La batalla de Gravelinas

Azog el Profanador

Siervo de Sauron
Desde
10 Sep 2012
Mensajes
38.440
Reputación
59.105
Lugar
Gundabad
La humillante derrota sufrida por el ejercito francés a manos de los Tercios Españoles en*La Batalla de San Quintín, había dañado jovenlandesalmente a toda Francia y en especial a su rey Enrique II, quien no estaba dispuesto a ver como el ejercito español les derrotaba una y otra vez haciéndose poco a poco con el control de Europa y por consiguiente del mundo. El monarca francés reclutó un año después un ejercito que reemplazase al que quedó prácticamente destrozado en San Quintín. A su vez para reforzarse, asentó sendas alianzas con Escocia quien debía atacar a Inglaterra (en ese momento aliado de España) y con el Imperio Otomano quien apoyaría con fuerza naval la operación. Tras la toma del puerto de Calais a los ingleses, el nuevo ejercito francés formado por 12.000 infantes y 2.000*unidades de caballería*a cuyo mando estaba el Duque de Thermes *comienza sus operaciones invadiendo Flandes y saqueando sin miramientos las ciudades de Dunkerque y Niewpoort. Este ejercito se acercaba peligrosamente a Bruselas por lo que Felipe II, rey de España pronto reunió un contraejército que parase los pies a los franceses. El Conde de Egmont, también al mando de las tropas en San Quintín fue el designado para comandar la nueva tropa compuesta por 15.000 infantes y 3.000 caballeros. Su objetivo era claro, salir al encuentro de los franceses y darles fin o al menos hacerles retroceder a su país.

Guerra: Guerras Italianas.
Batalla: La Batalla de Gravelinas.
Fecha: 13 de Julio de 1558.
Resultado: Victoria española.
Clave: Superioridad militar de unos Tercios en pleno auge.
Beligerantes:Imperio español y Francia

Bajas:

España: 300 muertos y heridos.
Francia: 12.500 muertos, heridos y capturados

Las fuerzas españolas se encontraron con las tropas francesas a orillas del Río Aa y a las puertas de la ciudad de Gravelinas. El Duque de Thermes al mando del ejercito francés al que le habían llegado las noticias del ejercito español que se había formado, consideraba imposible mover una fuerza tan grande en tan poco tiempo por lo que creyó que aquellos soldados que tenia enfrente tan solo seria una pequeña avanzadilla de reconocimiento por lo que enseguida ordenó una gran carga contra los españoles allí presentes siempre ignorando en todo momento que aquel ejercito al cual iba a atacar era el gran ejercito que había reclutado Felipe II. En aquel momento se inició la Batalla de Gravelinas.
Lo que el Duque de Thermes no sabia era que desde el mar (la batalla se desarrolló en la desembocadura del Río Aa) barcos ingleses y algún español prestarían un gran apoyo a los Tercios Españoles.

Batalla-de-gravelinas-.jpg


En los planes del líder francés figuraba una fácil victoria, y la primera en cargar fue la caballería francesa. Rápidamente se despliega el ejército español con una formación en media luna, con las unidades de caballería ligera en los flancos y el núcleo duro en el centro formado por cuadros de picas y arcabuceros de los tercios españoles bien secundados por unidades alemanas y flamencas. A la carga de la caballería francesa respondió la española*que no lucharía sola. Los arcabuceros españoles, los mejores del mundo entero, abrieron enseguida fuego contra la confiada caballería francesa destrozándola con suma facilidad. Perder la caballería fue un duro golpe para la jovenlandesal gala ya que perdían una ventaja táctica muy importante puesto que era la flor y nata de su ejército.

Batalla-de-gravelinas..jpg


Tras acabar la caballería los cuadros de picas custodiaron a los arcabuceros que disparaban una y otra vez sin cesar contra la vanguardia francesa que poco a poco se iba debilitando. El ejército francés comenzaba a desmembrarse y no tenía la confianza suficiente como para iniciar un ataque frontal sobre la experimentada infantería española. El apoyo naval se cebaba con la retaguardia francesa, con especial dedicación en inutilizar la artillería que era la única esperanza que les quedaba. Presionados los franceses en vanguardia y retaguardia, el propio Conde de Egmont se pone a la cabeza de la caballería española y realiza un devastador ataque contra el centro francés. La feroz carga no es soportada por este y se descompone completamente batiéndose en retirada junto al resto del ejército. La retirada fue desorganizada siendo todo francés presa fácil para los jinetes ibéricos. De la batalla tan solo 1.500 franceses lograrían escapar de los 14.000 que en principio formaban el ejército. Incluso el propio Duque de Thermes fue capturado.

Batalla-de-gravelinas.jpg


Para España el resultado de la batalla no pudo ser mejor, ya no solo había destrozado a las tropas francesas sufriendo tan solo 300 bajas sino que además el botín de guerra era cuanto menos copioso. Todos los estandartes franceses cayeron en manos españolas así como multitud de armas y todos los cañones. Una gran victoria del Imperio Español que llevaría al rey Enrique II de Francia a firmar la Paz de Cateau-Cambresis en 1559 que supondría el fin de la guerra. Además para la liberación del prisionero Duque de Thermes Francia tuvo que un suculento rescate. Tan importante fue esta batalla que la paz con Francia conllevó el matrimonio del mismísimo Felipe II con la hija del monarca francés. España atraviesa su época de máximo esplendor.

Paz+de+Cateau-Cambr%C3%A9sis.jpg


Firma de la Paz de Cateau-Cambrésis

---------- Post added 20-nov-2013 at 01:30 ----------

FUERZAS ENFRENTADAS

IMPERIO ESPAÑOL

Herreruelos: 500 (cabalería ligera con pistolas)

Lanceros flamencos: 1.500 (caballería ligera)

Caballería pesada: 500

Reiters alemanes: 400 (caballería ligera)

Infantería española: 1.000

Milicianos: 2.000

Mercenarios alemanes: 7.500 (infantería)

Flamencos y valones: 2.000 (infantería)

REINO DE FRANCIA

Arcabuceros a caballo: 300

Lanceros: 1.200 (caballería ligera)

Gendarmes: 500 (caballería pesada)

Gascones: 4.000 (infantería de élite)

Mercenarios alemanes: 5.500

Artillería (6 culebrinas + 3 falconetes)


FASES DE LA BATALLA

batalla-gravelinas-1.gif


batalla-gravelinas-2.gif


batalla-gravelinas-3.gif
 
Que pena que estas victorias no supusieran nunca la conquista de territorios a Francia e indemnizaciones de guerra cuantiosas en oro...

Deberíamos tener frontera con ellos mucho más al norte por estas palizas que les daban
 
Que pena que estas victorias no supusieran nunca la conquista de territorios a Francia e indemnizaciones de guerra cuantiosas en oro...

Deberíamos tener frontera con ellos mucho más al norte por estas palizas que les daban

Felipe II era partidario de asegurar y mantener los territorios que ya poseía en vez de conquistar y ocupar más terreno del necesario.Sabía perfectamente que,el que mucho abarca,poco aprieta.No le llamaban el prudente porque sí.
 
Que pena que estas victorias no supusieran nunca la conquista de territorios a Francia e indemnizaciones de guerra cuantiosas en oro...

Creo que leí en "El Oro: historia de una obsesión", que el cuantioso rescate que pagó Francisco I tras ser capturado en Pavía nos hizo más daño que bien, provocó inflación, y todo el oro se fue en compras de productos extranjeros, sobre todo franceses. Así que el oro volvió a Francia.

Lo que resulta doblemente irónico pues Francisco I pagó los costes de su campaña (los mercenarios suizos no salen baratos) con el oro de Moctezuma que Cortés enviaba en un barco a Carlos I y que fue capturado por el corsario francés Jean Florin, pero eso es otra historia que debe ser contada en otra ocasión...

Deberíamos tener frontera con ellos mucho más al norte por estas palizas que les daban

A mí lo que me da rabia es que Wellington no dejara a las tropas españolas saquear y arrasar Francia como los franceses hicieron en España cuando pasamos los Pirineos. Si los franceses hubieran recibido ese escarmiento entonces, se habrían quedado más tranquilos y no habrían metido a Europa en tantas guerras.
 
Felipe II era partidario de asegurar y mantener los territorios que ya poseía en vez de conquistar y ocupar más terreno del necesario.Sabía perfectamente que,el que mucho abarca,poco aprieta.No le llamaban el prudente porque sí.

Pues en otras zonas como Flandes o América se le fué la mano un poco ¿no? :pienso::roto2:
 
Pues en otras zonas como Flandes o América se le fué la mano un poco ¿no? :pienso::roto2:

Flandes fue herencia de Carlos I, que su vez heredo dichos territorios al ser nieto por vía paterna de Maximiliano I de Austria o Habsburgo y María de Borgoña (de quienes heredó los Países Bajos, los territorios austriacos y el derecho al trono imperial),eran territorios legítimos de la corona española.En Cuanto a América, era un territorio virgen con poblaciones primitivas,poco riesgo había de que algo saliera mal,aparte que América fue conquistada por iniciativas privadas es decir,por particulares y por su cuenta y riesgo.De lo descubierto la corona solo se quedaba con un 20% creo recordar.España nunca envió un ejercito regular a conquistar las Indias.Europa es otro cantar,todos los que han ambicionado dominar militarmente Europa han fracasado estrepitosamente.Demos gracias de que Felipe II era un rey sabio y prudente y no se convirtió en el Napoleón o el Hitler de su época.
 
Última edición:
Flandes fue herencia de Carlos I, que su vez heredo dichos territorios al ser nieto por vía paterna de Maximiliano I de Austria o Habsburgo y María de Borgoña (de quienes heredó los Países Bajos, los territorios austriacos y el derecho al trono imperial),eran territorios legítimos de la corona española.En Cuanto a América, era un territorio virgen con poblaciones primitivas,poco riesgo había de que algo saliera mal,aparte que América fue conquistada por iniciativas privadas es decir,por particulares y por su cuenta y riesgo.De lo descubierto la corona solo se quedaba con un 20% creo recordar.España nunca envió un ejercito regular a conquistar las Indias.Europa es otro cantar,todos los que han ambicionado dominar militarmente Europa han fracasado estrepitosamente.Demos gracias de que Felipe II era un rey sabio y prudente y no se convirtió en el Napoleón o el Hitler de su época.

Ya, hombre, si eso lo sabía pero me ha hecho gracia que le llames el prudente con la nefasta planificación de la empresa de Inglaterra que se sacó de la chistera y el fundamentalismo catolico que le caracterizaba y le cegaba...

Además un cachito de Francia más allá de los Pirineos que se hubiera anexionado como botín de guerra (mira los ingleses y Gibraltar por ejemplo) no le hubiera dado más dolores de cabeza que los que dió Flandes o el fiasco de la Armada y le hubiera pillado mucho más cerquita para apagar cualquier fuego que se produjese estrategicamente hablando...

Era una reflexión nada más ;)
 
Ya, hombre, si eso lo sabía pero me ha hecho gracia que le llames el prudente con la nefasta planificación de la empresa de Inglaterra que se sacó de la chistera y el fundamentalismo catolico que le caracterizaba y le cegaba...

Además un cachito de Francia más allá de los Pirineos que se hubiera anexionado como botín de guerra (mira los ingleses y Gibraltar por ejemplo) no le hubiera dado más dolores de cabeza que los que dió Flandes o el fiasco de la Armada y le hubiera pillado mucho más cerquita para apagar cualquier fuego que se produjese estrategicamente hablando...

Era una reflexión nada más ;)

Nadie contaba con las tormentas tampoco.De todos modos recuerda la contraarmada inglesa que se llevó un fail mayor a la invencible y recuerda que al final la guerra la ganamos nosotros.Flandes fue un dolor de cabeza cierto,pero era un dolor de cabeza necesario ya que por Flandes pasaba todo el comercio del norte de Europa.A demás, suponiendo que Felipe II se "anexiona" un trozo de Francia,abría que ver lo que duraba la soberanía española allí, pues lo más probable es que en la guerra de los 30 años nos expulsaran sin más.
 
Última edición:
Ya, hombre, si eso lo sabía pero me ha hecho gracia que le llames el prudente con la nefasta planificación de la empresa de Inglaterra que se sacó de la chistera y el fundamentalismo catolico que le caracterizaba y le cegaba...

Además un cachito de Francia más allá de los Pirineos que se hubiera anexionado como botín de guerra (mira los ingleses y Gibraltar por ejemplo) no le hubiera dado más dolores de cabeza que los que dió Flandes o el fiasco de la Armada y le hubiera pillado mucho más cerquita para apagar cualquier fuego que se produjese estrategicamente hablando...

Era una reflexión nada más ;)

Opino igual que tú, con perspectiva histórica hubiera sido mejor anexionar y colonizar el midi francés, nos hubiera hecho más fuertes, pero en el momento y como potencia global, el control de Italia, el problema turco, la piratería en el mediterraneo o continuar la colonización americana parecían los temás más acuciantes.

Se mantuvo Navarra (1512), que en ese momento era vasalla del rey francés. :roto2:

Además, el sur de Francia había sido durante siglos zona de dominación o influencia del reino de Aragon, con más razon, todos éstos señoríos debieron haber sido anexionados a España:

800px-VAHEM013.jpg


Tambien controlabamos el franco condado y gran influencia sobre Borgoña. Pero los reyes franceses sabieron ir poco a poco consolidando nuevos territorios para su reino, muchas veces a nuestra costa.

Poco a poco nos fueron cerrando el Camino Español - Wikipedia, la enciclopedia libre. Demasiados enemigos, y Francia en particular, demasiado poderoso.
 
Última edición:
Volver