Caida de Bolsa y opinión de IR-

Newclo

Madmaxista
Desde
18 Oct 2006
Mensajes
2.030
Reputación
1.114
Lugar
192.168.1.4
Me gustaría saber qué opináis los que andais metidos en el tema de la bolsa, y a todos en general, pues la bolsa se mueve por las "expectativas, los sentimientos" (y la especulación).
Dice que la corrección puede ser definitiva sólo para las empresas del ladrillo, pero que falta el ALZA ESPECULATIVA, principalmente porque los resultados de las mepresas no son malos y la liquidez sogue disparada.

Aquí está el hilo con lo que dice al respecto por si quereis leerlo por vosotros mismos.
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/showthread.php?p=243098#post243098

P.D.
Una vez más gracias a todo el foro, todos estamos aprendiendo mucho de las aportaciones y opiniones de los demás, jamás podría leer tantas buenas noticias seleccionadas de tantos medios nacionales y extranjeros. Ahora sé un poquito mejor como funciona el mundo; auqnue no sé si es mejor vivir en la ignorancia. Las dos opciones valen.
 
Pues en mi opinión: es cierto lo que dice acerca de la valoración de las empresas cotizadas (salvo ladrilleras y energéticas) y el hecho de que en realidad por fundamentales están baratas (un caso claro es Telefónica)

No obstante, cuando dice que a la bolsa le queda lo que él llama la "subida especulativa" es posible que esté pecando de optimista.
 
Jo, pues si Ir- es optimista, estamos buenos.
Así que las electricas también han tocado techo? yo lo veo distinto a la construcción porque le queda mucho recorrido a la electricidad con las subidas que nos esperan, no sé si también harán falta grandes inversiones, pero la energía tiene futuro empresarial claro, aunque no sé como andan su precio en bolsa, que es otro cantar.
Podría ser buen momento para comprar algo? telefónica por ejemplo o grandes bancos aprovechando las caidas? me refiero a medio-largo plazo, no especualtivo
Yo creo que si los fundamentales son buenos y sigue habiendo liquidez hay valores que todavía pueden volver a subir.
 
Newclo dijo:
Jo, pues si Ir- es optimista, estamos buenos.
Así que las electricas también han tocado techo? yo lo veo distinto a la construcción porque le queda mucho recorrido a la electricidad con las subidas que nos esperan, no sé si también harán falta grandes inversiones, pero la energía tiene futuro empresarial claro, aunque no sé como andan su precio en bolsa, que es otro cantar.
Podría ser buen momento para comprar algo? telefónica por ejemplo o grandes bancos aprovechando las caidas? me refiero a medio-largo plazo, no especualtivo
Yo creo que si los fundamentales son buenos y sigue habiendo liquidez hay valores que todavía pueden volver a subir.

Espera un poco a ver como se comporta estos días el mercado. De momento, parece que hay tormenta. Luego puede llegar una buena primavera, que con las lluvias de estos días seguro que florece algo. ;)
 
No tengo ni puñetera idea (ni ganas) de análisis técnico ni fundamental, ni de valoración de empresas. Pero hay dos cosas claras:

1) son análisis subjetivos basados en expectativas y si las expectativas cambian lo hará la cotización.
2) las bolsas de todo el mundo están más conectadas que nunca y el cambio de expectativas puede provenir del exterior
 
Lo cierto es que estoy de acuerdo en que es un momento (al menos en el muy corto plazo) de esperar y ver; pero también es cierto que por fundamentales Telefónica está barata (y además se ha perdido prácticamente toda la subida de los últimos tiempos); yo he estado a punto de comprar hoy al ver que bajaba de 16 pero he decidido esperar a ver qué pasa, pero por PER y rentabilidad por dividendo creo que está a muy buen precio. Otro tanto el BBVA.

En cuanto a las eléctricas, mi impresión es que la subida por las futuras subidas de tarifas (que las va a haber y a lo bestia) está ya descontada hace tiempo; a eso hay que sumar toda la parte de subida que acumulan por "expectativas de operaciones corporativas"; dados los antecedentes de los personajes implicados (sobre todo expertos en diseñar ventajosas ecuaciones de canje) y lo que está pasando, con un ministro tan intuitivo como el que tenemos, mejor de momento fuera.

En cuanto a inmboliarias y demás, hay que estar fuera para poder disfrutar del espectáculo; de momento ya tenemos lo de la ampliación de capital de ASTROC que imagino dará que hablar; luego el absurdo de Inmocaral con Riofisa; está por ver cuánto le consiguen sacar a la gente los de FCC y Cajamadrid con Realia (si tan bueno es el negocio a qué viene sacarlo a Bolsa ahora????). Lo dicho, mejor fuera y que especulen otros; con el espectáculo que nos van a dar ya es bastante "rentabilidad".
 
Y lo que comenta de que el Alza Especulativa frenará, es decir la gran caida vendrá cuando abunden los splits y OPVs, qué opináis?
 
Newclo dijo:
Y lo que comenta de que el Alza Especulativa frenará, es decir la gran caida vendrá cuando abunden los splits y OPVs, qué opináis?

Yo creo que con eso está haciendo una interpretación "emocional" del mercado en el sentido de que crear de nuevo un escenario "favorable" a que el "gran público" entre masivamente con el cebo de las potenciales revalorizaciones. El caso Realia podría ser un ejemplo; a mí por lo menos me asombra que estén pensando ahora en sacar esa compañía a bolsa. En la época de la burbuja tecnológica, que viví de primera mano, se produjo el mismo fenómeno de salidas masivas a bolsa. Lo cierto es que aquí habría que aplicar la máxima de toda la vida de "cuando una compañía va bien, emite obligaciones; cuando va mal, amplía capital". Esa misma frase se la dijo un accionista a Mario Conde en la Junta de Accionistas donde anunció la ampliación de capital (luego vino el acuerdo con JPMorgan y la posterior intervención).
 
( | )_euirbor===>( O ) dijo:
¿Qué son los splits?

Son divisiones del nominal de las acciones; Telefónica hizo uno por 3 en el año 2000 pasando de 45 euros a 15 (si no me falla la memoria). Lógicamente multiplicas el número de acciones por el valor de la división que estés haciendo. No sé el por qué se hace, es decir, la razón técnica detrás de ello pero psicológicamente digamos que vuelve a permitir comprar acciones (es más fácil comprar 3 a 30 euros que 1 a 90 pero ya te digo que no sé cuál es el motivo técnico o legal (si hay alguno) para hacerlo.
 
Splits

Como bien dices con los splits no cambia nada en cuanto al valor de la compañia en bolsa.

Es decir, que si antes valia 100 y habia dos acciones, cada una de 50, pues ahora dividen ese valor (por ejemplo) en acciones de 5, con lo que habra 20 acciones.

El Split no tiene ninguna implicacion legal.

El split tiene implicaciones psicologicas y de experiencia.
Se sabe por experiencia que las empresas que hacen split con sus acciones suelen tner mejor aceptacion en el mercado y su valor sube. ¿Por que?.
Porque al tener la accion minima un menor valor se permite que accedan a su compra inversores menores que antes no podian gastarse o arriesgar tanto en una sola carta y lo hacen con avidez, si se compra, sube de valor.
Ademas los pequeños inversores tienen mas margen de maniobra, pudiendo vender algunas de sus acciones o ampliar con algunas mas.
La compañia tambien se protege asi frente a los grandes accionistas, al haber mas pequeños y medianos accionistas hay mas opiniones y criterios, y unos decidiran vender pero otros no y el valor no oscilara bruscamente.
De la otra forma, si habia dos acciones de 50 basta con que los dos se decidan a vender para crear un cataclismo en la cotizacion.

Con el split hay mas inversores, mas diversos, e incluso los mas grandes pueden decidir ir vendiendo sus partes poco a poco o soltar solo una parte de ellas no una gran cantidad del valor de la empresa en pocos paquetes.

Ademas, al haber mas unidades de valor, es mas probable que entren en algun tipo de negociacion y por tanto aumenta su moviento y posibilidades de compra-venta.

Mas o menos eso es.

Los splits estan muy bien, pero cuando todo esta en rojo como hoy, EEUU, Europa y China, ni splits ni leches, aqui orate el ultimo. A ver en que acaba este efecto domino catalizado ahora por los malos datos del paro en EEUU.

:cool:
 
Última edición:
( | )_euirbor===>( O ) dijo:
¿Qué son los splits?

splits son acciones sacadas en oferta o digamos "mercadillo", lo comentaban el domingo en "el país" (lo leí de garrón en los FGC, se ve que la sección economía no le interesaba al dueño) :D
 
Gracias a los 3, me ha quedado muy claro. Entonces, en un escenario de incertidumbre sobre una empresa que cotice en bolsa podría darse el caso en que hiciera un split para darle a su valor más estabilidad frente al inversor para luego hacer una OPV o quizá primero hiciera una OPV y el primo que pica comprando la empresa tenga que hacer un split para ganarse la confianza de los inversores e intentar pasarle a otro mediante otra OPV DIOSSS! QUE ME LIO!!
Mejor que me dijerais el caso de una empresa que haga eso y por qué tendría que hacerlo. :o soy un poco torpe con esto.
 
( | )_euirbor===>( O ) dijo:
Gracias a los 3, me ha quedado muy claro. Entonces, en un escenario de incertidumbre sobre una empresa que cotice en bolsa podría darse el caso en que hiciera un split para darle a su valor más estabilidad frente al inversor para luego hacer una OPV o quizá primero hiciera una OPV y el primo que pica comprando la empresa tenga que hacer un split para ganarse la confianza de los inversores e intentar pasarle a otro mediante otra OPV DIOSSS! QUE ME LIO!!
Mejor que me dijerais el caso de una empresa que haga eso y por qué tendría que hacerlo. :o soy un poco torpe con esto.

No exactamente; una OPV es una oferta pública de venta; "público" en el sentido inglés del término donde una empresa cotizada en bolsa es una empresa "pública"; es la operación por la que una compañía decide salir a bolsa básicamente a buscar financiación o una empresa decide, por lo mismo (búsqueda de financiación o lo que llamaban "poner en valor") sacar una división de negocio y vender las acciones, normalmente con una prima de emisión en función de resultados anteriores y perspectivas de futuro. Terra es un ejemplo perfecto: Telefónica se monta un plan de negocio, aprovecha el momento de calentura de los mercados con el tema Internet, hace una campaña de publicidad impecable, perfecta como todas las de Telefónica y la gente entra a lo bestia; todo basado en el futuro de su plan de negocio, pero siendo Telefónica ¿cómo no iba a cumplirlo? luego, ya sabemos lo que pasó. Aquí tenemos Terra II en el fenómeno Astroc; ya se sabe cómo va a acabar pero hay gente que sigue entrando. Ojo que en la OPV de Astroc como en otros chicharros inmobiliarios como Inbesos o Montebalito sólo cotizan libremente (es decir en Bolsa) porcentajes del 10% de la compañia. Es decir, tú montas un chiringuito, sacas a bolsa un 10% y luego haces y deshaces a tu antojo que para eso nuestro organismo de vigilancia, que debería proteger al pequeño inversor, está presidido por gente que permite al gobierno de turno reirse de los accionistas; en países serios, casos como el de Metrovacesa no se permitirían y en el caso de Terra habría ya gente en la guandoca. En fin, en resumen, en la OPV permites la entrada de "público" en tu accionariado, obtienes financiación de la venta de esas acciones que pones en Bolsa y a cambio te comprometes a ciertos códigos contables y de gobierno (que luego incumples que aquí no pasa ná que para eso está Manuel Conthe a cargo de la CNMV y aquí paz y después gloria);

El tema de los splits suele darse en compañías que hayan subido mucho de modo que el precio por acción es muy alto; es una mera operación contable: si eras accionista de Telefónica y tenías 100 acciones a 45 euros y hacen un split 1x3 ahora pasas a ser propietario de 300 acciones de 15 euros. Se supone que así, como bien decía otro forero antes, el valor es más líquido ya que podrías vender ahora sobre una base de 15 euros por acción y no de 45.

Cuando ir- dice esto de los splits y las OPV yo creo que se está refiriendo a que vamos a ver a un montón de compañías sacando a Bolsa parte de sus negocios para "ponerlos en valor", es decir, vamos a sacarle la pasta a unos cuantos incautos y de momento hago caja y luego ya veremos. Porque, si tú tuvieras un buen negocio del que fueras propietario, ¿me venderías a mí una parte? ¿para qué? sólo tendría sentido si necesitaras el dinero para hacer nuevos negocios más rentables o hacerlo crecer; por eso es "sospechoso" la OPV de Realia (si es que finalmente va para adelante); otra cosa son las OPVs porque un Estado decide privatizar una compañía o una empresa que te dice que sale a Bolsa porque va a crecer y tiene un buen plan de negocio, etc. pero lo que dice ir- es lo que ocurrió con las tecnológicas, es decir, "pillemos la pasta de momento y luego ya veremos".

No sé si otros foreros interpretan también así lo que está diciendo ir- sobre la evolución de la bolsa este año; por mi parte creo, como dije al principio, que peca de optimista y que la burbuja especulativa ya se ha formado en ciertos valores y su estallido va a impedir que se forme otra; eso, o definitivamente estamos todos locos; yo por ejemplo, no le daría la espalda (por si acaso) a alguien que me confesara estar entrando ahora en Astroc, Inmocaral o que acudiera a la OPV de Realia; otra cosa es si me dice que entra o está para especular pero si entra en plan "es una compañía de futuro" me daría miedo: es sin duda un loco.
 
nonick dijo:
No exactamente; una OPV es una oferta pública de venta; "público" en el sentido inglés del término donde una empresa cotizada en bolsa es una empresa "pública"; es la operación por la que una compañía decide salir a bolsa básicamente a buscar financiación o una empresa decide, por lo mismo (búsqueda de financiación o lo que llamaban "poner en valor") sacar una división de negocio y vender las acciones, normalmente con una prima de emisión en función de resultados anteriores y perspectivas de futuro. Terra es un ejemplo perfecto: Telefónica se monta un plan de negocio, aprovecha el momento de calentura de los mercados con el tema Internet, hace una campaña de publicidad impecable, perfecta como todas las de Telefónica y la gente entra a lo bestia; todo basado en el futuro de su plan de negocio, pero siendo Telefónica ¿cómo no iba a cumplirlo? luego, ya sabemos lo que pasó. Aquí tenemos Terra II en el fenómeno Astroc; ya se sabe cómo va a acabar pero hay gente que sigue entrando. Ojo que en la OPV de Astroc como en otros chicharros inmobiliarios como Inbesos o Montebalito sólo cotizan libremente (es decir en Bolsa) porcentajes del 10% de la compañia. Es decir, tú montas un chiringuito, sacas a bolsa un 10% y luego haces y deshaces a tu antojo que para eso nuestro organismo de vigilancia, que debería proteger al pequeño inversor, está presidido por gente que permite al gobierno de turno reirse de los accionistas; en países serios, casos como el de Metrovacesa no se permitirían y en el caso de Terra habría ya gente en la guandoca. En fin, en resumen, en la OPV permites la entrada de "público" en tu accionariado, obtienes financiación de la venta de esas acciones que pones en Bolsa y a cambio te comprometes a ciertos códigos contables y de gobierno (que luego incumples que aquí no pasa ná que para eso está Manuel Conthe a cargo de la CNMV y aquí paz y después gloria);

El tema de los splits suele darse en compañías que hayan subido mucho de modo que el precio por acción es muy alto; es una mera operación contable: si eras accionista de Telefónica y tenías 100 acciones a 45 euros y hacen un split 1x3 ahora pasas a ser propietario de 300 acciones de 15 euros. Se supone que así, como bien decía otro forero antes, el valor es más líquido ya que podrías vender ahora sobre una base de 15 euros por acción y no de 45.

Cuando ir- dice esto de los splits y las OPV yo creo que se está refiriendo a que vamos a ver a un montón de compañías sacando a Bolsa parte de sus negocios para "ponerlos en valor", es decir, vamos a sacarle la pasta a unos cuantos incautos y de momento hago caja y luego ya veremos. Porque, si tú tuvieras un buen negocio del que fueras propietario, ¿me venderías a mí una parte? ¿para qué? sólo tendría sentido si necesitaras el dinero para hacer nuevos negocios más rentables o hacerlo crecer; por eso es "sospechoso" la OPV de Realia (si es que finalmente va para adelante); otra cosa son las OPVs porque un Estado decide privatizar una compañía o una empresa que te dice que sale a Bolsa porque va a crecer y tiene un buen plan de negocio, etc. pero lo que dice ir- es lo que ocurrió con las tecnológicas, es decir, "pillemos la pasta de momento y luego ya veremos".

No sé si otros foreros interpretan también así lo que está diciendo ir- sobre la evolución de la bolsa este año; por mi parte creo, como dije al principio, que peca de optimista y que la burbuja especulativa ya se ha formado en ciertos valores y su estallido va a impedir que se forme otra; eso, o definitivamente estamos todos locos; yo por ejemplo, no le daría la espalda (por si acaso) a alguien que me confesara estar entrando ahora en Astroc, Inmocaral o que acudiera a la OPV de Realia; otra cosa es si me dice que entra o está para especular pero si entra en plan "es una compañía de futuro" me daría miedo: es sin duda un loco.

Muchas gracias nonick :) ya me ha quedado claro.
 
Volver