Alquileres sumergidos en España

Mother of owneds

Madmaxista
Desde
15 Ene 2007
Mensajes
2.334
Reputación
4.710
Buenas, en El Mundo viene un artículo sobre lo que se mueve en zaino en España en el tema del alquiler, y que los técnicos de hacienda proponen medidas para que se persiga el embeleco y mas personas vayan haciendo las cosas en limpio. Yo creo que el factor fundamental de que se haga tanto en zaino es lo caro que es alquilar y la vivienda en general. Si fuera mas barato o la gente tuviera mayores sueldos no sería necesario para mucha gente hacer las cosas en zaino. Así que mientras no se arregle el problema de incapacidad de acceder a la vivienda, ya sea por sueldos bajos o por precios demasiado altos de la vivienda (en España se dan los dos casos), pues en mi opinión ésto son parches. Aunque está claro que algunas medidas que se proponen protegen al arrendador (por ejemplo el hecho de que ante impago de varias mensualidades, puedas echar al inquilino al de 15 días en vez de 4 meses, los juicios rapidos...) y ésto posiblemente haga que más propietarios pongan su piso en alquiler.

Bueno, os dejo el enlace:
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/05/suvivienda/1181036343.html

Y el texto:

INFORME DE LOS TÉCNICOS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
Los alquileres sumergidos en España suman 1.800 millones de euros

* Se calcula que existen 977.306 arrendamientos sumergidos en España
* En Madrid, los alquileres no declarados suman 326 millones de euros anuales
* Cataluña lidera las rentas no declaradas por arrendamiento de vivienda: 542 millones
* Seis comunidades concentran el 82% de los alquileres irregulares

Edificios de viviendas en alquiler, en la zona del Palacio de Hielo de Madrid. (FOTO: Jaime Villanueva)

Edificios de viviendas en alquiler, en la zona del Palacio de Hielo de Madrid. (FOTO: Jaime Villanueva)
Actualizado martes 05/06/2007 11:39 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
EUROPA PRESS

MADRID.- Los Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha) estiman que el 58,1% de los arrendamientos localizados en Madrid son alquileres sumergidos que escapan del control del Fisco, lo que sitúa a esta comunidad como la sexta comunidad con menor porcentaje de arrendamientos no declarados.

Según un estudio realizado por este colectivo, en la actualidad, se calcula que existen alrededor de 148.421 alquileres sumergidos en Madrid, lo que representa el 15,2% del total del parque de viviendas alquiladas en nuestro país. En España, el número de alquileres sumergidos supera los 977.306, lo que supone el 60,5% del total de viviendas arrendadas.

El informe de Gestha -elaborado a partir del cruce de los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la declaración del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF)- cifra en 325,8 millones de euros anuales, las rentas sumergidas en Madrid derivadas del arrendamiento de vivienda, excluyendo de este cómputo los alquileres relacionados con garajes, locales, solares, oficinas y otros inmuebles similares. En España, la cifra asciende a un total de 1.800 millones de euros.

Según Gestha, otros arrendamientos propensos a registrar irregularidades son los alquileres "de temporada", especialmente los situados en las localidades costeras y aquellos protagonizados por los sectores socioeconómicos menos favorecidos, como son los viajeros o los estudiantes, cuyo domicilio suele ser provisional.

Asimismo, otros arrendamientos susceptibles de irregularidades, aunque en menor medida, son los relacionados con el alquiler de segundas residencias o de fines de semana, viviendas aparentemente desocupadas pero que, en realidad, esconden alquileres no declarados. Seis comunidades concentran el 82% de los alquileres sumergidos.
Cataluña, Madrid y Andalucía

Por zonas geográficas, el informe de Gestha señala que el 82% del embeleco por alquileres no declarados se concentra en Cataluña, Madrid, Andalucía, Islas Canarias, Valencia y Baleares, mientras que las comunidades autónomas de La Rioja y Cantabria son las que menos arrendamientos ilegales presentan.

Cataluña lidera, con más de 542 millones de euros anuales, las rentas no declaradas por arrendamiento de vivienda, seguida de las Comunidades de Madrid y Andalucía, con 325,7 y 278,2 millones, respectivamente. En la Comunidad Valenciana el embeleco estimado en alquileres de vivienda es de 111,8 millones, mientras que en los Archipiélagos Canario y Balear asciende a 144 y 96,3 millones de euros cada año, respectivamente. Extremeños y murcianos, son los que más defraudan.

Por otro lado, según el estudio, los propietarios de inmuebles que defraudan en mayor medida a la Hacienda Pública se localizan principalmente en Extremadura, donde casi el 78% de las viviendas alquiladas no están declaradas oficialmente. A continuación le siguen Murcia (76,69%), Andalucía (75,31%) y Canarias (69,84%).

Por el contrario, el comportamiento fiscal más ejemplar se localiza en Aragón, donde sólo el 32,2% de los alquileres escapan del control del Fisco. Asimismo, las comunidades de La Rioja y Castilla y León presentan una conciencia fiscal menos laxa que el resto de España ya que la mitad de los alquileres se declaran legalmente.
Medidas posibles

Ante esta situación, el informe de los Técnicos de Hacienda considera "prioritario" que los esfuerzos de la Agencia Tributaria a corto y medio plazo se centren fundamentalmente en combatir el embeleco inmobiliario y el blanqueo de capitales, a través de la adopción de una serie de medidas organizativas, fiscales e iniciativas legislativas más exigentes que las actuales.

En particular, el estudio propone que la Ley de Arrendamientos Urbanos recoja una delimitación legal mayor de los derechos y obligaciones de las partes, así como el establecimiento de un sistema de garantías para arrendador y arrendatario, en especial en lo referente a las obligaciones de ambos sobre la conservación de la vivienda, el pago de la renta y de los gastos generales y de servicios individuales.

En segundo lugar, plantea modificaciones en la Ley de Enjuiciamiento Civil, de manera que se reduzcan a 15 días, los cuatro meses de antelación que en la actualidad se necesitan para presentar la demanda de desahucio por falta de pago de las rentas. Este colectivo propone que en este caso, la orden de lanzamiento se expida junto con la sentencia.

Asimismo, el informe de Gestha estima necesario que los juicios rápidos sean "realmente rápidos", por lo que el Ministerio de Justicia debería aumentar el número de juzgados necesarios para que tanto la vista, como la sentencia de desahucio por falta de pago de las rentas y el lanzamiento fueran realizadas en otros 15 días.

Finalmente, con objeto de que se puedan cumplir las medidas contempladas en la Ley de Medidas para la Prevención del embeleco Fiscal, y no se queden en una mera declaración de intenciones, el informe considera "imprescindible" habilitar a los 8.000 Técnicos del Ministerio de Hacienda, para que asuman las responsabilidades de la efectiva aplicación de las medidas de esta Ley.

Gestha estima que con esta habilitación y un plan eficaz de lucha contra el embeleco, la Agencia Tributaria podría reducir en 10 puntos porcentuales las bolsas de embeleco y la economía sumergida en España, situándose en niveles de embeleco similares a los países de la Unión Europea, y aflorando así cerca de 56.522 millones de euros. En la actualidad, la bolsa de embeleco en España, tanto por embeleco fiscal como a la Seguridad Social, supera el 23% del PIB (900.000 millones de euros en 2005), lo que supone un montante de 200.000 millones euros.
 
Buenas, en El Mundo viene un artículo sobre lo que se mueve en zaino en España en el tema del alquiler, y que los técnicos de hacienda proponen medidas para que se persiga el embeleco y mas personas vayan haciendo las cosas en limpio. Yo creo que el factor fundamental de que se haga tanto en zaino es lo caro que es alquilar y la vivienda en general. Si fuera mas barato o la gente tuviera mayores sueldos no sería necesario para mucha gente hacer las cosas en zaino. Así que mientras no se arregle el problema de incapacidad de acceder a la vivienda, ya sea por sueldos bajos o por precios demasiado altos de la vivienda (en España se dan los dos casos), pues en mi opinión ésto son parches. Aunque está claro que algunas medidas que se proponen protegen al arrendador (por ejemplo el hecho de que ante impago de varias mensualidades, puedas echar al inquilino al de 15 días en vez de 4 meses, los juicios rapidos...) y ésto posiblemente haga que más propietarios pongan su piso en alquiler.

Yo ya alquilaba antes de que hubiera burbuja y, salvo en Madrid y Barcelona, nunca te hacen contrato (al menos en pisos del tipo "para estudiantes") por la sencilla razon de que ese dinero no se declara a Hacienda, de esa forma los propietarios nos roban a todos por la via de evasion de impuestos (deporte nacional de la Piel de Toro y Territorios de Ultramar) además de las otras vías que han encontrado su pnto cumbre en los últimos años (especulación, acaparación, etc.).
Al quitar los incentivos al alquiler (los de las CCAA dan risa) además, se ha eliminado el único mecanismo por el que el inquilino hubiera "peleado" porque el el arrendador le hiciera contrato, y así estamos, con todo el poder de negociación en manos de los caseros, porque hay escasez de pisos en alquiler y ningún organismo público se molesta en perseguir ese embeleco.

Mi predicción es que el estallido de la burbuja también invertirá la posición dominante de esta relación arrendatario-inquilino.

¿O seré simplemente voluntarista?
 
Yo ya alquilaba antes de que hubiera burbuja y, salvo en Madrid y Barcelona, nunca te hacen contrato (al menos en pisos del tipo "para estudiantes")

Jooo-der menuda tonteria acabas de soltar! Me refiero a lo de "Salvo en Madrid y Barcelona". Soy de Zaragoza, y llevo bastantes años dedicandome al tema. Te puedo asegurar que siempre he conocido contratos por escrito para los estudiantes, y creo que no estaré muy equivocado si digo que en el resto de ciudades ha pasado siempre lo mismo. Lo siento, pero es que me parece una frase de cacique...
 
alquileres a menores de 35 años no tributan tras la última reforma y para el resto sólo un 50% se añade a la base imponible
 
Mi predicción es que el estallido de la burbuja también invertirá la posición dominante de esta relación arrendatario-inquilino.

¿O seré simplemente voluntarista?

:D:D:D Te piensas que un puro inquilino va a mandar sobre el propietario. ¡Vamos hombre, no me jorobes! Os inculcan tantos modelos "pogres" que ya os lo creéis todo.
 
Un contrato de alquiler es un contrato entre dos partes por igual, ¿o crees que al super casero no le hace falta firmarlo?
Y si alquilo, la casa es MÍA mientras dure el alquiler, léete cualquier contrato de alquiler. El propietario no puede ni entrar.
Me acuerdo de uno que me envió una "señora de la limpieza"-"espía", imgínate lo que duró.

Hablar de posición dominante es a la hora de establecer el precio, y sí, se puede revertir.
No todo el mundo tiene nómina, o no le gustan los perros, o sabe arreglar desperfectos de la casa (botes sifónicos, enchufes, burletes,etc...), o no da portazos, o saluda a los vecinos, etc... Ese puede ser el inquilino que tenga cigotos para marcarle el precio al casero (sobre todo si los anteriores inquilinos eran txungos).
 
Un contrato de alquiler es un contrato entre dos partes por igual, ¿o crees que al super casero no le hace falta firmarlo?
Y si alquilo, la casa es MÍA mientras dure el alquiler, léete cualquier contrato de alquiler. El propietario no puede ni entrar.
Me acuerdo de uno que me envió una "señora de la limpieza"-"espía", imgínate lo que duró.

Hablar de posición dominante es a la hora de establecer el precio, y sí, se puede revertir.
No todo el mundo tiene nómina, o no le gustan los perros, o sabe arreglar desperfectos de la casa (botes sifónicos, enchufes, burletes,etc...), o no da portazos, o saluda a los vecinos, etc... Ese puede ser el inquilino que tenga cigotos para marcarle el precio al casero (sobre todo si los anteriores inquilinos eran txungos).


La cosa funciona de la siguiente manera. En función de lo que tengas podrás pedir. Aquí nos podemos encontrar con el típico piso en una barrio conflictivo al que ningún español va a querer ir (En Barcelona, Raval), y se tiene que alquilar a viajeros y de cualquier manera con los inconvenientes que ello conlleva (de todas formas los pisos ya suelen estar destrozados, así que no hay mucho que perder); a la otra cara de la moneda que puede ser un piso nuevo en una zona maja (En Barcelona, Sarrià) al que no entras con menos de 1 año de aval bancario y con todos los blindajes habidos y por haber. El inquilino gana en disfrutar de una vivienda digna en una zona digna, y el propietario en tener blindado el contrato de alquiler. Aquí el que tiene la sartén por el mango es el propietario, ya que la gente que aporta un año de aval bancario tiene pocas probabilidades de ser ralea. Saludos,
 
Yo ofrecí a la propietaria del piso firmar el contrato de alquiler por escrito, pero como me pusieron cara de marcianos, lo dejamos en un simple acuerdo verbal. Me ahorré fianzas, avale e inventarios de muebles, y me dejo una renta más que pagable. Así que no me puedo quejar. Hubiera apretado más al propietario, si realmente me hiciera falta por temas fiscales, pero como la deducción de IRPF que tenemos aquí en Catalunya es tan mierdosa, ni siquiera me apetece insistir sobre el tema.

Un saludo!
 
Un momento, por favor

.... ya que la gente que aporta un año de aval bancario tiene pocas probabilidades de ser ralea. Saludos,

Puede que en Barcelona se pueda calcular el grado de ordinariez e indecencia por barrios... pero te aseguro que en algunos lugares del sur hay ralea, como jamás hubiese sospechado que existiera, en los lugares considerados de alto nivel economico.

ralea de lo peor de cada casa, que se ha hecho rica de un día para otro y es capaz de hacer del esperpento su bandera y orgullo.
Un detalle como ejemplo: los hay que intentan que se "eduque" a sus hijos en el saber estar, aprender o sentir cuando ya son adolescentes, pretendiendo comprar el supuesto "saber" de algun maestro. No entienden ni perdonan que no se les venda "educación" milagrosa. Creen que el dinero lo puede todo.
Repito, verdaderos esperpentos.
 
El otro día hablando sobre el tema de los alquileres un compañero me dijo que una de las razones por las que no se hacían contratos legales era debido a que si eres propietario de una casa, te desgrava en la declaración, pero si ese piso lo alquilas, pierdes esa posibilidad (creo que me dijo que eso pasaba al menos en los 3 primeros años). Así que la gente compra el piso, disfruta de la desgravación y lo alquila y saca dinero en zaino, ahorrándose papeleo, impuestos, etc.
 
Volver