800 aniversario de la batalla de Las Navas de Tolosa. "No nobis, Domine, nos nobis, sed nomine tuo d

Le dejo mi thank y 5 estrellas.

Yo el año pasado tuve los santos coxxxxx de abrirlo en política con el pretexto de que a fin de cuentas todos estuvimos allí representados, aquellos vencedores son los ancestros de los actuales españoles y esta batalla es una muestra de lo que se puede, cuando todos ponen de su parte en un objetivo común, dejando a un lado diferencias y rencores.

Le dejo el relato de Cebrían(DEP) por sí tiene a bien añadirlo a su post, mola y tal:
[YOUTUBE]pN4gXTiwC6w[/YOUTUBE]

Gracias, buenísimo el vídeo-relato. Lo ví hace años y llevaba tiempo buscándolo.
 
Gracias, buenísimo el vídeo-relato. Lo ví hace años y llevaba tiempo buscándolo.
Es que quitaron vídeo original de youtube(una pena) y este es difícil encontrarlo, esperemos que dure.Gracias por el hilo.
 
En 1212 España todavía no existía.

Da vergüenza tener que andar recordando estas cosas elementales.

Es como si digo que los colonos ingleses que lucharon contra los indios en el siglo XVII lucharon "por los Estados Unidos" (fundados en 1776).

Como si las manipulaciones históricas de los nacionalistas periféricos no fuesen suficientes...

Que pena de jacobinismo, algunos piensan que como no hay Estado pues no hay país. Es la degeneración del patriotismo, identificar la patria con el Estado, como el patriotismo constitucional liberal o los patriotismos de los países comunistas (que son "patriotas" de la "patria" inventada por la camarilla de marxistas, sus banderas, sus himnos, etc...), en vez de reconocer que la patria existe per se, que está ligada a la tradición y que no es un mero estado del que eres ciudadano.

Mejor aún, España nace con la Pepa :roto2:, como dicen algunos.

¿Qué significaba sino entonces "Santigo y cierra, España"?
 
Gran momento de nuestra historia y que nos tiene que servir para que veamos que si entre todos se aunan esfuerzos se puede llegar a realizar las cosas con exito.

Totalmente en contraposicion con los tiempos actuales donde casi todo el mundo va a las suyas.
 
jorobar mis antepasados des de el siglo XII vertiendo su sangre para hacer españa y mira lso politicos en que narices nos han dejado desperta ferro narices
 
¿No es este el lema de los Templarios?

La aportación de las ordenes militares no fue muy numerosa.
Os recomiendo el libro de García Fitz

La guerra no se hacía a base de batallas campales sino a base de saqueos y galopadas de uno y otro bando.


Pena que este hilo este en la guarderia
 
En fin, es una pena que éste foro esté en guardería....a ver si el Querido Líder se decide y crea ese subforo de Historia....

Sobre la batalla en sí, a mi como friki de la historia militar y "estratega de salón", siempre me han interesado los pormenores del "como" vencimos, aunque no hay mucha información en la red y menos en español..... de lo poco que encontré he sacado algunas conclusiones :

La batalla siempre se ha dicho que se decidió mediante una carga de caballería, la famosa "Carga de los Tres Reyes" aunque no he visto por ahí ningún mapa ni esquema que aclare como fué dicha carga. Se supone que si previamente estaban enzarzadas en combate las infanterías de ambos bandos que se habrían atacado frontalmente, yo creo que tuvo que ser por fuerza una carga de flanco . El combate entre la caballería de Sancho VII de Navarra y la guardia de esclavos senegaleses atados con cadenas del sultán moruno, es el episodio mas conocido.

Las mejores fuerzas de los almohades, parece que eran arqueros a caballo turcos que habían jugado un papel decisivo en batallas anteriores (Alarcos,1195) pero en las Navas dado el gran número de combatientes y que el campo de batalla ofrecía poco espacio para la maniobra (era una llanura encajonada entre las elevaciones de Sierra Morena) no pudieron actuar con eficacia.

El grueso del ejército cristiano lo formaban las milicias concejiles de Castilla (50.000 efectivos de un total de 70.000). Siempre se ha minimizado su papel en la batalla por la historiografía tradicional pero yo creo que hicieron bien su trabajo (fijar a la infantería enemiga) para permitir el ataque de la caballería por los flancos. Después de la batalla el rey Alfonso VIII encomendó el reparto del botín a Diego López de Haro, señor de Vizacaya y comandante de la infantería cristiana, por lo tanto sus fuerzas tuvieron que jugar un papel muy destacado en la batalla, desde luego mucho mas que el que dicen las crónicas, que siempre echaban mas flores a la nobleza por aquello de que eran los que mandaban y tal.


Ambos ejércitos estaban encajonados, sin mucho espacio en los flancos, con lo que los almohades no podían usar su caballería para hostigar y descomponer a la infanteria.
El día de antes lo intentarón hostigando directamente el campamento pero los cristianos no cayeron en la trampa, y la relativa altura que les daba la Mesa del Rey facilito el trabajo a los arqueros cristianos.

Noi olvidar que los cristiano atacan teniendo que subir, de manera que el desgaste sufrido por la infanteria cristiana era mayor.

Por último que no se pase por alto el hecho del famoso pastor que indica a los cristianos otro camino, que no sea el desfiladero controlado por los almohades.

El obispo de Toledo no le da mayor importanica, "un salvaje", siglos mas tarde dirán que fue el mismo Santigo.
 
Como esto no encaja muy bien en otro subforo, lo abro en guarderia. Con un poco de suerte entrarán los interesados en el tema.

El próximo 16 de julio se cumplirá el 800 aniversario de, en mi opinión, la batalla mas importante y relevante de todo el periodo medieval hispánico: Navas de Tolosa (1212).

"No nobis, Domine, nos nobis, sed nomine tuo da gloriam" (No a nosotros, señor, no a nosotros, sino a tu nombre dá gloria")

batalla-navas-de-tolosa.jpg

Oración de los miembros de las Órdenes militares tras la victoria

[YOUTUBE]1ND28IDZGOI[/YOUTUBE]

Dos artículos sobre el asunto:

Lucharon y vencieron por la cruz y por España

La batalla de Las navas de Tolosa

Recomiendo ver este vídeo sobre la batalla, con el relato que hace unos años se hizo en el programa rediofónico La rosa de los vientos:

[YOUTUBE]pN4gXTiwC6w[/YOUTUBE]

La batalla de las Navas de Tolosa es importantísima para el desarrollo de los reinos cristianos hacia el sur de la Península. Acepto incluso que Al-Andalus empezó a perder su posición de liderazgo en la península a partir de esa fecha (1212), en una larga decadencia de más de dos siglos.

Sin embargo, no acabo de entender la veneración de mucha gente por esta batalla. Creo que demasiada gente tiene una visión muy poco crítica y muy mitificada de la mal llamada "Reconquista." No hubo reconquista porque no se REconquistó absolutamente nada. Los reinos cristianos (con la excepción de Asturias, que acabó fagocitado primero por León y luego por Castilla) son todos posteriores a la oleada turística fiel a la religión del amora.

Pero sí, batalla importantísima en la historia de nuestro país de la que la gente no tiene ni juca.
 
El artículo del gran Perez-Reverte sobre las Navas, y a continuación (imprescindible para entender este triste país), el artículo que escribió a las pocas semanas sobre las cartas que le habían llegado

La carga de los tres reyes | Web oficial de Arturo Pérez-Reverte

Ya ni siquiera se estudia en los colegios, creo. jovenlandeses y cristianos degollándose, nada menos. Carnicería sangrienta. Ese medioevo fascista, etcétera. Pero es posible que, gracias a aquello, mi hija no lleve hoy velo cuando sale a la calle. Ocurrió hace casi ocho siglos justos, cuando tres reyes españoles dieron, hombro con hombro, una carga de caballería que cambió la historia de Europa. El próximo 16 de julio se cumple el 798 aniversario de aquel lunes del año 1212 en que el ejército almohade del Miramamolín Al Nasir, un ultrarradical islámico que había jurado plantar la media luna en Roma, fue destrozado por los cristianos cerca de Despeñaperros. Tras proclamar la yihad -seguro que el término les suena- contra los infieles, Al Nasir había cruzado con su ejército el estrecho de Gibraltar, resuelto a reconquistar para el Islam la España cristiana e invadir una Europa -también esto les suena, imagino- debilitada e indecisa.

Los paró un rey castellano, Alfonso VIII. Consciente de que en España al enemigo pocas veces lo tienes enfrente, hizo que el papa de Roma proclamase aquello cruzada contra los sarracenos, para evitar que, mientras guerreaba contra el jovenlandés, los reyes de Navarra y de León, adversarios suyos, le jugaran la del chino, atacándolo por la espalda. Resumiendo mucho la cosa, diremos que Alfonso de Castilla consiguió reunir en el campo de batalla a unos 27.000 hombres, entre los que se contaban algunos voluntarios extranjeros, sobre todo franceses, y los duros monjes soldados de las órdenes militares españolas. Núcleo principal eran las milicias concejiles castellanas -tropas populares, para entendernos- y 8.500 catalanes y aragoneses traídos por el rey Pedro II de Aragón; que, como gentil caballero que era, acudió a socorrer a su vecino y colega. A última hora, a regañadientes y por no quedar mal, Sancho VII de Navarra se presentó con una reducida peña de doscientos jinetes -Alfonso IX de León se quedó en casa-. Por su parte, Al Nasir alineó casi 60.000 guerreros entre soldados norteafricanos, tropas andalusíes y un nutrido contingente de voluntarios fanáticos de poco valor militar y escasa disciplina: gente a la que el rey jovenlandés, resuelto a facilitar su viaje al anhelado paraíso de las huríes, colocó en primera fila para que se comiera el primer marrón, haciendo allí de carne de lanza.

La escabechina, muy propia de aquel tiempo feroz, hizo época. En el cerro de los Olivares, cerca de Santa Elena, los cristianos dieron el asalto ladera arriba bajo una lluvia de flechas de los temibles arcos almohades, intentando alcanzar el palenque fortificado donde Al Nasir, que sentado sobre un escudo leía el Corán, o hacía el paripé de leerlo -imagino que tendría otras cosas en la cabeza-, había plantado su famosa tienda roja. La vanguardia cristiana, mandada por el vasco Diego López de Haro, con jinetes e infantes castellanos, aragoneses y navarros, deshizo la primera línea enemiga y quedó frenada en sangriento combate con la segunda. Milicias como la de Madrid fueron casi aniquiladas tras luchar igual que leones de la Metro Goldwyn Mayer. Atacó entonces la segunda oleada, con los veteranos caballeros de las órdenes militares como núcleo duro, sin lograr romper tampoco la resistencia moruna. La situación empezaba a ser crítica para los nuestros -porque sintiéndolo mucho, señor presidente, allí los cristianos eran los nuestros-; que, imposibilitados de maniobrar, ya no peleaban por la victoria, sino por la vida. Junto a López de Haro, a quien sólo quedaban cuarenta jinetes de sus quinientos, los caballeros templarios, calatravos y santiaguistas, revueltos con amigos y enemigos, se batían como gato panza arriba. Fue entonces cuando Alfonso VII, visto el panorama, desenvainó la espada, hizo ondear su pendón, se puso al frente de la línea de reserva, tragó saliva y volviéndose al arzobispo Jiménez de Rada gritó: «Aquí, señor obispo, morimos todos». Luego, picando espuelas, cabalgó hacia el enemigo. Los reyes de Aragón y de Navarra, viendo a su colega, hicieron lo mismo. Con vergüenza torera y un par de bemoles, ondearon sus pendones y fueron a la carga espada en mano. El resto es Historia: tres reyes españoles cabalgando juntos por las lomas de Las Navas, con la exhausta infantería gritando de entusiasmo mientras abría sus filas para dejarles paso. Y el combate final en torno al palenque, con la huida de Al Nasir, el degüello y la victoria.

¿Imaginan la película? ¿Imaginan ese material en manos de ingleses, o norteamericanos? Supongo que sí. Pero tengan la certeza de que, en este país fulastre, acomplejado de sí mismo, no la rodará ninguna televisión, ni la subvencionará jamás ningún ministerio de Educación, ni de Cultura.


Las 17 Navas de Tolosa | Web oficial de Arturo Pérez-Reverte

No se cansa uno de aprender. Crees como un petulante que conoces todos los palos del registro, y los lectores demuestran que van siempre por delante de ti. Por eso teclear esta página me resulta tan instructivo. Por los rebotes. Tal es la razón de que hace unas semanas les contara que, aunque me es imposible responder a las cartas que llegan, leo hasta la última de ellas con el máximo interés. Aprendiendo de nosotros mismos.

Algunos de ustedes recordarán que hace poco hablé de las Navas de Tolosa: la carga de los reyes de Castilla, Aragón y Navarra contra las tropas almohades de Al Nasir. Batalla decisiva, dije, que apenas figura ya -o no figura en absoluto-, en los libros escolares. Quien me lee sabe que el arriba firmante tiene días gamberros, pero las cosas se las curra. Para eso está la biblioteca. A Las Navas nunca me habría atrevido a ir sin refrescar los clásicos: Ambrosio Hici, el texto fundamental de García Fitz, los dos volúmenes de Lago y González, la espléndida reconstrucción de mi compadre Juan Eslava y media docena de cosas más. Quiero decir que no improviso esas cosas, vamos. No las saco de Wikipedia.

Pero oigan. El retorno postal del artículo ha sido interesantísimo, porque el conjunto de cartas es asombroso. Aquel 16 de julio de 1212, fecha en cuya importancia coinciden todos los historiadores del mundo, hasta los guiris, me enfrenta a una triste radiografía de lo que somos y de lo que nos negamos a ser. Las cartas que agradecen la referencia histórica, las que sugieren libros o aportan opiniones y datos, han sido numerosas. Aunque lo fascinante, esta vez, es el modo en que lectores de buena fe, en cartas inteligentes, respetuosas y documentadas, reaccionan ante los detalles de la historia que yo contaba. Todos, sin excepciones, en función de su localización geográfica: la comunidad autónoma, la ciudad, casi el pueblo de cada cual.

El conjunto es desolador: diecisiete versiones distintas. Sabemos que ciertos detalles de aquel suceso aún son debatidos por los historiadores, y que la unidad lograda ese día iba cogida con alfileres; pero el hecho indiscutible, y ejemplar, es que tres reyes españoles batieron juntos en Las Navas al ejército almohade. Es lo que, sencillamente, yo destacaba en el limitado espacio de folio y medio. Sin embargo, dos lectores leoneses de buena solvencia, picados por que el artículo mencionase la ausencia histórica de tropas leonesas en la batalla -pues, efectivamente, el rey de León no estuvo allí-, me escriben para dejar claro que Las Navas no fue tan decisiva como se dice, que el rey Alfonso VIII de Castilla era -uno lo sentencia expresamente- «un verdadero perversos»; y que si los leoneses aprovecharon el trajín para tomar algunas plazas ocupadas por Castilla, sus motivos tenían. Cosa que, por cierto, no negaba el artículo. Otro profesor, navarro y con prestigio universitario, lamenta que no se destacara en el texto «al verdadero protagonista de la batalla», el rey Sancho VII de Navarra; monarca al que, desde una opuesta óptica castellana, otro lector, burgalés, califica como «rey turbio y poco de fiar». Por supuesto, el papel en Las Navas de Pedro II de Aragón -«el monarca catalán Pere II», matizan desde Tarragona con toda la seriedad del mundo- varía de unas cartas a otras: de «rey caballero» a «oportunista aventurero». Tampoco falta quien rebaja la importancia del enemigo, Al Nasir, que no suponía, sostiene, amenaza para el mundo cristiano, por lo que «habría dado lo mismo que lo derrotaran o no». En lo de quitar méritos tampoco zaguea un lector aragonés, que pone al rey castellano de vuelta y media, afirmando que la fama de la batalla se debe a un proceso de manipulación y propaganda organizado a medias por Alfonso de Castilla -«Guerrero mediocre, derrotado en Uclés»- y el arzobispo Jiménez de Rada.

Y ojo. Esos que cito son los doctos: gente respetable por su cultura y argumentos. En otros niveles, imaginen el percal. Ahí entran a saco lectores más elementales, incluidos algunos que blasonan, osados, de su ignorancia. Uno me reprocha que llame jovenlandeses a los jovenlandeses, otro confunde almohades -que eran norteafricanos- con andalusíes, y otro, desconociendo que la palabra Hispania la usaban los romanos, critica «que hable de tres reyes españoles cuando en 1212 España todavía no existía» y propone el delicioso término «reyes de naciones ibéricas». Incluido el pobre indocumentado -joven me temo, con la gravedad que eso implica- que afirma, en correo electrónico, que Diego López de Haro, que mandaba la vanguardia cristiana en la batalla, «no era vasco, pues es mentira histórica que los vascos defendiéramos nunca otra cosa que nuestra independencia de Castilla».
 
Los que dicen que no hemos hecho nada por la civilización ¿Saben, adivinan que sin la corona de héroes y mártires que ciñe las crestas del pirineo, se hubiera convertido en un pesebre de los camellos jovenlandeses el glorioso altar de San Pedro? Detuvimos a los árabes en Covadonga, Clavijo y Simancas; a los almorávides en Játiva y en Calatrava; a los almohades en Las Navas de Tolosa, y a los benimerines en Tarifa

Castelar, discurso en el congreso el 22 de junio de 1871


En fin, estos franquistas....
 
Grande ese Lopez de Haro...."os llamaran hijo de ***** pero no hijo de fistro" o algo asi le dijo a su hijo antes de cargar:D:D
Si hoy tuvieramos esos narices unos cuantos se iban a soltar :D
 
Es que Lopez de Haro aguanto el tipo con dificultad en medio del combate, ya que tras derrotar a las primeras lineas sarracenas el contraataque de las tropas de elite almohades les estaba infligiendo un severo castigo.

Precisamente cuando se temen lo peor es cuando se produce la famosa carga de caballeria de los tres reyes con las tropas de la retaguardia, aprovechandose del desnivel a favor y abriendo una brecha que seria definitiva entre las lineas almohades.

Siempre me he imaginado que seria como la carga de los Rohirrim

[YOUTUBE]9CsglBjtB2o[/YOUTUBE]

Sobre el mitico y legendario pastor se dice que era un mozarabe de nombre Martin Alhaja y que curiosamente es el mismo que se atribuye a otro pastor que en 1177 ayudo a las tropas de Alfonso VIII en la toma y conquista de Cuenca atravesando las murallas de la ciudad.

"Con la ayuda de Martín
Y la Virgen de la Luz
Llegó la conquista al fin.
Ya es cristiana Cuenca sin rodeos
Desde el día de San Mateo."
 
Última edición:
Es que Lopez de Haro aguanto el tipo con dificultad en medio del combate, ya que tras derrotar a las primeras lineas sarracenas el contraataque de las tropas de elite almohades les estaba infligiendo un severo castigo.

Precisamente cuando se temen lo peor es cuando se produce la famosa carga de caballeria de los tres reyes con las tropas de la retaguardia, aprovechandose del desnivel a favor y abriendo una brecha que seria definitiva entre las lineas almohades.

Simpre me he imaginado que seria como la carga de los Rohirrim

[YOUTUBE]9CsglBjtB2o[/YOUTUBE]

Sobre el mitico y legendario pastor se dice que era un mozarabe de nombre Martin Alhaja y que curiosamente es el mismo que se atribuye a otro pastor que en 1177 ayudo a las tropas de Alfonso VIII en la toma y conquista de Cuenca atravesando las murallas de la ciudad.

"Con la ayuda de Martín
Y la Virgen de la Luz
Llegó la conquista al fin.
Ya es cristiana Cuenca sin rodeos
Desde el día de San Mateo."
Mozárabe, es decir cristiano viviendo en terreno dominado por los fiel a la religión del amores.

No sé si ese hombre se llamaría Martín Alhaja. Lo que sí se sabe es que para dibujar en el suelo la disposición del campamento almohade se sirvió del cráneo de una vaca, y a partir de entonces ese pastor y sus descendientes se apellidaron Cabeza de Vaca. Uno de ellos por cierto sería el primer europeo en explorar los territorios del noroeste de México, así como gobernador del Río de la Plata y descubridor de las cataratas del Iguazú.

No está mal para una familia de pastores "dhimmíes".
 
Muy chulo el hilo.

A mí lo que me toca los narices es eso de que los jovenlandeses estuvieron aquí más tiempo que nosotros porque ellos pasaron 8 siglos y nosotros sólo llevamos 5:ouch:

Manda narices que sólo hay que sumar y restar, que eso sólo pasó en Granada.


Me toca los narices que pase desapercibido por parte de los políticos de los ******** porque no costaría ni un duro de más reivindicar estas fechas. Lo mismo pasa con el bicentenario de la Guerra de la Independencia.

Por cierto, si algún director nos lee, sería chulísima una peli de varios historiadores viejunos discutiendo en una quedada entre colegas acerca defendiendo cada uno las diferentes versiones de la historia, todas con el mismo principio y el mismo final pero con desarrollo diferente.

Ah, espero que Ridley Scott jamás haga una peli acerca de España, que ya la cagó demasiado con la cosa de el reino de los cielos.
 
Muy chulo el hilo.

A mí lo que me toca los narices es eso de que los jovenlandeses estuvieron aquí más tiempo que nosotros porque ellos pasaron 8 siglos y nosotros sólo llevamos 5:ouch:

Manda narices que sólo hay que sumar y restar, que eso sólo pasó en Granada.


Me toca los narices que pase desapercibido por parte de los políticos de los ******** porque no costaría ni un duro de más reivindicar estas fechas. Lo mismo pasa con el bicentenario de la Guerra de la Independencia.

Por cierto, si algún director nos lee, sería chulísima una peli de varios historiadores viejunos discutiendo en una quedada entre colegas acerca defendiendo cada uno las diferentes versiones de la historia, todas con el mismo principio y el mismo final pero con desarrollo diferente.

Ah, espero que Ridley Scott jamás haga una peli acerca de España, que ya la cagó demasiado con la cosa de el reino de los cielos.
Rodada, por cierto, en España.

El "palacio de los reyes de Jerusalén" es en realidad la Casa de Pilatos de Sevilla. La mandó hacer Pedro Enríquez de Quiñones tomando como modelo los palacios italianos y hierosolimitanos que vio en su peregrinación a Tierra Santa.
 
Volver