien dices más bien soy de la idea de bajada de precios gradual, pogresiva y LENTA. Por lo tanto, si en el 2010 no puedes comprar, y decides esperar 5 añitos más, por ejemplo, en el tiempo que voy a estar a la espera de esos 5 años de más, tendré que gastarme X dinero en alquiler, porque en algún sitio hay que vivir, y es cuando te tocará hacer cuentas y ver si te compensa, que yo creo que no, que si se necesitan 15 años para que un piso lo puedas comprar, es que la corrección de precios (o bajada) es muy lenta, y que a partir de un punto X todos los años que le eches de más no te compensarán el gasto que tendrás que tener en esa espera. No se si me he explicado.

PD: un piso de 30 millones? jorobar, quien lo pillara ahora. Firmaba ya mismo.
 
Volver