El Cristo Antiguo

Nefersen

Nuncio Apostólico
Desde
24 Sep 2012
Mensajes
53.849
Reputación
169.878
El presente hilo continúa una larga discusión con Aletheia y otros, sobre el origen del Credo Cristiano, recogida en tres hilos anteriores: La Ascensión de Melquisedec, Los Manuscritos el Mar Muerto y el Nuevo Testamento, La Peresh de Marcos (Que debería llamarse propiamente el “Pésher” y no Peresh que es un lapsus disléxico).

Debido a la complejidad del tema, he sugerido distinguir los temas del debate sobre el Origen del Cristianismo en distinto hilos. El presente va dedicado, con exclusividad, a definir con precisión la figura de Cristo Antiguo, entendiendo por tal, el que aparece en los primeros textos cristianos ANTERIORES AL AÑO 70. Es decir, que no incorpora los evangelios por todos conocidos, y que componen la imagen moderna que hoy tenemos de Jesús como un rabino galileo, hijo de un carpintero de Nazaret.

A fin de ejecutar con ciertas garantías este análisis exegético, ruego a todos que evitemos el "anacronismo", defecto muy habitual que consiste, por ejemplo, en explicar una afirmación en un texto del año 30, con otro del siglo II, y quedarse tan latinoamericanos. La evidencia exegética aceptable para argumentar, será aquella que sea contemporánea o anterior –citas bíblicas- a los textos presentados. En definitiva, no será lícito dar por hecho que los cristianos creían una cosa antes del año 70, sin aportar pruebas escritas de ello, y para demostrarlo, no vale citar fuentes posteriores a ese año.

Para quién no lo sepa, en el año 70 se produce la Destrucción del Templo de Jerusalén a manos de Tito. El cristianismo abandona su casa y se convierte en un fenómeno universal, separado de la jerarquía judía.


---------------------------------------------------------------------------------------
EL MATERIAL PARA LA EXÉGESIS

Además del Antiguo Testamento, he tomado como documentos de trabajo los siguientes, que citaré en orden de mayor a menor antigüedad aproximada (la datación varía completamente según los eruditos, pero en general, todas están situadas antes del año 70 por las pruebas internas. Advierto que la datación relativa NO SERÁ objeto de debate en el presente hilo).

Los Textos a usar con caracter exclusivo son:

La Didaché o Enseñanza de los Doce Apóstoles.
La Ascensión de Melquisedec.
Epístola de Romanos
Epístola de 1 Corintios
Epístola de 2 Corintios
Epístola de Gálatas
Epístola de Efesios
Epístola de Filipenses
Epístola de Colosenses
Epístola de 1 Tesalonicenses
Epístola de 2 Tesalonicenses
Epístola de 1 Timoteo
Epístola de 2 Timoteo
Epístola de Tito
Epístola de Filemón
Epístola de Hebreos
Epístola de Santiago
Epístola de 1 Pedro
Epístola de 2 Pedro
Epístola de 1 Juan
Epístola de 2 Juan
Epístola de 3 Juan
Epístola de Judas
El Evangelio de Tomás.

--------------------------------------------------------------------------------------

MARCO DEL DEBATE

Para poder tener un debate constructivo, en lugar de un largo post del que luego haya que discutir todos los puntos sin orden ni concierto, pretendo ir aportando la información en distintas fases, de manera que podamos ir debatiendo por separado los distintos elementos que configuren el Primer Cristo, y extrayendo puntos de consenso o que se consideren probados.
.
Dedico este primer post a definir esa estructura de puntos. Esperaré a escuchar sugerencias respecto a la bibliografía, y para corregir estos puntos, antes de postear sobre el primero de ellos.

PUNTOS DE DEBATE

1) Antecedentes del Mediador en la exégesis helenista en Filón.

2) La Enseñanza jovenlandesal de los Dos Caminos.

3) La determinación de las fuentes escriturales de la Midrash Apostólica.

4) La Teología y Cosmogonía común ****ocristiana (Abraham, Moisés, Adán, David).

5) La Historia Arquetípica de Jesúcristo y Satanás, y sus fuentes exegéticas.

6) La esperanza Escatológica del Fin del Mundo. El anticristo, la apostasía, la Segunda Venida.

7) El debate de la fe y la ley, entre Pablo y todos los demás.

8) Las advertencias de los apóstoles contra “fábulas engañosas” y “genealogías interminables”.

Espero a que Aletheia –como contendiente principal- se muestre de acuerdo con lo expresado en este post, o haga sus correcciones, antes de proseguir posteando.

Muchas gracias a todos por participar, sea pasiva o activamente en el debate.
 
Última edición:
No puedo aportar mucho por ignorancia. Lo que sí me gustaría comentar es que me interesan mucho las diferencias entre los 4 evangelios. Por ejemplo, el relato de la adúltera y lo de "el que esté libre de pecado que tire la primera piedra" solo viene en el Evangelio de San Juan. ¿Se lo inventó San Juan? ¿Los otros tres evangelistas no conocieron esa historia? ¿La conocieron y decidieron no contarla para no fomentar la promiscuidad femenina?
 
Yo es que siempre he pensando que Cristo ni tan siquiera llego a existir como personaje historico, fue un invento a posteriori.
 
Acepto gustosamente el debate. Ahora tengo que salir, pero quiero hacer una primera corrección porque no sé si he entendido algo mal.

El presente va dedicado, con exclusividad, a definir con precisión la figura de Cristo Antiguo, entendiendo por tal, el que aparece en los primeros textos cristianos ANTERIORES AL AÑO 70.

Los Textos a usar con caracter exclusivo son:

La Didaché o Enseñanza de los Doce Apóstoles.
La Ascensión de Melquisedec.
Epístola de Romanos
Epístola de 1 Corintios
Epístola de 2 Corintios
Epístola de Gálatas

Epístola de Efesios
Epístola de Filipenses
Epístola de Colosenses
Epístola de 1 Tesalonicenses
Epístola de 2 Tesalonicenses
Epístola de 1 Timoteo
Epístola de 2 Timoteo
Epístola de Tito
Epístola de Filemón
Epístola de Hebreos
Epístola de Santiago
Epístola de 1 Pedro
Epístola de 2 Pedro
Epístola de 1 Juan
Epístola de 2 Juan
Epístola de 3 Juan
Epístola de Judas
El Evangelio de Tomás.

De esas fuentes que has citado, solo las que están en tonalidad rojo son claramente anteriores al año 70. Las que he puesto de azul, son dudosamente anteriores, especialmente Tomás. El resto son posteriores.

Y, por otra parte, puede discutirse sobre la fecha de los evangelios canónicos. Aunque son minoría, hay quienes sitúan, al menos algunos de ellos, antes del año 70.

---------- Post added 28-feb-2015 at 18:36 ----------

No puedo aportar mucho por ignorancia. Lo que sí me gustaría comentar es que me interesan mucho las diferencias entre los 4 evangelios. Por ejemplo, el relato de la adúltera y lo de "el que esté libre de pecado que tire la primera piedra" solo viene en el Evangelio de San Juan. ¿Se lo inventó San Juan? ¿Los otros tres evangelistas no conocieron esa historia? ¿La conocieron y decidieron no contarla para no fomentar la promiscuidad femenina?

Has tocado un tema interesante, porque en algún manuscrito antiguo aparece en el evangelio de Lucas y, por el estilo, es más probablemente lucano.

Si quieres, para no desviarnos del tema propuesto por Nefersen, lo hablamos en privado.

---------- Post added 28-feb-2015 at 18:40 ----------

Yo es que siempre he pensando que Cristo ni tan siquiera llego a existir como personaje historico, fue un invento a posteriori.

No fue un invento a posteriori. Existió realmente (que resucitase, etc. es harina de otro costal). En los últimos años se han escrito excelentes libros en castellano e inglés sobre su existencia como personaje histórico y, muy significativamente, ninguno de esos autores es creyente. Es más, uno de ellos es un ateo militante visceral (Gonzalo Puente Ojea, autor de una magnífica monografía sobre la existencia de Jesús como personaje histórico).

Si crees que no existió, estás invitado a presentar una hipótesis sobre el origen del Cristianismo que sea más sencilla, verosímil y con menos cabos sueltos que la historicista, defendida por la casi unanimidad de historiadores expertos en la materia.
 
conspiracion8uk.jpg


¿Habéis leído este libro? ¿Qué opinión os merece?

A mí me resultó interesante pero como no soy un conocedor a fondo de estos temas no sé si el aluvión de referencias histórico-mitológicas que se pueden encontrar dentro son totalmente fiables.
 
Aletheia, abre un hilo con el "problema de la datación de las fuentes" (como un tema separado de este debate). De sobra sabes que hay autores para garantizarte la fecha que más te convenga para cualquier hipótesis posible. Por eso prefiero que no traigamos ese problema aquí, para ensanzarnos en una discusión esteril, autor moderno contra autor moderno, necio contra necio. Lo advertí en las normas del debate por alguna razón.

Tú más que nadie sabes que no es cuestión de datación.
Hay LLAMATIVAS DIFERENCIAS entre los textos evangélicos y los textos epistolares, en forma y contenido, que merecen ser estudiadas. En un beve resumen, y a modo de introducción para los que no hayan leído los otros hilos:

Hay una enorme distancia entre la Imagen de Jesus que presentan los evangelios, (a la que llamo "el Rabino galileo"; y la imagen que emana de las cartas de los primeros apóstoles y los documentos más tempranos de la Iglesia, (a la que llamaré en adelante, el Salvador Ungido). Señalaré las diferencias más notorias, que cualquiera puede comprobar por si mismo, sin recurrir a pomposas citas de autoridad.

En los Evangelios: Jesús es conocido como Jesús a secas, o Jesús Nazareno, o Jesús de Nazaret. Se cita el nombre de su progenitora, de su padre, de su hermanos, su lugar de nacimiento, el lugar donde se bautizó, su predicación, sus milagros, sus exorcismos, su entrada en Jerusalen, su enfado en el Templo, su Traición, su Pasión, Su sepultura y su resurrección. Todo ello salpicado por decenas de nombres de personas, aldeas u ciudades concretas, como si el autor los conociese de primera mano. En estos relatos, Jesus habla y predica constantemente "en primera persona", palabras que son cuidadosamente anotadas.

Por el contrario:

En las epístolas, nunca se menciona Nazaret, ni Nazareno. A Jesús se le llama Nuestro Señor Jesucristo, Dios Vivo, Hijo de Dios, Luz del Mundo. No se dice dónde naciò, ni donde murió, ni cúal fue su progenitora o su padre terrenal. No se le cita textualmente, no se hacen menciones de milagros ni exorcismo, ni predicación en la tierra. No se menciona Jerusalén como lugar de la fin, ni Galilea, ni Belén ni Nazaret, ni a Pilatos, ni a Herodes ni a Caifás. No se menciona ni una sola de sus famosas parábolas.

No es el motivo de este hilo discutir AHORA estas diferencias en un contencioso con Aletheia y otros, sino, como paso previo a esa discusión, presentar ANTES todos los materiales, evolucionándo punto a punto, y ofreciendo cada uno de los puntos a discusión o debate previo. Una vez armado el caso, al final se planteará el Debate final, teniendo delante el retrato objetivo del Cristo que emana del los documentos no evangélicos, sin entrar ahora a discutir si los evangelios son más o menos tempranos que estos documentos. Lo importante, es extraer una imagen si prejuicios que emane únicamente de estos textos.

A menudo, se ha construido un retrato de Jesús partiendo exclusivamente de los evangelios canónicos. La originalidad de este hilo es intentar reconstruir la historia y teología del Cristo únicamente a partir de la información contenida en las epístolas y homilías, sin presumir datos que vengan de la imagen cliché que ya tenemos impresa por el relato galileo.

El Cristo que pretendemos descubrir aquí, es al adolescente Buen Pastor de las primeras pinturas paleocristianas, emanadas de la prédica de los apóstoles.

Jesus+Bom+Pastor.jpg


PRIMER POST: FILON Y EL LOGOS

A partir del siglo III a.C., tuvo lugar el encuentro de la fe judía con la filosofía griega en el contexto de la comunidad judía de Alejandría. Allí los intelectuales hebreos, muy especialmente Filón de Alejandría, concibieron una forma de profundizar en su fe bíblica con los instrumentos de la razón griega. Era una teología convencida de que la fe mosaica y la filosofía griega coincidían en su aspiración a la verdad.

Filón nació en el 15/10 a. C. y murió posiblemente en Alejandría, sobre el 45 d. C.). Fue, por tanto, antecesor y contemporáneo de los apóstoles. Tuvo una alta consideración entre los primeros cristianos, que conservaron una gran cantidad de sus obras. Veamos que dice el católico Eusebio (Libro II, Hist.Ecles.):

2. Por entonces Filón cobraba gran fama entre muchos, y era sobresaliente, no sólo entre los nuestros, sino también entre los que disponían de una instrucción pagana. Y, a pesar de su origen hebreo, en nada fue inferior a los que en Antioquía eran ilustres por su madurez.

Filón suele interpretar la narración bíblica como alegoría del desarrollo del alma humana, y cree hallar en el Génesis el germen de la doctrina platónica. Esta es la síntesis de su pensamiento:

Hay un único Dios, incorpóreo e increado, inaprehensible para la inteligencia humana. Entre el Padre (Dios Uno), y el Mundo, se encuentra el Logos (en letras griegas λόγος), que es la inteligencia de Dios. El Padre es incognoscible, pero Logos es cognoscible, pues Logos es Mediador entre Dios y los hijos de Adán. El Hijo es el más antiguo de los seres; primogénito de Dios; Imagen de Dios. Por debajo del Hijo se encuentran las Potestades, los Principados y los Ángeles (los mensajeros), fuerzas celestiales por medio de las cuales el Padre actúa sobre el Mundo.

Veamos a ahora ejemplos de cómo estos conceptos se encuentran presentes en los textos de los primeros apóstoles.

EL CONCEPTO DE “LOGOS”

En cristología, la concepción de que Cristo es el Verbo o el Logos (del griego λóγος, "palabra", "discurso" o "razón") ha jugado un papel importante en el establecimiento de la doctrina de la divinidad de Jesucristo y de su posición como el Hijo de Dios en la Santísima Trinidad. El concepto queda plasmado en el prólogo del Evangelio de Juan, en cuyo primer versículo se dice:

"En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo [Logos] era Dios".

Aunque la copia del evangelio de Juan es del año 90, la tradición de Logos como Hijo de Dios parece remontarse a las ideas de Filón del año 30, e incluso, a ideas mucho más antiguas que inspirasen a este filósofo.

Para Ireneo, Dios, mediante su Verbo, que es su Hijo, se reveló y manifestó a todos aquellos a quienes él decidió: lo conocen aquellos a quienes el Hijo se lo quiera revelar. Este Hijo siempre existe con el Padre, y desde el principio revela al Padre, a los Ángeles, Arcángeles, Potestades, Poderes, y a todos aquellos a quienes Dios quiere revelarse.

Veamos cómo se presenta el concepto entre los textos de las epístolas, que se presumen anteriores al año 70.

1 JUAN 1 (1-3)
Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida (porque la vida fue manifestada, y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó); lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo.

1 JUAN 5:7
Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno.


La palabra VERBO está ausente en todo el resto de los textos analizados. Esto nos lleva a una primera conclusión. Denominar a Jesús como Logos no era una práctica generalizada, tan solo ocurre en la escuela de Juan, quizá más influenciada por los escritos de Filón; o quizá, realizada en época tardía, al comprobar las semejanzas formales entre su Mesías y el Logos de Filón.

Pero es evidente que si tal Nombre entra en el canon católico y se considera santo, tendría que haber un amplio consenso en que el término se aplicaba con toda justicia. Es decir, aunque no todas las escuelas usaban la palabra Logos para definir a Jesucristo, ninguna rechazaba ese nombre para él, por tanto, reverenciando la tradición que unía a ambos.

En los próximos post seguiré apuntando las notorias conexiones entre los conceptos de la escuela de midrash alejandrina, y el primer credo cristiano. Invito a todos a plantear ideas u objeciones pero intentando no desviar el debate hacia temas colaterales. Sé que resulto un poco progenitora superiora, pero prefiero tener un debate controlado, con cinco o séis buenos foreros, (pero que tenga miles de lecturas), que uno con miles de comentarios frívolos, dispersando, y que nadie le interese leer con un propósito más educativo. Por eso, ciñamonos a las estrictas normas de este debate, y todos ganaremos.
 
Última edición:
¿Habéis leído este libro? ¿Qué opinión os merece?

A mí me resultó interesante pero como no soy un conocedor a fondo de estos temas no sé si el aluvión de referencias histórico-mitológicas que se pueden encontrar dentro son totalmente fiables.

No son fiables. En su mayor parte son mentiras. Por ejemplo, es curioso que diga que Krishna nació de una virgen, cuando la progenitora de Krishna tuvo antes unos cuántos hijos.

O que Horus naciese de una virgen cuando hay pinturas egipcias en las que se ve a sus padres amando, hablando en plata.

A Carrier, probablemente el único mitista serio que no tiene un metro de tierra por encima, le molesta mucho que le metan en el mismo saco que a Acharya. Con eso creo que digo mucho.
 
Hay una enorme distancia entre la Imagen de Jesus que presentan los evangelios, (a la que llamo "el Rabino galileo"; y la imagen que emana de las cartas de los primeros apóstoles y los documentos más tempranos de la Iglesia, (a la que llamaré en adelante, el Salvador Ungido). Señalaré las diferencias más notorias, que cualquiera puede comprobar por si mismo, sin recurrir a pomposas citas de autoridad.

En los Evangelios: Jesús es conocido como Jesús a secas, o Jesús Nazareno, o Jesús de Nazaret. Se cita el nombre de su progenitora, de su padre, de su hermanos, su lugar de nacimiento, el lugar donde se bautizó, su predicación, sus milagros, sus exorcismos, su entrada en Jerusalen, su enfado en el Templo, su Traición, su Pasión, Su sepultura y su resurrección. Todo ello salpicado por decenas de nombres de personas, aldeas u ciudades concretas, como si el autor los conociese de primera mano. En estos relatos, Jesus habla y predica constantemente "en primera persona", palabras que son cuidadosamente anotadas.

Por el contrario:

En las epístolas, nunca se menciona Nazaret, ni Nazareno. A Jesús se le llama Nuestro Señor Jesucristo, Dios Vivo, Hijo de Dios, Luz del Mundo. No se dice dónde naciò, ni donde murió, ni cúal fue su progenitora o su padre terrenal. No se le cita textualmente, no se hacen menciones de milagros ni exorcismo, ni predicación en la tierra. No se menciona Jerusalén como lugar de la fin, ni Galilea, ni Belén ni Nazaret, ni a Pilatos, ni a Herodes ni a Caifás. No se menciona ni una sola de sus famosas parábolas.


Pero se te ha explicado varias veces el motivo. Unos libros pretenden ser relatos sobre Jesús y otros textos son cartas circunstanciales que no pretenden ser tratados sino responder a una situación concreta.

Repito el contexto de las 7 cartas auténticamente paulinas:

1 Tesalonicenses: después de que Timoteo dice a Pablo que el comportamiento de los tesalonicenses es magnífico, les da las gracias y también les consuela por la fin de alguno/s de los miembros de esa comunidad. Un contexto ideal para decir que Jesús era de Galilea y que su progenitora se llamaba María.

Filipenses: Pablo está encarcelado en Éfeso y los filipenses, al saberlo, le envían un donativo. Pablo les da las gracias por ello. Un contexto perfecto para mencionar a Caifás y Anás.

Filemón: Pablo pide a un rico cristiano que otorgue la libertad a su esclavo Onésimo. Situación idónea para mencionar a Poncio Pilato y María Magdalena.

Gálatas: Pablo se indigna porque unos ****ocristianos han pedido a sus discípulos de Galacia que tienen que circuncidarse. Resulta extraño que no diga en esa carta que fue bautizado por Juan el Bautista.

1 Corintios: Pablo empieza a escribir las cartas enfadado porque se están creando facciones en Corinto y porque su comportamiento es inmoral. Después, responde a una serie de preguntas que le han hecho los corintios por carta. Muy apropiado para decir que su padre se llamaba José.

2 Corintios: trata varios asuntos: una reconciliación con los corintios después de unas desavenencias, una colecta para los pobres de Jerusalén y unos falsos apóstoles (según Pablo) que han llegado a Corinto. Situación perfecta para hablar del derribo de mesas en el Templo.

Romanos: el motivo principal de la carta es que ha oído que en Roma hay una división entre los ****ocristianos y los cristianos gentiles. Pablo hace una defensa de los judíos para acabar pidiendo respeto mutuo.

Y otros pequeños detalles:

- En las cartas se dice Jesús a secas tropecientas veces.

- En las cartas anteriores al año 70 no se le llama Dios a Jesús (y creo que tampoco Luz del Mundo).

- La palabra Jesucristo sí aparece en Marcos y Mateo, aunque en la introducción.



PRIMER POST: FILON Y EL LOGOS

Hay un único Dios, incorpóreo e increado, inaprehensible para la inteligencia humana. Entre el Padre (Dios Uno), y el Mundo, se encuentra el Logos (en letras griegas λόγος), que es la inteligencia de Dios. El Padre es incognoscible, pero Logos es cognoscible, pues Logos es Mediador entre Dios y los hijos de Adán. El Hijo es el más antiguo de los seres; primogénito de Dios; Imagen de Dios. Por debajo del Hijo se encuentran las Potestades, los Principados y los Ángeles (los mensajeros), fuerzas celestiales por medio de las cuales el Padre actúa sobre el Mundo.

Veamos a ahora ejemplos de cómo estos conceptos se encuentran presentes en los textos de los primeros apóstoles.

EL CONCEPTO DE “LOGOS”

El concepto queda plasmado en el prólogo del Evangelio de Juan, en cuyo primer versículo se dice:

"En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo [Logos] era Dios".

Aunque la copia del evangelio de Juan es del año 90, la tradición de Logos como Hijo de Dios parece remontarse a las ideas de Filón del año 30, e incluso, a ideas mucho más antiguas que inspirasen a este filósofo.

Veamos cómo se presenta el concepto entre los textos de las epístolas, que se presumen anteriores al año 70.

1 JUAN 1 (1-3)
Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida (porque la vida fue manifestada, y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó); lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo.

1 JUAN 5:7
Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno.


La palabra VERBO está ausente en todo el resto de los textos analizados. Esto nos lleva a una primera conclusión. Denominar a Jesús como Logos no era una práctica generalizada, tan solo ocurre en la escuela de Juan, quizá más influenciada por los escritos de Filón; o quizá, realizada en época tardía, al comprobar las semejanzas formales entre su Mesías y el Logos de Filón.

Pero es evidente que si tal Nombre entra en el canon católico y se considera santo, tendría que haber un amplio consenso en que el término se aplicaba con toda justicia.

1. ¿Seguro que Filón habla de Hijo? He visto que has copiado de la Wikipedia, pero me extraña que Filón utilice ese término.

2. Es probable que, pese a sus diferencias haya alguna influencia del logos de Filón en el logos de Juan, pero también hay posibles influencias del Antiguo Testamento.

3. 1 Juan 5:7 solo aparece en la Biblia Reina Valera y la mayoría de la comunidad científica considera una interpolación tardía.

4. 1 Juan es de finales del siglo I y, dicho sea de paso, el autor invita a creer firmemente en Jesús como un personaje físico que vino al mundo: todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios (1 Juan 4:3)
 
Pero se te ha explicado varias veces el motivo. Unos libros pretenden ser relatos sobre Jesús y otros textos son cartas circunstanciales que no pretenden ser tratados sino responder a una situación concreta.

Aletheia, lo que he comentado respecto a las diferencias era para introducir a los nuevos en la discusión, y para anunciar un futuro debate general sobre la cuestión, pero no para abrirlo ahora mismo. Me parece inutil discutir la cuestión de las diferencias sin antes haber definido esa Imagen del Cristo que surge de las cartas, sean estas dedicadas a una cosa u otra.

Me gustaría organizar esto así: Yo aporto un post con pruebas y una conclusión. Se debate sobre esa conlusión específica. Y cuando haya terminado la exposición de todos los puntos parciales, haré un Post RESUMEN FINAL, con una CONCLUSIÖN FINAL, que abre el debate general sobre la IMAGEN DEL CRISTO ANTIGUO y las hipótesis que expliquen las diferencias con el Cristo que emana 30 años después en los Evangelios.

Reserva pues tu artillería generalista para el momento en que se abra ese debate final y, entretanto, cíñete a discutir la validez de las PRUEBAS y CONCLUSIONES parciales presentadas en la construcción de la Imagen.

También, a fin de no dispersar el hilo, te ruego que contestes en privado a los demás foreros sobre temas no relacionados. Y ruego a los demás foreros que no pregunten por cosas generales y ajenas al tema propuesto del Cristo Apostólico. Si quieren discutir sobre Jesús de manera frívola, que abran otro hilo distinto, pero que por favor respete este espacio para realizar este experimento de investigación. Sólo faltaba convertir esto en una discusión sobre la falaz Acharya. Aquí no se discute si Jesús es mítico o humano, lo que es un debate muy general. Puede ser ambas cosas, y además, simultáneamente. De lo que se trata aquí es de centrar sobre un tema muy específico, que es la definición cronológica del credo. A partir de fuentes antiguas y sin prejuicios externos o citas anacrónicas, señalar sus formas retóricas, su teología, e intentar trazar una imagen del Cristo que emana de ellas. Por esta razón:


Se admiten solo citas textuales antes del año 70, o referencias a ese periodo por parte de textos posteriores, pero sólo a efectos de confirmar la persistencia de una tradición anterior al año 70, como he hecho con Juan.

Si alguien quiere esgrimir a un autor moderno, que presente, no una cita del autor, sino su argumentación, con la exégesis de textos antiguos que la fundamenta. NO VALEN CITAS DE AUTORIDAD, del tipo "Pepe piensa esto, y como Pepe lo dice, debe ser verdad".



RESPECTO AL POST UNO, LOS ANTECEDENTES DE FILON

1. ¿Seguro que Filón habla de Hijo? He visto que has copiado de la Wikipedia, pero me extraña que Filón utilice ese término.

Es algo que voy a confirmar. Sospecho, como tú, que no es así.
He conseguido sus obras completas, que por cierto, ocupan la sorprendente cifra de 1600 folios de hoy en día. Filón más que un hombe parece toda una biblioteca. De ningún autor de esa época se conserva tanto material. Tanto respeto por parte de los monjes medievales, debe tener algún fundamento.

2. Es probable que, pese a sus diferencias haya alguna influencia del logos de Filón en el logos de Juan, pero también hay posibles influencias del Antiguo Testamento.

Falta cita. Sino, es pura especulación.
La conexión Filón-Juan está demostrada en las citas que doy. Si le atribuyes otro origen a las citas de Juan, señálas textualmente.

3. 1 Juan 5:7 solo aparece en la Biblia Reina Valera y la mayoría de la comunidad científica considera una interpolación tardía.

Gracias por la advertencia. En efecto, no aparece en la Vulgata. "el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno" en una interpolación posterior.

¿Es una interpolación en el Reina Valera o es anterior? ¿Tienes idea?

4. 1 Juan es de finales del siglo I y, dicho sea de paso, el autor invita a creer firmemente en Jesús como un personaje físico que vino al mundo: todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios (1 Juan 4:3)

Sobre el periodo histórico, reconozco que es tardía.

Yo cité a 1 Juan como reflejo de una alegoría más antigua, la de Filón. La prueba antigua que presento es Filón y su Logos, no 1Juan, que sólo confirma que dicha creencia antigua está reflejada en los textos tardíos. No pretendo presentar a Juan como prueba del origen de la idea, sino como prueba de la persisitencia de la idea filonianana en los cristianos.

Lo que queda descartado es citar a 1Juan como testimonio de primera mano de un Jesús físico, pero además, no es el debate aquí la fisicidad o no de Jesús, sino el origen de las ideas y la evolución del credo. Ciñamonos a eso o nos dispersaremos sin remedio en una discusión desordenada y sin posibles conclusiones.

PRIMER POST: PRUEBA PRESENTADA: FILÓN HABLA DEL LOGOS. El concepto está presente en las escrituras Cristianas, pero SÖLO EN JUAN, no en las demás escuelas. (Aletheaia a demostrado que la cita de 1 Juan respecto al Logos no debe ser considerada como prueba).

-----------------------------------------------------------------------------------

SEGUNDO POST: LA ALEGORÍA DEL “MEDIADOR” o LUZ DE LA VIDA

Arcangel+Gabriel+-J+d+Espinal.jpg


En Filón, el mediador lo era entre el Padre, invisible, y su creación, visible, y el Mediador se manifestaba como la inteligencia de Dios, cognoscible para los hombres.

En el cristianismo primitivo, la alegoría adquiere una funcionalidad más precisa. Es mediador recibe este nombre, porque negocia un Pacto. El Nuevo Pacto está sujeto por la Fe en el Hijo hecho Hombre, llamado Salvador Ungido, y es para la Vida. Un nuevo pacto que redime del pecado del Mundo, y concede la resurrección, solo con confesar con sinceridad y sin dudas el Nombre de Nuestro Señor el Salvador Ungido.

La alegoría del Mediador la encontramos claramente en varios pasajes de Hebreos, una homilía judía falsamente atribuida al apostol Pablo.


Hebreos 8:6
Pero ahora tanto mejor ministerio es el suyo, cuanto es mediador de un mejor pacto, establecido sobre mejores promesas.

Hebreos 9:15
Así que, por eso es mediador de un nuevo pacto, para que interviniendo fin para la remisión de las transgresiones que había bajo el primer pacto, los llamados reciban la promesa de la herencia eterna.

Hebreos 12:24
a Jesús el Mediador del nuevo pacto, y a la sangre rociada que habla mejor que la de Abel.


La alegoría está presente también en las cartas más ciertas de Pablo:

Gálatas 3:20
Y el mediador no lo es de uno solo; pero Dios es uno.

1 Timoteo 2:5
Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre,


La palabra “mediador” aparece en un solo pasaje de las antiguas escrituras, lo que demuestra que es un concepto reciente, introducido en la midrash del nuevo testamento, y cuyo concepto hereda de la escuela de Filón. Como sabemos, esta técnica conecta coincidencias literales en los escritos, atribuyéndoles un significado simbólico espiritual. Si la Escritura es la palabra de Dios, nada puede ser casual en ellas. Todo contiene un mensaje oculto que debe manifestarse. Y de hecho, se manifiesta.


Job 33
6 Heme aquí a mí en lugar de Dios, conforme a tu dicho;
De barro fui yo también formado.


El Mediador está en el lugar de Dios. El Mediador es también hecho de carne (barro) y formado (no nacido), como Adán. Un Segundo Adán.

23 Si tuviese cerca de él
Algún elocuente mediador muy escogido,
Que anuncie al hombre su deber;
24 Que le diga que Dios tuvo de él misericordia,
Que lo libró de descender al sepulcro,
Que halló redención;


Y también:

28 Dios redimirá su alma para que no pase al sepulcro,
Y su vida se verá en luz.
29 He aquí, todas estas cosas hace Dios
Dos y tres veces con el hombre,
30 Para apartar su alma del sepulcro,
Y para iluminarlo con la luz de los vivientes.


Vida como Luz, y la asociación de Luz con Jehová, aparece en Job y en muchos otros (en futuros post ahondaré en la cuestión). Pero me detengo en este pasaje porque la Luz de los vivientes, sólo aparece ahí. Aplicada a un personaje que siendo un Segundo Adán, mediador elocuente, redime almas para apartarlas del sepulcro. Y se identifica como Luz de los Vivientes.


Juan 1:4
En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.

Juan 8:12
Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.

Juan 9:5
Entre tanto que estoy en el mundo, luz soy del mundo.

Juan 12:36
Entre tanto que tenéis la luz, creed en la luz, para que seáis hijos de luz.

Juan 12:46
Yo, la luz, he venido al mundo, para que todo aquel que cree en mí no permanezca en tinieblas.


Pero la alegoría de la luz como redentora del mundo, no se limita solamente Juan. También Pablo usa esta retórica, si bien, no identifica a la Luz como alegoría vida, sino más bien como Inteligencia (al modo de Filón).

Efesios 5:8
Porque en otro tiempo erais tinieblas, mas ahora sois luz en el Señor; andad como hijos de luz

Efesios 5:13
Mas todas las cosas, cuando son puestas en evidencia por la luz, son hechas manifiestas; porque la luz es lo que manifiesta todo.


CONCLUSIÖN:

1. Podemos comprobar que el Concepto de Mediador entre Dios y los Hombres de Filón, está sólo presente en Job en las antiguas escrituras, y sin embargo, está muy presente en los apóstoles formando parte del cuerpo esencial del dogma: el mediador del Nuevo Pacto.

2. Que así mismo, Juan, a partir de Job, identifica al Mediador con la Luz de los Vivientes. Y que sin embargo, los otros apóstoles la definen claramente con la cualidad que le otorga Filón al Mediador: , la inteligencia, la iluminaciíón, la luz, pero sin identificarla con Jesús, como hace Juan, al estilo de Job.

3. Que es más probable que el concepto de Mediador derive de la midrash de Filón (o la que inspira a Filón)-de ahí la reverencia que le tenían los cristianos- y no que aparezca sorpresivamente en la misma época, cuando no aparece antes en las escrituras, -salvo por el pasaje citado de Job-.
 
Última edición:
RESPECTO AL POST UNO, LOS ANTECEDENTES DE FILON

Filón más que un hombe parece toda un biblioteca. De ningún autor de esa época se conserva tanto material. Tanto respeto por parte de los monjes medievales, debe tener algún fundamento.

Sí, la escuela cristiana de Alejandría debe mucho a Filón, hasta el punto de que alguien se inventó la mentira de que se hizo cristiano.

Falta cita. Sino, es pura especulación.
La conexión Filón-Juan está demostrada en las citas que doy. Si le atribuyes otro origen a las citas de Juan, señálas textualmente.

Para empezar, no niego que Filón haya podido influir en el prólogo de Juan, aunque sus ideas sobre el logos no eran idénticas.

Lo que digo es que en las citas de Juan y, posiblemente, de Filón, hay influencias del Antiguo Testamento.

La diferencia es que, en lugar de utilizar el término "verbo" o "palabra", se dice "sabiduría".

El prólogo del Evangelio de Juan dice que la "Palabra" estaba junto a Dios. Esta idea está en el AT, pero con la palabra Sabiduría:

Contigo está la Sabiduría que conoce tus obras, que estaba a tu lado cuando hacías el mundo... (Sabiduría 9)

Yo la Sabiduría...Yahvé me creó, primicia de su actividad, antes de sus obras antiguas. Desde la eternidad fui formada, desde el principio, antes del origen de la tierra... (Proverbios 8)

PRIMER POST: PRUEBA PRESENTADA: FILÓN HABLA DEL LOGOS. El concepto está presente en las escrituras Cristianas, pero SÖLO EN JUAN, no en las demás escuelas.

La verdad es que no entiendo a qué viene esto. Creo que nadie discute que Filón habla del logos. Esto es descubrir el Mediterráneo.

SEGUNDO POST: LA ALEGORÍA DEL “MEDIADOR” o LUZ DE LA VIDA

La alegoría está presente también en las cartas más ciertas de Pablo:

Gálatas 3:20
Y el mediador no lo es de uno solo; pero Dios es uno.

1 Timoteo 2:5
Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre,[/tonalidad]

Aparte de que 1 Timoteo no es de Pablo, Gálatas 3:20 no se refiere a Jesús sino a Moisés. Veamos el versículo anterior:

Entonces, ¿para qué la ley? Fue añadida en razón de las transgresiones hasta que llegase la descendencia, a quien iba destinada la promesa, ley que fue promulgada por los ángeles y con la intervención de un mediador.

Dicho esto, creo que nadie discute que los cristianos consideraban a Jesús un mediador entre Dios y los hombres.

Pero no hay ninguna analogía entre ese mediador y el logos de Filón.

Vida como Luz, y la asociación de Luz con Jehová, aparece en Job y en muchos otros (en futuros post ahondaré en la cuestión). Pero me detengo en este pasaje porque la Luz de los vivientes, sólo aparece ahí. Aplicada a un personaje que siendo un Segundo Adán, mediador elocuente, redime almas para apartarlas del sepulcro. Y se identifica como Luz de los Vivientes.


Juan 1:4
En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.

Juan 8:12
Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.

Juan 9:5
Entre tanto que estoy en el mundo, luz soy del mundo.

Juan 12:36
Entre tanto que tenéis la luz, creed en la luz, para que seáis hijos de luz.

Juan 12:46
Yo, la luz, he venido al mundo, para que todo aquel que cree en mí no permanezca en tinieblas.


Pero la alegoría de la luz como redentora del mundo, no se limita solamente Juan. También Pablo usa esta retórica, si bien, no identifica a la Luz como alegoría vida, sino más bien como Inteligencia (al modo de Filón).

Efesios 5:8
Porque en otro tiempo erais tinieblas, mas ahora sois luz en el Señor; andad como hijos de luz

Efesios 5:13
Mas todas las cosas, cuando son puestas en evidencia por la luz, son hechas manifiestas; porque la luz es lo que manifiesta todo.

Efesios no es de Pablo.

Además, el dualismo luz/tinieblas es muy típico en el Judaísmo. Ese tema está muy presente en los escritos de Qumrán, donde se usa la expresión "hijos de la luz" o "luz de vida"

CONCLUSIÖN:

1. Podemos comprobar que el Concepto de Mediador entre Dios y los Hombres de Filón, está sólo presente en Job en las antiguas escrituras, y sin embargo, está muy presente en los apóstoles formando parte del cuerpo esencial del dogma: el mediador del Nuevo Pacto.

Pero hay una gran diferencia. El mediador de Filón no es un hombre y, antes que a Jesús, se consideraba también mediador a Moisés y los profetas.

También los esenios de Qumrán consideraban mediador al Maestro de Justicia:

Tú has puesto la inteligencia en mi corazón para abrir la fuente de la ciencia a todos los inteligentes.

2. Que así mismo, Juan, a partir de Job, identifica al Mediador con la Luz de los Vivientes. Y que sin embargo, los otros apóstoles la definen claramente con la cualidad que le otorga Filón al Mediador: la inteligencia, la iluminacíón, la luz, pero sin identificarla con Jesús, como hace Juan, al estilo de Job.

Nada que no existiese anteriormente.

3. Que es más probable que el concepto de Mediador derive de la midrash de Filón -de ahí la reverencia que le tenían los cristianos- y no que aparezca sorpresivamente en la misma época, cuando no aparece antes en las escrituras, -salvo por el pasaje citado de Job-.

Ya he dicho que la idea de mediador es antigua.

CONCLUSIONES:

1. Nadie discute que Filón mencione el logos de Dios, que se parece bastante a lo que los libros sapienciales de la Biblia dicen de la Sabiduría.

El Evangelio de Juan define a Jesús como el logos de Dios encarnado. Eso es un salto cualitativo totalmente ausente en los evangelios sinópticos y en las cartas de Pablo.

2. Nadie discute que los primeros cristianos consideraban a Jesús, un hombre físico que anduvo por la tierra, un mediador entre Dios y los hombres.

3. La idea de un hombre mediador no es nada novedosa. Dios se ha relacionado con los hombres a través de mediadores: Moisés, profetas...La idea de mediador no deriva de Filón.

Lo que supone el Cristianismo es que se considera a Jesús superior a todos ellos.

4. El Evangelio de Juan da un salto cualitativo al decir que Jesús es la luz.

Antes, la idea de que los justos son "hijos de la luz" y la dialéctica luz/tinieblas o hijos de la luz/hijos de las tinieblas estaba a la orden del día.
 
Para empezar, no niego que Filón haya podido influir en el prólogo de Juan, aunque sus ideas sobre el logos no eran idénticas.
Lo que digo es que en las citas de Juan y, posiblemente, de Filón, hay influencias del Antiguo Testamento.

La diferencia es que, en lugar de utilizar el término "verbo" o "palabra", se dice "sabiduría".

Estamos creo, de acuerdo. El concepto está "oculto" en las escrituras, y tanto Filón como los Apóstoles, en su Midrash, lo "manifiestan". Más adelante en posteriores post, argumentaré que la tradición de midrash alegórica de Filón la "copia" de los esenios protocristianos, y no a la inversa. Por eso, la diferencia entre el concepto más helenista de Filón, y el concepto más hebreo de los apóstoles, siendo contemporáneos, señala, no contagio entre ambas escuelas, sino fuentes y tradiciones comunes.

El prólogo del Evangelio de Juan dice que la "Palabra" estaba junto a Dios. Esta idea está en el AT, pero con la palabra Sabiduría:

Contigo está la Sabiduría que conoce tus obras, que estaba a tu lado cuando hacías el mundo... (Sabiduría 9)

Yo la Sabiduría...Yahvé me creó, primicia de su actividad, antes de sus obras antiguas. Desde la eternidad fui formada, desde el principio, antes del origen de la tierra... (Proverbios 8)

Magníficas citas. Gracias. Las reutilizaré en la parte referida al Cristo Preexistente.

La verdad es que no entiendo a qué viene esto. Creo que nadie discute que Filón habla del logos. Esto es descubrir el Mediterráneo.

Quizá debí decir: Queda demostrado que los Apóstoles hablan de un mediador, concepto de Filón. Y que su palabra para definitlo, Logos, aparece en el evangelio de Juan.

Pero no hay ninguna analogía entre ese mediador y el logos de Filón.

Nunca antes en la historia se había definido la figura de un mediador, de un segundo Moises que asentase un nuevo pacto para la vida, además, con caracter universalista. Esto es algo que hacen ambos, en las mismas fechas, inicios del S. I. Mucha casualidad sería que a ambos se le ocurre exactamente lo mismo en las mismas fechas y entorno religioso, y que no tuvieran nada que ver uno con el otro. Otra cosa es, y así lo defiendo, que los Apóstoles no deriven de filón sino de una tradición midrásica común.

Efesios no es de Pablo.

Afrmación sin argumento alguno. Dogma de fe.

El Pablo al que me referiré en adelante, no es el hombre, sino el autor mencionado en las epístolas como Pablo. Es decir, Efesios es de Pablo a efectos de darle algún nombre al autor, aunque no sepamos quién lo escribió realmente. Estamos utilizando TODO el material de la epoca para construir la Imagen Sagrada. Es irrelevante si proviene de Pablo o no, a estos efectos. Proviene de alguien que se consideraba Apostol con autoridad para hablar. Y desde luego, de alguien con la autoridad para haber sido considerado canónico y "de Pablo", aunque no la hubiera escrito.

Además, el dualismo luz/tinieblas es muy típico en el Judaísmo. Ese tema está muy presente en los escritos de Qumrán, donde se usa la expresión "hijos de la luz" o "luz de vida"

No por casualidad, en los esenios.

Pero hay una gran diferencia. El mediador de Filón no es un hombre y, antes que a Jesús, se consideraba también mediador a Moisés y los profetas.

El Hombre de Dios, que es un mediador, es humano y divino al mismo tiempo, es otro de los símiles del mediador de Filón. Estoy investigando en eso. En principio, y a falta de pruebas en contra, admito que el Logos NO ES HUMANO, sino Príncipe de los Ángeles, Hijo Primogénito de Dios, mediador entre Dios y los Hombres. Pero no es HUMANO nacido de mujer. Eso sería una herejía decirlo del Logos. En esto, los apóstoles difieren radicalmente de la midrash de Filón.

También los esenios de Qumrán consideraban mediador al Maestro de Justicia:

Tú has puesto la inteligencia en mi corazón para abrir la fuente de la ciencia a todos los inteligentes.

Gracias por la cita, pero se te ha olvidado mencionar qué texto concreto es.

Nada que no existiese anteriormente.

No, al contrario, una interpretación que se conecta con la midrash esenia que conocemos, que es un poco anterior al periodo estudiado. Ya veremos en los siguientes post como Filón se inspira en tradiciones anteriores de interpretación alegórica, basada, precisamente, en los esenios.

Ayudaría mucho si aportas todas las pruebas de textos anteriores que definan los conceptos de Filón o los Apóstoles antes del periodo estudiado, para definir las diferencias entre unos y otros.


CONCLUSIONES:

1. Nadie discute que Filón mencione el logos de Dios, que se parece bastante a lo que los libros sapienciales de la Biblia dicen de la Sabiduría. El Evangelio de Juan define a Jesús como el logos de Dios encarnado. Eso es un salto cualitativo totalmente ausente en los evangelios sinópticos y en las cartas de Pablo.

De acuerdo.

2. Nadie discute que los primeros cristianos consideraban a Jesús, un hombre físico que anduvo por la tierra, un mediador entre Dios y los hombres.

Aquí te adelantas un poco al debate. La frase sobra. Lo que se discute en este punto no es si los primeros cristianos consideraban a Jesús un hombre físico que anduvo por la tierra, sino si lo consideraban un mediador o no. Entiendo que aceptas el punto propuesto.

3. La idea de un hombre mediador no es nada novedosa. Dios se ha relacionado con los hombres a través de mediadores: Moisés, profetas...La idea de mediador no deriva de Filón.

La idea no es novedosa, pero la palabra no es empleada en ninguna parte de las antiguas escrituras. El concepto estaba ahí, pero no escrito, salvo en el importante Salmo de Job, relacionándolo con la Luz de la Vida.

All (8)
Old Testament (1)
Job (1)
New Testament (7)
Gálatas (2)
1 Timoteo (1)
Hebreos (4)

Llamativo contraste. 1 Vez en el Antiguo Testamento, 7 en el Nuevo. Por cierto, NUNCA en un Evangelio, sólo en cartas. Y especialmente en Hebreos, la más judía de las homilías.

Esto significa que, o la palabra se pone de moda con Filón, o en una tradición esenia, o del salmo de Job. Conste que Filón se refiere constantemente a Moisés tambien como mediador, con esa palabra, que está ausente de las escrituras. Todo sugiere una tradición común con los apóstoles, pero no derivada exclusivamente de las escrituras, sino de midrash alegórica (posiblemente esenia).

4. El Evangelio de Juan da un salto cualitativo al decir que Jesús es la luz. Antes, la idea de que los justos son "hijos de la luz" y la dialéctica luz/tinieblas o hijos de la luz/hijos de las tinieblas estaba a la orden del día.

La expresión "hijos de la Luz" o "hijos de la tinieblas" está ausente completamente, tanto en Filón como en las Antiguas Escrituras. Es algo propio de la secta cristiana. Estaba a la orden del día, pero sólo entre ellos y los esenios. Muy significativo. Ahonda en la misma idea. Todo apunta hacia los esenios como fundamento del credo, porque Filón tambien se remonta a ellos, a su forma de interpretación alegórica (o midrash alegórica).

Te agradecería todas las citas esenias que puedas aportar con relaciòn a este camino dual, hijos de la luz o de las tinieblas, para ver si se contraponen, o son idénticas a la forma cristiana del concepto.
 
Última edición:
El Logos es un concepto que aparece en los libros del judío Filón de Alejandría. Lo tomó de los filósofos platónicos. Aparece también en el evangelio de San Juan.
Muchos dichos de Jesús que están en el Evangelio de Tomás están también en los Evangelios sinópticos, pero expresados de una forma más extensa y literaria, con más detalles. Por eso creo que ese Evangelio apócrifo se escribió antes que los Evangelios sinópticos.
Hay expresiones que San Pablo utilizó repetidas veces en sus cartas que aparecen frecuentemente en el libro de Enoc, un apócrifo del AT. Por ejemplo, la expresión : "con temor y temblor". Sin duda lo había leído y se inspiró en él, y en otros libros del AT.
 
TERCER POST: LA ALEGORÍA DEL “HIJO PRIMOGÉNITO DE DIOS”

ABRAH%C3%81N+Y+EL+%C3%81NGEL+DE+DIOS.jpg


La idea del Hijo Primogénito de Dios aparece en los siguientes párrafos de SOBRE LA CONFUSIÓN DE LAS LENGUAS de Filón:

145. En cambio, aquellos que viven en el conocimiento del Único son con fundado motivo llamados hijos de Dios, como lo reconoce Moisés en estos pasajes: "Sois hijos del Soberano Dios" (Deut. XIV, 1), "Dios, el que te engendró" (Deut. XXXII. 18), y "¿No es Él mismo tu padre?" (Deut. XXXII, 6.) Es, ciertamente, lógico que quienes tienen así dispuesta el alma consideren que el bien único es la belleza jovenlandesal, la que elévase a modo de muralla construida por expertos hombres de guerra contra la concepción del placer como fin, y procura su derribamiento y destrucción.

146. Pero, si hubiere alguno que todavía no mereciere que se le llame hijo de Dios, apresúrese a ocupar la jerarquía inmediatamente inferior a la del primogénito de Dios, el Lógos, aquel que es el de mayor edad entre los ángeles, como si dijéramos el arcángel, al que se designa con diversos nombres. Llámaselo, en efecto, "principio", "nombre de Dios", "Lógos de Dios", "hombre según Su imagen" y "el que ve", o sea, Israel.

147. Eso es lo que me movió a elogiar un poco más arriba71 las virtudes de los que afirman que "todos son hijos de un único hombre" (Gen. XLII, 11), pues, si bien no hemos llegado-aún a merecer ser tenidos por hijos de Dios, podemos, en cambio, serlo de la invisible imagen de Él, del sacratísimo lógos. Porque el lógos es la imagen más antigua de Dios que existe.



Veamos cómo se refleja en los Apóstoles el mismo concepto de Primogénito, como Imagen de Dios, y en relación con los Ángeles. Haré notar esta frase de Filón que nos informa, que al Primogénito se le “designa con diversos nombres”. ¿Es Jesús uno de esos nombres?


Colosenses 1:15
Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación.

Hebreos 1:6
Y otra vez, cuando introduce al Primogénito en el mundo, dice: Adórenle todos los ángeles de Dios.


Respecto al concepto “Hijo de Dios” “Hijos de Dioses” en las Antiguas Escrituras, se encuentra siempre en el contexto celestial de los ángeles, nunca aplicado a un humano.


Génesis 6:2
que viendo los hijos de Dios que las hijas de los hombres eran hermosas, tomaron para sí mujeres, escogiendo entre todas.

Génesis 6:4
Había gigantes en la tierra en aquellos días, y también después que se llegaron los hijos de Dios a las hijas de los hombres, y les engendraron hijos. Estos fueron los valientes que desde la antigüedad fueron varones de renombre.


Aparte de esta mención en el Génesis, que da origen a toda la Angeleología posterior, el concepto no vuelve a aparecer hasta –de nuevo- Job, libro profundamente reverenciado entre esenios, gnósticos y cristianos.

Job 1:6
Un día vinieron a presentarse delante de Jehová los hijos de Dios, entre los cuales vino también Satanás.


Por primera vez en las escrituras aparece Satanás citado como uno de los ángeles. Apenas es mencionado con posterioridad, y sin embargo, es un personaje clave para los Apóstoles.

Job 2:1
Aconteció que otro día vinieron los hijos de Dios para presentarse delante de Jehová, y Satanás vino también entre ellos presentándose delante de Jehová.


En Oseás encontramos esta cita que los apóstoles reproducen, y que sirve a Pablo para argumentar la universalidad del Credo:

Oseas 1:10
Con todo, será el número de los hijos de Israel como la arena del mar, que no se puede medir ni contar. Y en el lugar en donde les fue dicho: Vosotros no sois pueblo mío, les será dicho: Sois hijos del Dios viviente.

Romanos 9:26
Y en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois pueblo mío, Allí serán llamados hijos del Dios viviente.



Ahora, veamos la versión cristiana de la misma midrash filoniana:

Lucas 20:36
Porque no pueden ya más morir, pues son iguales a los ángeles, y son hijos de Dios, al ser hijos de la resurrección.

Mateo 5:9
Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios.

Juan 1:12
Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios;

Romanos 8:14
Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios.

Romanos 8:16
El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios.

Romanos 8:17
Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, si es que padecemos juntamente con él, para que juntamente con él seamos glorificados.


Este pasaje de Romanos sintetiza el credo por el cual los cristianos son Hijos de Dios, y coherederos, como hermanos del Señor, una vez hayan sido glorificados.

Romanos 8:19
Porque el anhelo ardiente de la creación es el aguardar la manifestación de los hijos de Dios.


En este pasaje, se dice que la realidad celestial de los cristianos, su verdadero cuerpo como Hijos de Dios (Ángeles) no se manifestará hasta el Día del Señor.

Romanos 8:21
porque también la creación misma será libertada de la esclavitud de corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Dios.


Romanos 9:8
Esto es: No los que son hijos según la carne son los hijos de Dios, sino que los que son hijos según la promesa son contados como descendientes.


Deja bien claro que los hijos de Dios NO SON los humanos todos, sino sólo los que hayan comulgado con el Primogénito.

Gálatas 3:26
pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús;

Filipenses 2:15
para que seáis irreprensibles y sencillos, hijos de Dios sin mancha en medio de una generación maligna y perversa, en medio de la cual resplandecéis como luminares en el mundo;


Como resplandecen los Ángeles, como luminarias.

1 Juan 3:2
Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que hemos de ser; pero sabemos que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal como él es.


Ahondando en el mismo concepto. Todavía no resplandecen como hijos de Dios (es decir, como ángeles) pero en el futuro lo harán.

1 Juan 3:10
En esto se manifiestan los hijos de Dios, y los hijos del diablo: todo aquel que no hace justicia, y que no ama a su hermano, no es de Dios.


CONCLUSIONES:

1. El concepto Primogénito como primer ser creado está en Filón, y lo deriva del Génesis cuando los ángeles son mencionados como hijos de Dios. En esta arquitectura, el Logos, como Primer Ángel, es necesariamente el Primogénito de las cosas creadas. Advierte que este personaje “es llamado con muchos NOMBRES”.

2. El concepto es usado por los cristianos de modo casi idéntico para “Jesús”, sólo que convierte a los seguidores del Primogénito, en hermanos suyos, hijos de Dios y coherederos. Este proceso de conversión en ángeles, no se producirá hasta que no se manifieste el Hijo en el Día del Juicio Final.

3. Filón demuestra como, antes de Jesús, este concepto de Hijo de Dios, Primogénito, Primero de los Ángeles, estaba presente en la midrash alegórica del periodo.

---------- Post added 02-mar-2015 at 23:00 ----------

Muchos dichos de Jesús que están en el Evangelio de Tomás están también en los Evangelios sinópticos, pero expresados de una forma más extensa y literaria, con más detalles. Por eso creo que ese Evangelio apócrifo se escribió antes que los Evangelios sinópticos.

Comparto esta opinión, por eso está incluido entre los textos que se analizarán, los anteriores al año 70, es decir, antes de la redacción del primero de los evangelios sinópticos. Pero estamos evolucinando en el debate en el orden descrito de puntos del primer post. El momento de hablar en extenso de Tomás es cuando lleguemos al punto 8) De "fabúlas y genealogías), donde se verá como los evangelistas adaptan el credo y la historia Arquetípica de Cristo, a una forma humana, a modo de historieta ambientada en Galilea. La razón para ir paso a paso y aportando pruebas, y obligando a aprobar cada punto, es porque Aletheia es el abogado de Jesús Nazareno, y discutirá cada prueba que se presente para aferrarse a la creencia en la existencia de un Rabino Galileo y de un grupo de discípulos locos que lo creen resucitado, y que disparan una religion universal de la nada, en base a fábulas sin base real sobre su supuestas apariciones. Para mí es obvio que esa hipotesis no se sostiene, pero debe desmontarse paso a paso, obligándolo a reconocer puntos parciales antes de enfrentarnos en un debate final sobre la historicidad-en otro hilo, no en este.
 
Última edición:
Pero no hay ninguna analogía entre ese mediador y el logos de Filón.

Nunca antes en la historia se había definido la figura de un mediador, de un segundo Moises que asentase un nuevo pacto para la vida, además, con caracter universalista. Esto es algo que hacen ambos [Filón y Pablo], en las mismas fechas, inicios del S. I. Mucha casualidad sería que a ambos se le ocurre exactamente lo mismo en las mismas fechas y entorno religioso, y que no tuvieran nada que ver uno con el otro. Otra cosa es, y así lo defiendo, que los Apóstoles no deriven de filón sino de una tradición midrásica común.

El logos de Filon es inmaterial. El mediador al que se refiere Pablo es un hombre.

Esa diferencia es fundamental y no veo la analogía, máxime cuando Pablo también llama mediador a Moisés.

Efesios no es de Pablo.

Afrmación sin argumento alguno. Dogma de fe.

El Pablo al que me referiré en adelante, no es el hombre, sino el autor mencionado en las epístolas como Pablo. Es decir, Efesios es de Pablo a efectos de darle algún nombre al autor, aunque no sepamos quién lo escribió realmente. Estamos utilizando TODO el material de la epoca para construir la Imagen Sagrada. Es irrelevante si proviene de Pablo o no, a estos efectos. Proviene de alguien que se consideraba Apostol con autoridad para hablar. Y desde luego, de alguien con la autoridad para haber sido considerado canónico y "de Pablo", aunque no la hubiera escrito.

1. Mientes. No es un dogma de fe y sí que tiene fundamentos. Las cartas atribuidas a Pablo se han examinado exhaustivamente, incluso se han hecho análisis por ordenador. Hay tres argumentos fundamentales para afirmar que Efesios no es paulina:

- El estilo literario no es de Pablo.

- Vocabulario diferente al de Pablo.

- Diferencias teológicas con las 7 cartas indiscutiblemente paulinas.

2. El hecho de que se le atribuya a Pablo no quiere decir nada. En la actualidad han circulado cadenas de e-mail con textos atribuidos falsamente a García Marquéz, José Luis Sampedro, Julia Otero... Lo que ocurre con las cartas pseudopaulinas es exactamente lo mismo. El falsario puso el nombre de Pablo para darle mayor autoridad y, el hecho de que se considere canónica, solo quiere decir que consiguió engañar a los que hicieron el Canon.

3. Efesios fue escrita más tarde del año 70. Por lo tanto, si sigues insistiendo en esa carta estas rompiendo las reglas de juego que tú mismo has establecido de tener en cuenta solo escritos anteriores al 70.


Gracias por la cita, pero se te ha olvidado mencionar qué texto concreto es.

La he copiado de un libro que está en Google Books titulado Introducción a la literatura esenia de Qumran. De todas formas, basta con copiar y pegar esa frase en Google.



La idea [de mediador] no es novedosa, pero la palabra no es empleada en ninguna parte de las antiguas escrituras. El concepto estaba ahí, pero no escrito, salvo en el importante Salmo de Job, relacionándolo con la Luz de la Vida.

All (8)
Old Testament (1)
Job (1)
New Testament (7)
Gálatas (2)
1 Timoteo (1)
Hebreos (4)

Llamativo contraste. 1 Vez en el Antiguo Testamento, 7 en el Nuevo. Por cierto, NUNCA en un Evangelio, sólo en cartas. Y especialmente en Hebreos, la más judía de las homilías.

El que no se use la palabra mediador no me parece muy relevante, pues lo importante es la idea. Y, de las 7 veces que aparece la palabra mediador en el NT, una de ellas se refiere a Moisés.

Y ya que has citado Hebreos, ¿qué te parece su comienzo?

Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros Padres por medio de los Profetas; en estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo a quien instituyó heredero de todo, por quien también hizo los mundos.

Para los cristianos, hubo muchos mediadores. Jesús es el último y superior a los anteriores.

Esto significa que, o la palabra se pone de moda con Filón, o en una tradición esenia, o del salmo de Job. Conste que Filón se refiere constantemente a Moisés tambien como mediador, con esa palabra, que está ausente de las escrituras. Todo sugiere una tradición común con los apóstoles, pero no derivada exclusivamente de las escrituras, sino de midrash alegórica (posiblemente esenia).

¡Hombre! ¿No es un pelín exagerado decir que se pone de moda una palabra que aparece 7 veces en tres escritos de tres autores distintos?

Además, eso es poco relevante, sobre todo desde el momento en el que reconoces que judíos y cristianos consideraban también mediador a Moisés y los profetas.

La expresión "hijos de la Luz" o "hijos de la tinieblas" está ausente completamente, tanto en Filón como en las Antiguas Escrituras. Es algo propio de la secta cristiana. Estaba a la orden del día, pero sólo entre ellos y los esenios. Muy significativo. Ahonda en la misma idea. Todo apunta hacia los esenios como fundamento del credo, porque Filón tambien se remonta a ellos, a su forma de interpretación alegórica (o midrash alegórica).

Matizo. Lo que estaba a la orden del día es el dualismo luz/tinieblas, presente en toda la Biblia desde el Génesis, cuando Yahvé vio que la luz era buena y la separó de las tinieblas.

Como conclusión de los dos primeros puntos que has propuesto: los cristianos consideraban a Jesús un mediador, aunque eso no es del todo novedoso. Ese mediador al que se refieren los cristianos es diferente al logos de Filon y, la idea de la luz, no es novedosa.

Hago una pequeña disgresión para mencionar una interesante contradicción bíblica. En Juan, Jesús dice que él es la luz del mundo, mientras que, en Mateo, Jesús dice a los que le escuchan que son ellos la luz del mundo.
 
Al tercer post lo respondo sin quotear, para ser más rápido.

1. En el Judaísmo se usaba habitualmente la expresión "hijos de Dios" para referirse a seres humanos, no solo en los textos que has citado.

En Éxodo se llama hijos de Dios a los judíos que estaban en Egipto.

Y dirás a Faraón: Así dice Yahveh: Israel es mi hijo, mi primogénito. Yo te he dicho: "Deja ir a mi hijo para que me dé culto,"

También en el Deuteronomio se llama hijos de Dios a los israelitas:

Vosotros sois hijos del Señor, vuestro Dios.

Otras citas genéricas:

Porque, ¿quién es comparable al Señor en las alturas?, ¿quién es como el Señor entre los hijos de Dios? (Sal. 89:7)

Tendamos trampas al justo, porque nos molesta y se opone a nuestra manera de obrar; nos echa en cara las transgresiones a la Ley y nos reprocha las faltas contra la enseñanza recibida.
Él se gloría de poseer el conocimiento de Dios y se llama a sí mismo hijo del Señor.
(Sabiduría 2: 12-13)

2. En el Judaísmo, también se llama hijo de Dios a alguien que tiene una relación especial con Dios, por ejemplo, al Rey David.

Voy a proclamar el decreto del Señor: Él me ha dicho: "Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy"

También hay textos en Qumrán en los que se ve que "hijo de Dios" es un título mesiánico honorífico:

Yo estableceré vuestra descendencia después de vosotros e instalaré su trono real para siempre. Yo seré su padre y él será mi hijo. Este es el retoño de David.


3. Dejando aparte que vuelves a violar tus normas al citar textos posteriores al año 70 (la pseudopaulina Epístola de Colosenses), la idea de Jesús como imagen de Dios no es extraña al Judaísmo:

Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza (Génesis)

Además, la palabra primogénito, en hebreo y griego, es polisémica. Puede referirse al primero cronológicamente, pero también al primero en importancia.

Por ejemplo, se llama primogénito a David, cuando no fue el primer hijo de su padre, ni el primer rey de Israel.

CONCLUSIÓN

Es cierto que los primeros cristianos consideraban a Jesús "Hijo de Dios", pero te equivocas profundamente al pretender relacionar eso con Filón.

Tus conclusiones no son válidas y parten de premisas equivocadas.

¿Por qué los primeros cristianos llaman a Jesús "hijo de Dios"?

Partiendo de la premisa de que "hijo de Dios" es alguien que tiene una relación especial con Dios, la respuesta la tenemos en la Carta a los Romanos:

Acerca de su Hijo, nacido del linaje de David según la carne, constituido Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por su resurrección de entre los muertos

Esta cita pone de manifiesto que, para Pablo, Jesús es hijo "adoptivo" de Dios y que es hijo de Dios desde el momento en el que Dios lo resucitó.

Nada que ver con Filón.
 
Volver