BBVA y mercado de la vivienda en USA

No hay burbuja, definiendola como expectativas autocumplidas de precios cada vez mayores
Lo que no quiere decir que no esté sobrevalorada un 35% como bien que cuesta producir y bien de consumo, y como inversión, pues dependiendo de los tipos, si son bajos no y si no, pues si
Y estos son los tios que prestan los minolles para comprar los zulos.
Corrijo lo de la banca nunca pierde.
La banca va a palmar. No solamente las cajas.
Este analisis no es ni de primero de nuncabajista.
 
Última edición:
Al observar el comportamiento de los
precios reales de la vivienda en casi cuatro siglos de registros en el barrio
de Herengracht en Ámsterdam, muchos economistas destacan que el
valor real de la vivienda no exhibe ninguna tendencia al alza, y que
cambios abruptos en un sentido son compensados por cambios abruptos
en sentido contrario.
 
otra perla

Asimismo, bajo una perspectiva de corto plazo y usando como
fundamentos del valor de la vivienda los costos y factores productivos, se
observa que en el caso de EEUU, el alza en el costo relativo de la
construcción no es suficiente para explicar el crecimiento de los precios en
los últimos cinco años. Asumiendo como fundamento un margen constante
entre costos y precio, el precio de la vivienda estaría 35% sobrevalorado.
Esta sobrevaloración en el margen del precio-costo recae principalmente
en el precio de la tierra, la cual constituye el 30% del precio total de la
vivienda.4 Lo anterior implica una sobrevaluación de la tierra de 117%. La
oferta de terreno para vivienda es altamente inelástica, en especial en el
corto y mediano plazo, y está sujeta a fuertes presiones especulativas. Por
ello, el que el alza del valor de la vivienda se centre en este componente
ha sido causa de preocupación para muchos analistas.
 
otra

Esto indica que la mayor parte del aumento en el precio
de la vivienda es producto de bajas tasas de interés y no de una burbuja
especulativa.6. Lo anterior no significa que el valor real de la vivienda no
vaya a caer, pero sí indica que está menos sujeto a un descenso brusco
derivado de nuevas expectativas de precios futuros. Este análisis muestra
que la variable determinante para el precio actual es la tasa de interés; por
tanto, en la medida que el Fed actúe con prudencia y que las tasas largas
no se incrementen (por una mayor compensación exigida por los
inversores para invertir en activos seguros denominados en dólares), la
caída del valor de la vivienda
, consecuencia de niveles más altos de tasas, será parsimoniosa.
 
Que cigotos tienen.

Se atreven a decir cosas de E.E.U.U. que no son capaces de decir de España cuando la burbuja es infinitamente mayor.
 
actualmente la accesibilidad de la vivienda está en mínimos de los últimos
15 años.8

Cabe mencionar que aunque las bajas tasas mitiguen el problema de
accesibilidad, no disminuyen el potencial riesgo de que un aumento de las
mismas genere un masivo default en el pago de hipotecas. Cerca de un
tercio del total de hipotecas otorgadas en los últimos años son a tasas de
interés reajustable (ARMs) con un período de tres años de gracia a tasa
fija, para luego ajustarse a las tasas de interés de mercado. Una fuerte
subida en los pagos de hipotecas en caso de producirse, pondría a prueba
los novedosos criterios empleados recientemente para otorgar dichos
préstamos
.9


9 Campbell (2006) analiza y determina los efectos del acceso a crédito de sectores que carecen de conocimientos y disciplina financiera. La alta cantidad de créditos subprime preocupa a muchos analistas pero cabe destacar que la transmisión a una crisis bancaria está acotada por el alto nivel de bursatilización de estos créditos.
 
Extrapolando, las bajadas en España serán de un 30%

Dada nuestra previsión del fin del ciclo de subidas del Fed y tasas de interés cerca de su promedio histórico, nuestro escenario base es que el mercado inmobiliario vuelva a su equilibrio de largo plazo con precios reales 30% más bajos y alquileres reales 10% más altos. El efecto riqueza restará 0.5 puntos porcentuales al actual crecimiento del PIB (probabilidad de 85%)


A cada precio de venta que veáis estos días, reducidlos un 30% y veréis el futuro. No lo digo yo, lo dice el BBVA.
 
Bueno, pues aquí el amigo George Soros, se lo desmonta en 2 frases..en 2007 recesión y bajada fuerte de precios de pisos, habla del sentimiento de riqueza de los Estadounidenses debido al incremento anual mayor del 10% en el precio de la vivienda, al dejar de producirse esto el consumo se retrae y...blop...crisis al canto....si lo dice Soros....(no hacía falta tanto estudio del bbva)

<object width="425" height="350"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/PFD_3mZBxD8"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/PFD_3mZBxD8" type="application/x-shockwave-flash" width="425" height="350"></embed></object>
 
Volver