maroga
Madmaxista
- Desde
- 22 Jul 2006
- Mensajes
- 950
- Reputación
- 5
Hola compañeros,
Hace varios días que os sigo y mucho tiempo interesado por el tema.
Para poder hablar con firmeza debemos conocer las variables que empujan/mantienen los ritmos actuales.
- Empleo: Mucho se habla que el sueldo medio está bajando, pero quizá el pluriempleo sube.
- Tipos de interés: Son un problema, pero quizá se suben más lentamente que el ingreso por familia, por lo que no afectaría como se habla.
- Turismo residencial: Hay zonas de España que tienen un número importante de viviendas destinadas a la segunda residencia de, sobretodo, ingleses y alemanes, ¿se mantiene, se pierde, se gana?
- Pisos vacíos: ¿Quién tiene esos pisos? Sé de gente que compra pisos para especular con hipotecas, si ese grupo no tiene suficientes ahorros como para soportar más tiempo del que tenían planeado sin vender puede provocar una venta continua sin subir precios que ayudaría a mantener los precios (bajarlos a la práctica por el efecto de la inflación), ¿o no? Quizá los tienen gente que no les importa mantenerlos 5 o 10 años más vacíos.
- inmi gración: ¿Seguirá el actual ritmo de inmi gración?
- Sentimiento: Actualmente el concepto de la vivienda es de algo que nunca baja pero, ¿qué pasaría si se habla cada vez más de "burbuja" en los medios de comunicación? Quizá cambie el concepto, o no.
- Y otras variables.
Algo que se repite mucho es que los pisos están sobrevalorados, pero no nos paramos a pensar que la valoración es puramente subjetiva, ni tan sólo el suelo está en lo que costó construirlo ni tampoco en 10 veces más lo que valen ahora.
Yo soy de los que creen que está a punto de explotar y que desgraciadamente arrastrará mucha gente, pero me baso en valoraciones personales que quizá no concuerdan con la realidad por la simple razón que los datos que nos escupe la prensa son contradictorios y, por lo tanto, "predecir" el futuro inmediato es más un sentimiento que una realidad.
Creo que lo que más puede hundir los precios son los periodistas.
Os dejo esto:
http://www.maroga.com/pepito.html
También me gustaría que alguien me explique las ventajas de alquilar.
Alquilar, ese mundo en el que no sabes cuánto pagarás cuando te caduca el contrato de alquiler o incluso te pueden echar porque el dueño le quiere pasar el piso a la hija. Ese gasto que sigues teniendo con 70 años en los que quizá tienes que costear en conjunto a los gastos del Alzehimer de la pareja, cuando con una hipoteca te acabas liberando.
Si miramos el mercado de alquiler y compra, la diferencia de precio es muy pequeña, incluso a no muchos años vista sale barato comprar porque la cuota fluctúa con el EURIBOR (y no es acumulativo), pero el alquiler no tiene freno.
Hay una alternativa que conozco muy poco pero creo que es interesante: El método Andel. ¿Alguien tiene alguna opinión?
Saludos.
Hace varios días que os sigo y mucho tiempo interesado por el tema.
Para poder hablar con firmeza debemos conocer las variables que empujan/mantienen los ritmos actuales.
- Empleo: Mucho se habla que el sueldo medio está bajando, pero quizá el pluriempleo sube.
- Tipos de interés: Son un problema, pero quizá se suben más lentamente que el ingreso por familia, por lo que no afectaría como se habla.
- Turismo residencial: Hay zonas de España que tienen un número importante de viviendas destinadas a la segunda residencia de, sobretodo, ingleses y alemanes, ¿se mantiene, se pierde, se gana?
- Pisos vacíos: ¿Quién tiene esos pisos? Sé de gente que compra pisos para especular con hipotecas, si ese grupo no tiene suficientes ahorros como para soportar más tiempo del que tenían planeado sin vender puede provocar una venta continua sin subir precios que ayudaría a mantener los precios (bajarlos a la práctica por el efecto de la inflación), ¿o no? Quizá los tienen gente que no les importa mantenerlos 5 o 10 años más vacíos.
- inmi gración: ¿Seguirá el actual ritmo de inmi gración?
- Sentimiento: Actualmente el concepto de la vivienda es de algo que nunca baja pero, ¿qué pasaría si se habla cada vez más de "burbuja" en los medios de comunicación? Quizá cambie el concepto, o no.
- Y otras variables.
Algo que se repite mucho es que los pisos están sobrevalorados, pero no nos paramos a pensar que la valoración es puramente subjetiva, ni tan sólo el suelo está en lo que costó construirlo ni tampoco en 10 veces más lo que valen ahora.
Yo soy de los que creen que está a punto de explotar y que desgraciadamente arrastrará mucha gente, pero me baso en valoraciones personales que quizá no concuerdan con la realidad por la simple razón que los datos que nos escupe la prensa son contradictorios y, por lo tanto, "predecir" el futuro inmediato es más un sentimiento que una realidad.
Creo que lo que más puede hundir los precios son los periodistas.
Os dejo esto:
http://www.maroga.com/pepito.html
También me gustaría que alguien me explique las ventajas de alquilar.
Alquilar, ese mundo en el que no sabes cuánto pagarás cuando te caduca el contrato de alquiler o incluso te pueden echar porque el dueño le quiere pasar el piso a la hija. Ese gasto que sigues teniendo con 70 años en los que quizá tienes que costear en conjunto a los gastos del Alzehimer de la pareja, cuando con una hipoteca te acabas liberando.
Si miramos el mercado de alquiler y compra, la diferencia de precio es muy pequeña, incluso a no muchos años vista sale barato comprar porque la cuota fluctúa con el EURIBOR (y no es acumulativo), pero el alquiler no tiene freno.
Hay una alternativa que conozco muy poco pero creo que es interesante: El método Andel. ¿Alguien tiene alguna opinión?
Saludos.
Última edición: