Canarias exige al Estado el pago de la deuda histórica

Desde
25 Ene 2009
Mensajes
10.378
Reputación
27.770
El Parlamento de Canarias exigió hoy al Estado que apruebe de forma urgente un sistema de financiación autonómica justo y solidario que respete la singularidad de las islas, y que pague la deuda histórica producida por no actualizar el incremento de población en el actual modelo.

Esta demanda está incluida en una de las 37 propuestas de resolución que presentaron conjuntamente los grupos que apoyan al Gobierno de Canarias, CC y PP, en la segunda jornada del debate sobre el estado de la nacionalidad canaria, que finalizó hoy en el Parlamento autonómico.

Para el portavoz del grupo Socialista, Santiago Pérez, la idea de reclamar una deuda histórica para Canarias "es otro elemento de confrontación" con el Estado, un camino "que no conviene" a las islas, y comparó al Ejecutivo regional en este "órdago hecho con altivez y en plan mendicante" a los "piratas del Caribe".

"Los peninsulares son peninsulares pero no son simples", dijo el portavoz socialista, quien pidió a los grupos que apoyan al Ejecutivo "que no hagan la cuenta de la vieja".

En la propuesta, que fue aprobada por 32 votos a favor, de CC y PP, y los 26 en contra del grupo Socialista, se insta al Gobierno de Canarias a que en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera exija al Estado que apruebe un nuevo sistema de financiación autonómica que respete la lejanía e insularidad de las islas.

También insta al Ejecutivo canario a que exija del Estado el pago de la deuda histórica con Canarias que según CC y PP se basa en tres aspectos, y el primero es el de las cantidades dejadas de percibir por la Hacienda canaria debido a que no se ha actualizado el incremento de población en la financiación autonómica.

El segundo aspecto es el de las cantidades "ilegalmente" percibidas por el Estado en concepto de compensación del Impuesto General sobre el Tráfico de Empresas, que quedó derogado con la entrada en vigor del nuevo sistema de financiación autonómica.

El tercer aspecto son las cantidades que ha dejado de invertir por el Estado en cumplimiento del Régimen Económico y Fiscal de las islas.

También quiere el Parlamento canario que se promueva un acuerdo con las fuerzas políticas de las islas y los agentes sociales y económicos para exigir al Estado el cumplimiento del régimen de inversiones estatales en las islas derivados del REF "ante la necesidad de que la inversión estatal mitigue el desempleo" en el archipiélago.

Además solicita otro acuerdo similar respecto a la reforma del REF que responda "a las necesidades actuales y futuras" de Canarias y que este mecanismo fiscal siga siendo "un potente instrumento" para el desarrollo económico y social de las islas.

Asimismo pide al Estado que ordene "los flujos" de menores pagapensiones no acompañados para su distribución en las comunidades autónomas para garantizar su integración real y efectiva.

Otra demanda al Ejecutivo central es la de que firme un pacto de estado por la sanidad para asegurar una financiación sanitaria suficiente, cohesión y equidad del sistema nacional de salud.

También reclama una participación efectiva de Canarias en la política exterior española en África occidental, con la presencia de un representante del Gobierno regional en las reuniones ministeriales y de alto nivel que se celebren en esos países.

Asimismo el Parlamento canario quiere durante el semestre de Presidencia española de la UE se celebren en Canarias actos de especial relevancia para consolidar a las regiones ultraperiféricas como "polos de desarrollo" para la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático o la investigación y el desarrollo.

Canarias 7. Política. Canarias exige al Estado el pago de la deuda histórica y una financiación acorde con las islas

Canarias: sin deuda no hay paraíso.
 
Última edición:

SHARKHAN

Madmaxista
Desde
28 Oct 2008
Mensajes
3.444
Reputación
5.579
El amigo Chaves ya ha dejado el pabellón bien alto con eso de la deuda histórica. El que golpea primero golpea dos veces. Los imitadores del caudillo Andaluz creo que se van a tener que conformar con las migajas.
 

mani

Madmaxista
Desde
24 Oct 2008
Mensajes
1.107
Reputación
665
Ahora ya va siendo el tiempo de que el Estado sea quien reclame la deuda histórica a las autonomías (y de paso las competencias transferidas y tan mal administradas). Y de que dejen de generar nueva deuda con gastos faraónicos y derroche a todo tren que pagaremos entre todos con nuevas deudas históricas que se generarán etc. etc. sucesivamente a mayor gloría de políticos mediocres de campanario.
O paramos la sangría o es cosa de ir haciendo las maletas.
Y es que cuando la última autonomía haya recibido la última deuda histórica... comenzará de nuevo la primera en conseguir privilegios a reclamar otros nuevos en oneroso y viciado círculo infernal. Círculos viciosos.
 
Última edición:

joseluisinho

Madmaxista
Desde
3 Mar 2009
Mensajes
150
Reputación
116
Para mi el problema ha estado en que (aparte de conceder autonomias a quien nunca la habia pedido) no se ha concedido autonomia financiera y responsabilidad financiera a las autonomias de regimen comun sobre sus propios gastos. Así se ha visto como unas autonomias eliminaban un impuesto (el de sucesiones) con gran alborozo público y politico, para a continuación, reclamar más financiación al estado central.
 

elefante

Madmaxista
Desde
20 Sep 2007
Mensajes
3.610
Reputación
4.457
Lo de REF es vergonzoso.

Idea original: Creamos un Regimen Fiscal Especial para que las empresas inviertan en Canarias.

Implementacion: Las empresas se ahorran el 90% del impuesto de sociedades si invierten ese dinero en Canarias

Resultado: La empresas dejan de pagar el Impuesto de Sociedades, e invierten en Canarias. ¿Como? Comprando deuda pública emitida por las Administraciones Públicas Canarias. Es decir, las administraciones, en lugar de cobrar impuestos, obtienen el dinero mediante emisiones de deuda. Pero ese dinero hay que devolverlo y con intereses (muy bajos ciertamente, como podrá entenderse, todas las emisiones han "volado"). Al cabo de un tiempo dinero blanquito, con intereses y sin haber pagado impuestos. Jugada redonda

Hay que reconocer cierta genialidad a estos chorizos. Canarias, paraiso de la corrupción (¿y que comunidad autónoma no?)
 
Última edición:

ALKJ

Madmaxista
Desde
28 Sep 2007
Mensajes
6.835
Reputación
3.552
Se van a soltar cuando los ciudadanos se cobren sus deudas históricas
 

verdugo

Madmaxista
Desde
20 Nov 2008
Mensajes
371
Reputación
61
Cuando no hay dinero se busca hasta debajo de las piedras..........
 

muyuu

Madmaxista
Desde
29 Abr 2007
Mensajes
26.182
Reputación
22.079
Qué vergüenza... primero Andalucía y ahora Canarias. Solamente falta que lo pidan los vascos, los catalanes y Madrid.
 

mani

Madmaxista
Desde
24 Oct 2008
Mensajes
1.107
Reputación
665
Qué vergüenza... primero Andalucía y ahora Canarias. Solamente falta que lo pidan los vascos, los catalanes y Madrid.
----------------------

¿Los vascos? ¿Qué dices? ¿Mas privilegios aún?

-----------------------
bastaya.org/revista/entrevistas/entre17.htm - 22k

ENTRAVISTA A RAFA JIMÉNEZ

KATUARRAINAK

Esta entrevista va dirigida a las personas que, como nosotras mismas, no tienen ni idea de economía. El objetivo de hacer una entrevista sobre un tema tan árido como la financiación autonómica era sobre todo aclarar conceptos que se manejan habitualmente en la política de nuestro país y que muchos nunca hemos entendido. ¿Qué es el Cupo, qué es el Concierto económico, por qué bailan tanto las cifras, de qué habla la vicelehendakari Zenarruzabeitia cuando sale en la tele siempre enfadada, con esa cara de perro (malo)? Las primeras que necesitábamos entender éramos las Katuarrainak que de economía andamos muy flojas. Por eso pensamos en Rafa Jiménez, porque es una persona que sabe hacerse entender. Rafa consigue que lo más complicado se haga por fin entendible, porque es capaz de desmenuzar los conceptos de manera a hacerlos asequibles a cualquiera que no domine los grandes conceptos económicos. Ahora sólo nos falta saber si vosotros también habéis entendido algo…


Antes de entrar en materia, Rafa cree que es importante recordar que el nacimiento de los estados modernos en el siglo XIX lleva aparejado el reforzamiento económico (y político) de los gobiernos centrales, sobre todo allí donde el sistema político dominante era federal o confederal o simplemente un residuo del antiguo régimen. El desarrollo tecnológico e industrial que se inicia en este siglo en el transporte, la energía, las comunicaciones, la sanidad, la defensa, etc., no sólo implica la desaparición de fronteras interiores que permita su expansión, sino que obliga a los gobiernos centrales de los estados federales o confederales a disponer de un presupuesto elevado para la creación de infraestructuras y la financiación del gasto militar.
Estos gobiernos, que dependían en el antiguo régimen de las contribuciones pactadas de los estados regionales, como en Estados Unidos o en Alemania e Italia, (y en buena parte de España), tienen que establecer algunos impuestos centrales que les aseguren la estabilidad y la seguridad económicas.
El reforzamiento del Estado (federal o central) no es fácil y la historia del siglo XIX está llena de guerras civiles, que se presentan muchas veces como guerras de sucesión (en España), de religión (en Suiza), de culturas como la abolición de la esclavitud en Estados Unidos o las pretensiones carlistas en España, cuando no son otra cosa que las complicaciones del parto de los estados modernos, tal como hoy los conocemos.
La financiación del estado federal moderno es una combinación de impuestos centrales (federales), normalmente sobre las rentas de personas y sociedades, que cubren el presupuesto del gobierno central, y de impuestos regionales y locales (normalmente sobre el consumo y la propiedad) que cubren los presupuestos de los gobiernos regionales. Los gobiernos centrales, además, tienen la capacidad de compensar mediante trasferencias las desigualdades regionales.

¿Cómo funciona económicamente nuestro Estado de las Autonomías?
La financiación autonómica española camina en la dirección que hemos apuntado en la introducción, pero partiendo de un modelo más bien centralista. Hasta muy recientemente era el Gobierno central el que recaudaba la mayoría de los impuestos: renta (IRPF y Sociedades), consumo (IVA) e impuestos especiales (gasolinas, alcohol, tabaco, etc.) y utilizaba las trasferencias para financiar los presupuestos autonómicos.
Los entes autonómicos y locales (diputaciones y municipios) tenían y tienen escasos ingresos propios: contribuciones urbanas, impuesto de actividades económicas (IAE, abolido en el año 2003) y diferentes tasas.
Este esquema va evolucionando actualmente hacia un modelo de corresponsabilidad fiscal: las autonomías reciben un porcentaje creciente de los impuestos que recauda el Gobierno central (un 35%, creo) y participan en la gestión de los impuestos especiales, además de recibir trasferencias que favorecen a las regiones más pobres o más afectadas por coyunturas especiales (reconversiones industriales, catástrofes, etc.).
A medida que las comunidades autónomas vayan gestionando nuevas competencias, además de las de educación, sanidad, etc., que ya tienen, el porcentaje de participación en los impuestos irá lógicamente creciendo.

¿Qué es el Concierto Económico?
Es importante hablar en plural porque existen conciertos (y cupos) con Navarra y Euskadi, e incluso dentro de Euskadi, el concierto hace referencia a los derechos históricos de Álava. Los distintos regímenes forales propios del antiguo régimen van desapareciendo en España en la medida en que se va consolidando un estado moderno. Y este es un proceso que empieza en el siglo XVI y termina con la última guerra carlista en 1876, cuando Navarra y las tres provincias vascas pierden sus fueros (o derechos especiales) pero conservan un privilegio fiscal en forma de concierto económico y cupo. En 1939, al final de la guerra civil, Vizcaya y Guipúzcoa pierden este privilegio fiscal que conservan Navarra y Álava, que se habían puesto del lado de Franco en la contienda. Con la restauración democrática, vuelve a surgir las figuras de los conciertos y cupos, esta vez para Navarra y la Comunidad Autónoma del País Vasco.

¿Cuál es la idea central del Concierto?
El Concierto Económico devuelve al País Vasco la exención fiscal (propia del antiguo régimen) al consagrar el principio general de que el Gobierno central (Madrid, en la terminología nacionalista) no recauda impuestos en Euskadi. Con otras palabras, los ciudadanos vascos no pagan impuestos al Gobierno central, sino que lo hacen exclusivamente a las diputaciones y a los municipios vascos, que son los que, dentro del marco general definido por el Estado, legislan y recaudan en materia fiscal.
Esta es la esencia del Concierto y supone una situación excepcional y única en todo el panorama fiscal internacional. No existe, que yo sepa, ningún gobierno central, federal o no, que haya renunciado a cobrar impuestos en una parte de su territorio.

¿A qué se llama el Cupo?
Como contrapartida, el Gobierno central no corre con los gastos de la administración vasca, que debe hacer frente al coste de las competencias asumidas en el Estatuto de Autonomía y a las trasferidas posteriormente, como son la educación, la sanidad, la agricultura, la industria y el comercio, el trasporte regional, etc.
Nuestro sistema se diferencia del antiguo sistema feudal en que las contribuciones al sostenimiento del Gobierno central no son "donativos voluntarios" de reinos y señoríos, sino aportaciones definidas y (relativamente) objetivadas en la Ley del Cupo de1981.
De acuerdo con esta Ley, el País Vasco contribuye al sostenimiento de las cargas del Estado por las competencias no asumidas por la administración vasca, como son la defensa y la policía (incluida la policía autónoma, que la paga entera el Gobierno central), la actividad exterior, los ferrocarriles estatales, los puertos y aeropuertos, la Casa Real, el Congreso, el Senado y otros poderes del Estado, etc., así como un fondo de cooperación interregional.

¿Cómo se calcula?
A ver si consigo explicarlo.
En principio consiste en un porcentaje de estos gastos estatales, un porcentaje que se fijó en el 6,24% en 1981 y que no ha variado desde entonces. Este es el peso estimado que la economía vasca tenía en la economía española en esa época. (Aunque el porcentaje actual real está más cerca del 6,50%).
Una vez conocido el presupuesto del Gobierno central, aproximadamente 25 billones de las viejas pesetas en el año 2003, vamos a descontar de este presupuesto el gasto que Madrid hace en las actividades trasferidas al País Vasco, las cargas asumidas, las que pagamos directamente los vascos. Este descuento tiene sus complicaciones y exige leerse el presupuesto con lupa, pero, bueno, la Comisión Mixta del Cupo hace sus deberes y llega a la conclusión de que hay que descontar 14 billones de pesetas. El resto, 11 billones de pesetas, es decir, el 44% del presupuesto estatal, hay que pagarlo en Madrid.
Si lo dividimos por 16 (o apliquemos la cifra mágica del 6,24), a los vascos nos toca pagar 680.000 millones de pesetas. ¿Y con esto se acaba la historia? Pues no, porque hay que hacer ajustes. Y aquí entramos en un cierto mercadeo.
Primer ajuste: el IVA. Los vascos pagamos a Madrid el IVA de los productos que consumimos aquí pero que se fabrican fuera de Euskadi. Y hay que descontarlo. Lo difícil es calcularlo, pero se calcula.
Segundo ajuste: los impuestos especiales sobre la gasolina, el tabaco, el alcohol y las tasas por el DNI, el pasaporte, que los vascos pagamos a Madrid. También se calculan (bueno, se estiman) y se descuentan.
Tercer ajuste: el déficit del Estado. Euskadi no paga pufos. Por lo tanto, descontamos el 6,24 % del déficit público. (Téngase en cuenta que Madrid tapa últimamente su déficit con el superávit de la Seguridad Social, por lo que el déficit sigue siendo muy importante).
Después de todos estos ajustes lo que queda es el cupo neto: 180.000 millones de pesetas aproximadamente, que habrá que pagar en varios plazos.

¿Se acabaron los problemas? ¿Y los 32 millones de euros?
Pues no, porque ¿qué pasa si después de pactado el cupo, va Madrid y, por ejemplo, del presupuesto de 11 billones, suelta 500 millones de euros a las otras comunidades autónomas para gastos de Sanidad? Pues que sale la señora Zenarruzabeitia diciendo "¡Ojo! Que esos 500 millones de euros no estaban destinados a la Sanidad y, por lo tanto, hay que reducir el cupo en el 6,24 % de 500, es decir, los tan traídos y llevados 32 millones de euros. Según esta lógica, cada vez que hay una modificación entre el presupuesto previsto y el ejecutado, habría que reajustar el Cupo. Una locura, que lleva a un permanente tira y afloja.

Y eso del Concierto renovable o indefinido, que se pactó hace algún tiempo, ¿qué es exactamente?
Lo que se pacta o lo que se cierra es el sistema de cálculo. Es decir se consolida ese 6,24% y luego lo que se establece son fórmulas complicadas para los ajustes que ya he mencionado en función de la renta, de la población, de la presión fiscal, etc.

¿Es un privilegio el Cupo o se podría generalizar en toda España?
Si el cupo vasco, con el 6,24 % de aportación, es de 180.000 millones de pesetas, y su fórmula se generalizara al resto de España, habría que multiplicar el cupo por 16 (curiosamente éste es casi el número de autonomías españolas, 17).
El Gobierno central recaudaría vía cupo algo menos de 3 billones de pesetas y seguiría necesitando 11 billones para cubrir su presupuesto actual.

Podemos afirmar entonces que es un privilegio.
Sí, porque aunque la aproximación sea muy burda, ¿quién pagaría el resto? La generalización del Cupo vasco sería imposible. No habría café para todos. De otro modo el Estado entraría en liquidación. Y en el fondo eso es lo que los nacionalismos cuestionan: si el Estado central tiene que existir como tal o tiene que ser una especie de coordinador "light" de las diferentes autonomías.
¿Habría que renunciar al ejército, a la policía, a los servicios en el exterior, a la investigación básica, entre otras cosas? ¿Tendríamos 17 legislaciones fiscales? ¿Y 17 fronteras invisibles? ¿Desaparecería el estado español en la Unión Europea de las regiones? ¿Volveríamos al estado pastoril de Malta como parecía añorar algún ilustre nacionalista hace unos días? Y, sobre todo, ¿quién pondría orden entre los vascos?

¿La Seguridad Social está transferida?
Sólo la parte correspondiente al gasto sanitario; el resto es competencia del Estado y tiene su propio presupuesto de trece billones de pesetas. Pero hoy el 90% del gasto de la Seguridad Social corresponde a pensiones, por lo que se puede decir que la única función de la Seguridad Social es la administración de las pensiones.

¿Se puede romper la Caja Única?
l Todos los españoles ingresan sus cuotas en una misma caja, la Tesorería de la Seguridad. De esta caja única se pagan todas las pensiones, mediante un sistema de reparto. Cuando los nacionalistas reclaman la ruptura de la Caja Única, no están pensando (creo yo), en obtener privilegios (no estamos en 1981, en el momento de mayor actividad de ETA). De hecho, el País Vasco tiene más pensiones y más altas que la media española. No se busca tanto una ventaja económica como poder político. Manejar la caja supone administrar en Vitoria otros seiscientos mil millones, rebajar el poder del centro e incrementar la nómina de los "fieles".