La electricidad en Argentina, una reflexión para España

Desde
2 Mar 2012
Mensajes
387
Reputación
338
Si bien hacer extrapolaciones puede no ser aplicable de un contexto a otro, las experiencias a veces son ilustrativas para entender los procesos a largo plazo.

Argentina padece en éstos días una tremenda crisis de su sistema eléctrico. El sistema de generación está en sus límites y sólo puede abastecer la demanda disminuyendo la potencia de la energía y gracias a que el sistema de distribución ha colapsado, en parte por la obsolescencia y en parte por las muy altas temperaturas que han superado máximas históricas, produciendo cortes en el suministro a vastas áreas de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, donde se concentra el mayor consumo del país.

Esos cortes han durado días y en casos semanas, y de alguna forma han descomprimido la demanda.

Debe aclararse que en Argentina las tarifas de electricidad tienen valores irrisorios, como consecuencia del congelamiento de los precios de los servicios públicos a partir de la crisis del año 2001, y han permanecido prácticamente estabilizados desde entonces a pesar de que el país ha sufrido un fuerte proceso inflacionario y el dólar, el cual regía por contrato los valores de la energía hasta el 2.001 ha multiplicado su valor por 8 o 12 veces, según se considere el valor de esa moneda a la cotización oficial (para el primer caso) o al mercado informal o paralelo como se lo llama en Argentina, en el segundo caso.

El que la energía tenga un precio tan bajo ha llevado también al despilfarro, lo que contribuyó también a la crisis actual.

Pero es muy útil analizar este proceso en el contexto de la historia. Los servicios públicos — entre ellos la electricidad— fueron desarrollados en Argentina por empresas e inversión extranjera a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, y tuvieron un nivel de excelencia en las primeras décadas de éste último siglo. Si bien durante la Segunda Guerra Mundial, al estar en conflicto los países de las casas matrices de las empresas prestadoras, éstas retacearon inversiones, los servicios continuaron siendo más que aceptables.

Fue precisamente allí, a mediados del siglo XX cuando el gobierno de Perón y con su política de justicia social decidió congelar los precios de los servicios en un contexto inflacionario, buscando también congraciarse con sus electores a costa del capital extranjero.

Los usuarios consideran los precios bajos de los servicios como un derecho adquirido

Las empresas comenzaron a tener quebranto, y, como era previsible, suspendieron las inversiones que tenían en carpeta y que se tornaban imprescindibles en un país que se expandía.

Al cabo de unos años los servicios sufrieron un fuerte deterioro y fueron un dolor de cabeza para las autoridades de turno.

Como el país tenía acceso al crédito internacional en esos años, encontraron que la mejor solución era estatizar las compañías y encarar las cuantiosas obras con deuda externa y garantía publica. Y así lo hicieron, sin reparar en que ese endeudamiento contribuyó también a la “gran deuda externa” que el país no pudo pagar unos cuantos años más tarde.

Se hicieron las grandes obras, pero la estructura de precios y costos no se modificó. Luego de muchos años de quebrantos en las empresas —que venían desde cuando estaban en manos privadas—, sumado a un descontrol administrativo y politización de las decisiones, se generó un colosal déficit fiscal. En ese contexto, no se pudo continuar el ritmo de las inversiones, y los servicios volvieron a deteriorarse.

El déficit a su vez solo pudo cubrirse con emisión monetaria sin respaldo, ya que el sistema financiero internacional no estaba dispuesto a prestar para esos fines, generándose la conocida hiperinflación.

Para salir de la encrucijada y en un cambio de política, en la década de los 90 se resolvió reprivatizar las empresas y que la modernización de los sistemas se haga con aporte externo, como había sido originalmente.

El nuevo quebranto del sistema es de tal magnitud que el Estado debe subsidiar a las empresas

Empresas extranjeras —entre ellas, españolas— compraron las compañías de servicios en licitaciones, aportaron capital y asumieron deuda externa con su propia garantía y devolvieron funcionalidad a los servicios en Argentina, cubriendo satisfactoriamente la demanda.

Luego vino la crisis de la deuda externa del 2001. El país no pudo cumplir sus obligaciones, y en el paquete de decisiones congeló los precios de los servicios públicos que por contrato estaban atados al dólar, que triplicó en ese entonces su valor a consecuencia de la crisis.

Con el transcurso de los años, los precios en general de los bienes y de los otros servicios comenzaron a adecuar su valor a las nuevas circunstancias, mientras los de los servicios públicos permanecieron congelados con un doble propósito: congraciarse con los electores a costa del capital externo brindándoles servicios por debajo de su coste, y castigar a aquellas empresas que vinieron al país en tiempos del menemismo, como un acto de repudio a esa época.

Las multinacionales entendieron como venía la mano, y, dolidas y ajenas a las disputas internas, mayoritariamente se fueron del país entregando las empresas a precios de ganga —que siempre es mejor que devolverlas al Estado a cambio de nada— a unos fondos de riesgo conformados principalmente por inversores locales. Éstos a su vez, compraron activos a una décima de su valor, con la esperanza de que la situación a futuro se revertiría. Pero ha empeorado.

El nuevo quebranto del sistema es de tal magnitud que el Estado debe subsidiar a las empresas para que no suspendan los servicios con unas sumas tan colosales como las que se requirieron décadas atrás para socorrer a las empresas cuando estaban en la órbita estatal. Pero esas sumas apenas cubren los costos operativos, no alcanzan para las inversiones que exige el consumo, que a su vez ha crecido como consecuencia de la expansión del país en la última década.

Además, esos enormes subsidios sólo pueden cubrirse con emisión monetaria sin respaldo, lo que ha llevado la inflación cercana al 30% en el 2013.

Mientras los usuarios se quejan desesperadamente y cortan las calles de Buenos Aires en protesta, el Estado culpa a las empresas por la falta de suministros y el supuesto incumplimiento de brindar los servicios según los contratos originales.

A su vez, los usuarios, luego de tantos años consideran los precios de los servicios a éstos valores como un derecho adquirido, como las vacaciones, o la indemnización por despido.

Y éste último capítulo acontece justo cuando la Argentina ha vivido posiblemente su mejor momento económico internacional en su historia y el país ha tenido su racha más extensa de crecimiento. Como solemos decir acá, es como chocar con el coche de una noria.

Ricardo Esteves es empresario argentino, y cofundador del Foro Iberoamérica.
 

Arturo Bloqueduro

Será en Octubre
Desde
10 Ago 2009
Mensajes
93.553
Reputación
65.248
Ricardo Esteves..... ¿No es el empresario de Bolulandia que en su día organizó una reunión de multimillonarios en su Buenos Aires querido, para que estos analicen en ese "Encuentro Empresarial-Padres e Hijos", como combatir desde su posición de ricos la pobreza, y entre cuyos insignes participantes se contó con la presencia del mexicano de origen libanés Carlos Slim, Gustavo Cisneros (el venezolano de Galerias Preciado), otro multimillonario mexicano, el "Tigre Azcárraga", capo de Televisa y cuya viuda "heredó" el amiguito del alma de Ansar, un tal Villalonga, además de participar en dicha reunión, por Ejpaña un tal Felipe González, "Mister X" para sus jefazos? :confused: :rolleye:
 

NCB

Siempre igual, Siempre distinto
Desde
25 Feb 2010
Mensajes
19.610
Reputación
31.118
Son situaciones totalmente distintas.

En españa, en los últimos diez años, que yo sepa ni hemos devaluado la moneda, ni el precio de las materias primas se ha disparado tanto como para justificar las subidas del precio de la electricidad.
 

LocusAmoenus

Madmaxista
Desde
25 Jul 2013
Mensajes
3.202
Reputación
3.746
Lugar
Levante
Serán situaciones distintas, pero hay similitudes.
Otra cosa es que no os las creáis y que sólo queráis aceptar que las energéticas en España son Mr. Burns y que nos quieren sacar los ojos para hacerse collares por puro vicio y que los paneles solares son la panacea.

Por cierto, menudo fulastre el primer comentarista, qué gran aporte.
 

desastre total

Madmaxista
Desde
3 Jun 2012
Mensajes
168
Reputación
236
Pero que pasa que ahora las empresas de la oligarquía-puertagiratoria-energéticas invierten de forma voluntaria parte de sus beneficios en mejorar los sistemas de producción y las redes de transporte by the face?
 

Nico

Será en Octubre
Desde
6 Sep 2006
Mensajes
43.092
Reputación
141.184
Falta Avast en este hilo y queda "cartón lleno" !! :D

No. Lamentable y tristemente ese artículo es 90% correcto. Entre las "maravillas" kircheristas quedará, además, un sistema de redes (eléctricas y de comunicaciones) hecho polvo cuando, en el 2003 -que las recibieron- eran las más modernas de América Latina -y eso a costa de enormes inversiones duplicadas seguramente por la corrupción a la que son tan afectos-.

Pero ahora, tras 10 años de abandono, lo que queda tiene más huecos que un queso gruyere y, nadie tiene idea de dónde saldrá el dinero para actualizarlo.

Y, tal como MUY BIEN dice el artículo, ocurrió todo este desmadre en la década de MAYORES INGRESOS HISTORICOS del país... a saber lo que hubieran hecho en caso de no tener los mismos.

Ineficiencia, corruptela, demagogia, merluzez, falta de preparación, ideologismo barato, populismo y, ahora, retirada desordenada.

Esas son las palabras claves que marcan el presente de este pobre y sufrido país que se llama Argentina.
 

Namreir

Será en Octubre
Desde
30 May 2012
Mensajes
43.111
Reputación
84.073
Yo me niego a asumir que solo existen dos modelos: Argentina y España.
 

paaq

Madmaxista
Desde
20 Nov 2006
Mensajes
6.716
Reputación
6.396
Si el precio de la electricidad se congeló en 2001... y con la inflación que ha habido desde entonces... mi conclusión es que la electricidad en Argentina es gratis.

Melespliquen.
 

Nico

Será en Octubre
Desde
6 Sep 2006
Mensajes
43.092
Reputación
141.184
Una vivienda promedio en Buenos Aires paga unos U$S 5 al mes (4 euros).
 

Gashegodemierda

Madmaxista
Desde
23 Nov 2013
Mensajes
2.120
Reputación
3.376
Lugar
A la vera del Altántico
Si el precio de la electricidad se congeló en 2001... y con la inflación que ha habido desde entonces... mi conclusión es que la electricidad en Argentina es gratis.

Melespliquen.
El tinglado de la producción y distribución eléctrica en las diferentes provincias de República Federal es bastante complejo. El sistema electríco no está completamente privatizado. La ensalada de organismos estatales, subisdios, fondos de desarrollo, empresas privadas, y uso de financiación exterior, hace que cualquiera se pierda.

Respecto a las tarifas, si no estoy mal informado, en Buenos Aires Capital/Conurbano, territorio de EDENOR/EDESUR (Donde las tarifa, dependiente del nivel de consumo, oscila entre la mitad y la tercera partede la de Santa Fe, por ejemplo), hubo subidas tarifiarias al sector residencial en el 2008. Las primeras subidas al sector mayorista, tuvieron lugar ya en el 2003.
 

sirpask

Será en Octubre
Desde
16 Oct 2009
Mensajes
51.598
Reputación
115.886
En España la energía no es cara... está sobre el 40-30% de la factura real de la energia, el problema es que los politicos usan la factura de la luz para jorobar al resto de españoles, anadiendo una burrada de impuestos para mantener unas instituciones, duplicadas, anticuadas.. y que deben ser eliminadas.

Por cierto, el articulo en parte tiene razon y en parte es verdad... un pais con una energia barata se despreocupa de tener bombillas de bajo consumo o electrodomesticos triple A. Por que no son necesarios.... claro, por esa regla de 3... la gasolina a ver si sube a 15 euros el litro... para cambiar los coches.
 

Distress

Madmaxista
Desde
30 Oct 2010
Mensajes
352
Reputación
280
Buen intento de manipulación por parte de quien inició el hilo.

Trasladar este artículo de la “posible” realidad eléctrica Argentina, a la posible realidad española, es como intentar mezclar agua y aceite…nada que ver.

En España la electricidad al igual que la telefonía y otras muchas más ”cosillas” se financiaron a cargo del estado=españoles.
Son los españoles los que financiaron las nucleares, los que financiaron las hidroeléctricas y las grandes térmicas de carbón. Son los españoles los que “regalaron” a precio de saldo la producción a futuro de todas estas inversiones a cuatro compadres del poder, los mismos que ahora amenazan de posibles cortes ya que tienen que invertir y perder mucho dinero por mantener estas “infraestructuras deficitarias” en las que jamás invirtieron nada que no fuera para mejorar su rendimiento ecoc0nomico y siempre pensando a corto plazo
En España por real decreto el que necesite de electricidad debe correr con todos los gastos que conlleve el llevarla a su parcela, para después cederle está infraestructura a las compañías, sin recibir compensación alguna.
Igualito, Igualito que en la Argentina.

Buen intento pero… como que no cuela

Pd..UN TEJADO… UNA FUENTE DE ENERGÍA

sus 20ctms ya se los mando yo si eso...
 
M

Miembro eliminado 2827

Guest
No es no sean casos parecidos es que son casos opuestos .

La única analogía es que en ambos países hay muchos HDGP llevándoselo crudo.

El articulistas es un fulastre y más fulastre soy yo por haber perdido el tiempo leyéndolo